Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2024

Encuentran en Botsuana el segundo diamante más grande del mundo.


Un diamante de tamaño excepcional, el segundo más grande del mundo con 2.492 quilates y que apenas cabe en la palma de una mano, fue hallado en una mina en Botsuana, anunció una compañía minera canadiense el jueves.
La piedra preciosa, encontrado en la mina de Karowe en el noreste del país, es "uno de los mayores diamantes en bruto jamás descubiertos", subrayó Lucara en un comunicado.
Botsuana es el primer productor africano de diamantes y según su gobierno y varios expertos, se trataría del segundo más grande jamás hallado en el planeta.
En quilates, no está lejos del mayor diamante conocido en el mundo, el "Cullinan", de más de 3.100 quilates, desenterrado en Sudáfrica en 1905.
"Estamos encantados de haber recuperado este extraordinario diamante", declaró William Lamb, director general de Lucara, citado en el comunicado.
La sociedad minera no precisó ni el valor del descubrimiento ni su calidad, pero presentará el hallazgo a la prensa por la tarde. A la cita en Gaborone, la capital del país, asistirá también el presidente Mokgweetsi Masisi.
"El descubrimiento histórico de este diamante en bruto, el más importante desde hace 120 años, es apasionante", afirmó Tobias Kormind, director general de 77 Diamonds, la mayor joyería en línea de Europa.
- Detección a través de rayos X -
Según él, esta gran piedra en parte translúcida, es "el mayor diamante en bruto encontrado desde el descubrimiento del diamante Cullinan", que había sido tallado en varias piezas, la mayor parte "incrustadas en las joyas de la Corona británica".
El hallazgo se debe "en gran parte a una tecnología reciente" de detección por rayos X, desarrollada por Lucara y utilizada desde 2017.
La herramienta "permite extraer del suelo piedras preciosas de mayor tamaño sin que se rompan en pedazos", subrayó el especialista. "Es probable, por ende, que veamos otras", añadió.
Botsuana, con 2,6 millones de habitantes, es uno de los mayores productores mundiales de diamantes, que constituyen su principal fuente de ingresos, con un 30% del PIB y un 80% de las exportaciones.
En su comunicado, Lucara precisó que estos ingresos proporcionan a Botsuana "considerables beneficios socioeconómicos", como la posibilidad de financiar "sectores esenciales como la educación y la sanidad", así como las infraestructuras.
Antes del descubrimiento anunciado el jueves, el mayor diamante hallado en Botsuana era una piedra de 1.758 quilates extraída también por Lucara en 2019 y bautizada como Sewelo.
La piedra preciosa, del tamaño de una pelota de tenis, fue adquirida por la casa Louis Vuitton, marca insignia del gigante del lujo LVMH. El precio de venta no se comunicó.
Lucara recuerda que ya había hallado un diamante de 1.174 quilates en Botsuana en 2021, gracias a la misma tecnología de rayos X usada esta semana.
Fuentes: https://www.msn.com/.../descubierto-en.../ar-AA1pfRKz...
Enrique Hopman - Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales.


sábado, 10 de agosto de 2024

Preguntas difíciles que los afrocéntricos no lograron responder científicamente



1- ¿Es África un continente de raza negra?

¿Toda la raza negra pertenecía a la misma raza negra y vivieron en Egipto sólo mientras el continente africano estuvo desprovisto de ellos?

2- Si los antiguos egipcios eran africanos negros, y luego fueron expulsados ​​a vivir en el África subsahariana, ¿por qué no transfirieron a sus nuevas patrias los mismos conocimientos, lengua, religión y cultura de Egipto en sus mentes y conciencias? ¿Qué pasó con todo eso?

3- Los antiguos egipcios documentaban todos los aspectos de su vida social y política en las paredes de templos y tumbas, desde la guerra hasta el arte.

¿Por qué los negros del resto de tierras africanas no documentaron, dibujaron e inscribieron sus vidas o incluso escribieron un solo símbolo jeroglífico en más de 29 millones de kilómetros cuadrados? ¿Han olvidado lo que hicieron en Kemet?

4- Idioma: ¿Pueden nombrar una sola tribu africana en los países subsaharianos que hable egipcio antiguo? ¿Por qué no siguieron nombrando a sus hijos según su "herencia"?

Mientras que en Egipto todavía se utilizan más de 3.000 nombres egipcios antiguos, como Ramsés, Ahmose, Mina y Meret.

¿Por qué no hay palabras jeroglíficas en sus idiomas, del mismo modo que hay más de 50.000 palabras del antiguo Egipto en la lengua vernácula egipcia?

5- Religión. ¿Alguien conoce alguna tribu africana que adorara a los antiguos dioses egipcios?

¿Por qué los muertos fueron enterrados sin momificación y por qué no hay una sola momia africana al sur del Sahara?

¿Por qué no se ha descubierto una tumba del antiguo Egipto a 29 millones de kilómetros de África?

6- Cultura: ¿Se han encontrado ropa, joyas, estatuas o papiros del antiguo Egipto en países subsaharianos?

¿Sus danzas, música y tradiciones están relacionadas de alguna manera con el antiguo Egipto?

¿Celebran las fiestas del antiguo Egipto?

¿Tienen siquiera el mismo calendario egipcio?

7- ¡¿Toda esta evidencia arqueológica o cultural debería haber sobrevivido parcial o completamente, o al menos haber influido en las sociedades de África occidental y subsahariana?!

Si tuvieron alguna interacción o relación con los antiguos egipcios, y mucho menos recibir sucesivas migraciones desde el antiguo Egipto que les habría transmitido todo lo nuevo.

8- Además, la mentira afrocéntrica o afrocéntrica comenzó durante el siglo pasado.

Si los romanos y los árabes invadieron Egipto entre el siglo I a.C. y el siglo VII d.C., ¿cómo se explican los más de 1.300 años de silencio y la falta de información registrada a lo largo de estos siglos?

9- La única manera de lograr el llamado escenario afrocéntrico es que cualquier invasor encuentre una manera de borrar la memoria de los llamados antiguos egipcios africanos negros.

Luego los despojó de sus ropas para asegurarse de que no hubiera nada que pudiera conectarlos con Egipto antes de mostrarles el camino hacia el sur. ¿Pueden mostrar algún signo del antiguo Egipto de donde vinieron?

10- ¿Quien inventó esta mentira no se dio cuenta de que era un insulto a sí mismo? Simplemente se describieron a sí mismos como cobardes que abandonaron su tierra natal después de la colonización.

A diferencia de los egipcios, a quienes llaman “invasores”, sufrieron tiempos horribles pero nunca abandonaron su tierra.

Los verdaderos egipcios no son ratas que huyen de su país ante una invasión.

Compartido por Álvaro José Joe El Arroyo

Comentario

jueves, 10 de septiembre de 2020

Mapa de África según sus tejidos

Genitleza: Antonio Arroyo Ibarguen


domingo, 12 de enero de 2020

La Gran Muralla Verde: 8 mil km de árboles para salvar África


El objetivo de esta muralla es combatir la expansión del Sáhara y, con el paso del tiempo, conseguir que este desierto vuelva a ser fértil y, por tanto, habitable. Este muro de 16 kilómetros de ancho, hecho de árboles y arbustos, deberá recorrer nada menos que 8.000 kilómetros y atravesará 21 países, desde Senegal hasta Yibuti.
El proyecto empezó en 2007 y, hasta la fecha, se ha completado en un 15%. Por ejemplo, en Senegal, el plan incluye plantar unos 11 millones de árboles resistentes al calor y a la sequía (como las acacias). Con la plantación y el mantenimiento de todos estos árboles y arbustos, se retendrá más humedad y, al cabo de un tiempo, la tierra volverá a ser fértil. Con este sistema, en Etiopía ya se han recuperado 37 millones de hectáreas de tierra cultivable en una zona donde antes se expandía rápidamente el Sáhara.
El objetivo final de este proyecto de 8.000 millones de dólares es recuperar 100 millones de hectáreas de tierra en el Sáhara, a ser posible antes de 2030. Además, se estima que este proyecto creará 350.000 puestos de trabajo. En la parte ya levantada de la muralla verde, se puede ver cómo ha brotado muchísima actividad económica.
Fuente: Mundo Nuevo
https://www.mundonuevo.cl/la-gran-muralla-verde-8-mil-km-de-arboles-para-salvar-africa/?fbclid=IwAR1Jhv1kXXVIFhJQVSqrYWcH0QCx3jgDaD-YIGrT23CAJj4KfA6JVGZhJDQ

martes, 7 de enero de 2020

Demandan a Microsoft, Tesla, Apple y Alphabet por la muerte de niños que extraen cobalto en minas de África



Los niños de la República Democrática del Congo han tenido la mala suerte de nacer en un país pobre que es extremadamente rico en minerales y que, curiosamente, lleva décadas en guerras civiles mientras que grandes empresas multinacionales extraen sus enormes reservas de recursos.

International Rights Advocates (Defensores de los Derechos Internacionales), ha demandado a Microsoft, Tesla, Apple y Alphabet (propietaria de Google), por sacar provecho presuntamente del trabajo de niños en las minas de la República Democrática del Congo.

Según ha informado la organización en un comunicado este 15 de diciembre estas empresas “ayudaron e instigaron el uso cruel y brutal de niños pequeños” en las minas del país africano para extraer cobalto, “el componente clave de todas las baterías de ion de litio recargables usadas en dispositivos electrónicos que estas compañías producen”.

La querella representa a familiares de 14 niños que murieron así como a otros que resultaron gravemente heridos mientras trabajaban en las minas del preciado mineral.

La denuncia judicial detalla que los menores trabajaban en las minas de la empresa suiza Glencore, la cual vendía el cobalto que los niños sacaban a la compañía belga Umicore, que lo suministraba a las multinacionales tecnológicas demandadas.

Otro de los afectados remarcó que ahora trabajaba para Congo Dongfang Mining, una mina empresa china subsidiaria de la china Zhejiang Huayou Cobalt.

“En vez de dar un paso adelante para ayudar a estos menores con una porción insignificante de su riqueza y vasto poder, estas compañías no hacen otra cosa que beneficiarse del cobalto barato extraído por niños a los que robaron su niñez, su salud y, para demasiados, sus vidas”, detalla el comunicado de International Rights Advocates.

El gigante suizo Glencore ha dicho sin embargo a The Guardian que “no toleran ninguna forma de trabajo infantil, forzado u obligatorio”.

Curiosamente, la República Democrática del Congo, lleva décadas de guerras civiles en las los niños son usados como soldados y donde se lucha con armas extranjeras. Esto no ha sido ningún problema, la casualidad, para que las grandes empresas sigan extrayendo sus enormes reservas de recursos naturales.

El destrozado país africano es uno de los más ricos en uranio, diamantes, oro, cobalto y coltán. Más del 50% del cobalto del mundo se saca de las minas de la República Democrática del Congo.

El cobalto es el elemento esencial de las baterías de ion de litio, que alimentan teléfonos móviles, coches eléctricos, ordenadores portátiles y otros dispositivos de última generación que usan millones de personas en todo el mundo.

La organización Afterwatcha y la ONG Amnistía Internacional emitieron un informe en 2016 llamado 'This Is What We Die For' ('Es por esto que morimos'), que demostró que tanto adultos como niños, algunos de solo siete años, trabajan como esclavos en condiciones pésimas en áreas mineras artesanales de la República Democrática del Congo. Los niños entrevistados aseveraron que trabajaban hasta 12 horas al día en la mina, cargando pesadas cargas, por tan solo uno o dos dólares diarios.

En el informe de estas organizaciones se denuncia a su vez que Apple, Sony y Samsung, líderes de la industria electrónica, probablemente utilizan piezas fabricadas mediante el uso de trabajo infantil.

Fuente: Digital Sevilla - 17 de Diciembre de 2019

https://digitalsevilla.com/2019/12/17/demandan-a-microsoft-tesla-apple-y-alphabet-por-la-muerte-de-ninos-que-extraen-cobalto-en-minas-de-africa/?fbclid=IwAR221wAYHz8AoOz3YrALVOtTWiBHkebLJlwfnbd8xoqy7y754eM6ZT4cMvc#.Xfjan1Pu-CI.facebook

miércoles, 11 de diciembre de 2019

África planta árboles para construir la Gran Muralla Verde de 8 mil kilómetros y ayudar al planeta

La iniciativa busca frenar los efectos del cambio climático en el mundo. Promete devolver la vida al desierto.

Las plántulas están listas, el terreno ha sido preparado con decenas de surcos de un kilómetro de largo. Comenzaba agosto y 399 voluntarios de 27 diferentes países estaban listos para llegar al remoto rincón del norte de Senegal, en África para participar en uno de los esfuerzos más audaces del mundo para combatir los efectos del cambio climático: reforestar 247 millones de acres de tierra a lo largo del país. 


El proyecto Gran Muralla Verde, encabezado por la Unión Africana y financiado por el Banco Mundial, la Unión Europea y las Naciones Unidas, se lanzó en 2007 para detener la expansión del Sahara mediante la plantación de una barrera de árboles de 4.815 millas a lo largo de su borde sur.

Pero a medida que ha aumentado la preocupación por el impacto del cambio climático, el proyecto busca un nuevo rol.


El objetivo ahora, dicen sus diseñadores, es transformar la vida de millones de personas que viven en la primera línea del cambio climático mediante la restauración de tierras agrícolas arruinadas por décadas de uso excesivo; cuando se hace, debe proporcionar alimentos, detener conflictos y desalentar la migración, según contaron a Time.


Cuando se complete el proyecto en 2030, se espera que la tierra restaurada absorba unos 250 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono de la atmósfera, el equivalente a mantener estacionados todos los automóviles de California durante 3 años y medio.

El movimiento busca crecer la natural maravilla de un total de 8 mil kilómetros a lo largo de África.


“Una década y aproximadamente un 15% en marcha, la iniciativa ya está devolviendo la vida a los paisajes degradados de África a una escala sin precedentes, proporcionando seguridad alimentaria, empleos y una razón para quedarse para los millones que viven en su camino”, cuenta la misma organización en su sitio web.

Una vez completada, la Gran Muralla Verde será la estructura viva más grande del planeta, 3 veces el tamaño de la Gran Barrera de Coral, el mayor arrecife de coral del mundo ubicado en Australia.



Por Constanza Suárez - 23 septiembre de 2019
Para UPSOCL

sábado, 25 de noviembre de 2017

Significado del Tambor para los Nativos de Ghana



La sabiduría secreta de los tambores ha sido transmitida de generación en generación desde la antigüedad en todo el planeta. Tocar tambores es una práctica nativa de diversas culturas, que utiliza el sonido y la vibración para alinear el cuerpo con la mente y el espíritu. Es un medio natural para restaurar la fuerza y la salud. 

La repetición de los ritmos sincrónicos y armonías, genera la posibilidad de viajar a otros estados de conciencia que llevan a un estado de paz interior. Se crean diversos ritmos que a su vez crean un campo circular de energía que llevan a un equilibrio espiritual. En la repetición de ritmos que son fáciles y sencillos de ejecutar, se genera una comunicación entre los practicantes, experiencia y entrenamiento musical.

MISHE – Felicidad 
Según la sabiduría de los ancestros, la felicidad nos es concedida en el momento de nuestro nacimiento, es un factor inherente a nuestra naturaleza. En el mundo contemporáneo la felicidad es debida a algo que viene de fuera y está relacionada al consumo, fruto del sistema capitalista que persigue beneficios a través de la persecución de bienes y objetos materiales. Para este sistema, cuantas más cosas poseemos más felices somos. Pero todos sabemos que no es así. 

La tarea en este sentido es recuperar el alineamiento de nuestro ser con la experiencia espiritual de nuestra felicidad innata. Cada vez que tocamos los tambores estamos llamando a la felicidad, Mishe. En el idioma Ga (lengua más hablada en Ghana), “HEDZOLEH AHA BO” significa la paz sea contigo. Así no conozcamos el sentido de estas palabras, ellas tendrán un efecto sanador, sus beneficios están en el espíritu de nuestras células… sólo tenemos que evocar la deidad del ritmo y de la vibración. 

El Espíritu de Mumoh 
Hay dos instrumentos que se han usado en todas las culturas desde siempre: la voz y la percusión. La palabra GA que define a ambas, la voz y la percusión, es MUMOH. La palabra mumoh significa respiración y también significa espíritu. El aire es el medio común a ambos. Para los nativos africanos el sonido que emana del aire es un espíritu. 

Mumoh también es el infinito espíritu que reside en la respiración del tambor, que se caracteriza por sus sonidos que gravitan sobre el hombre para elevar su propio mumoh, espíritu. 

Mumoh está en todos nosotros y en un nivel primordial estamos todos conectados; respiramos el mismo aire haciendo que ese aire vibre en el proceso de inhalación y exhalación. Esto se extiende a toda la humanidad: respiramos el mismo aire que respiran los árboles, animales, y este aire es permanentemente reciclado por plantas, animales y humanos. Es además el mismo aire que se respira desde el origen de los tiempos.

WAKU – Clan 
El significado de waku en GA es clan. Pero el clan no se limita a los lazos sanguíneos sino a todo aquel que viene de fuera y es presentado por alguien al clan, es inmediatamente recibido como miembro. La comunidad toma el riesgo porque realmente creen en la hermandad de los seres humanos. La red del clan incluye también a los ancestros.

Fuente
Blog Magia y Poder


jueves, 18 de mayo de 2017

La visión chamánica de los nativos de Ghana acerca del tambor



Adowa de Ghana
Minfull Drumming – Kokkomon Clottey

La sabiduría secreta de los tambores se transmite de generación en generación por los chamanes y sanadores de las tribus desde la Alta Antigüedad en todo el planeta. Esta sabiduría ha sido guardada y transmitida desde hace siglos. De acuerdo a la creencia de estas tribus, los hombres o mujeres chamanes han recibido esta información desde el más allá. Tocar tambores es una práctica nativa de diversas culturas, que utiliza el sonido y la vibración para alinear el cuerpo con la mente y el espíritu. Es un medio natural para restaurar la fuerza y la salud.

Tamborear es un fenómeno cultural, una forma de meditación, que utilizan todas las culturas indígenas para ceremonias rituales. La repetición de los ritmos sincrónicos y armonías, genera la posibilidad de viajar a otros estados de conciencia que llevan a un estado de paz interior.

La atención en esta práctica está focalizada en los sonidos y ritmos creados por los tambores. Se crean diversos poli-ritmos que a su vez crean un campo circular de energía que llevan a un equilibrio espiritual. En la repetición de ritmos que son fáciles y sencillos de ejecutar, se genera una comunicación o comunión entre los practicantes, experiencia y entrenamiento musical.


Tamaní

MISHE –felicidad–
Según la sabiduría de los ancestros, la felicidad nos es concedida en el momento de nuestro nacimiento, es un factor inherente a nuestra naturaleza. En el mundo contemporáneo la felicidad es debida a algo que viene de fuera y está relacionada al consumo, fruto del sistema capitalista que persigue beneficios a través de la persecución de bienes y objetos materiales. Para este sistema, cuantas más cosas poseemos más felices somos. Pero todos sabemos que no es así.

La tarea en este sentido es recuperar el alineamiento de nuestro ser con la experiencia espiritual de nuestra felicidad innata. Cada vez que tocamos los tambores estamos llamando a la felicidad, Mishe. En el idioma Ga (lengua más hablada en Ghana y, aunque menos, también en Togo) “HEDZOLEH AHA BO” significa la paz sea contigo. Así no conozcamos el sentido de estas palabras, ellas tendrán un efecto sanador, sus beneficios están en el espíritu de nuestras células… sólo tenemos que evocar la deidad del ritmo y de la vibración.

DOS INSTRUMENTOS: el espíritu de Mumoh
Hay dos instrumentos que se han usado en todas las culturas desde siempre: la voz y la percusión. La palabra GA que define a ambas, la voz y la percusión, es MUMOH. La palabra mumoh significa respiración y también significa espíritu. El aire es el medio común a ambos. Para los nativos africanos el sonido que emana del aire es un espíritu.

Mumoh también es el infinito espíritu que reside en la respiración del tambor, que se caracteriza por sus sonidos que gravitan sobre el hombre para elevar su propio mumoh, espíritu.

Mumoh está en todos nosotros y en un nivel primordial estamos todos conectados; respiramos el mismo aire haciendo que ese aire vibre en el proceso de inhalación y exhalación. Esto se extiende a toda la humanidad: respiramos el mismo aire que respiran los árboles, animales, y este aire es permanentemente reciclado por plantas, animales y humanos. Es además el mismo aire que se respira desde el origen de los tiempos.


Monedas de Ghana con tambores y estrella

WAKU – clan
El significado de waku en GA es clan. Pero el clan no se limita a los lazos sanguíneos si no todo aquel que viene de fuera y es presentado por alguien al clan, es inmediatamente recibido como miembro. La comunidad toma el riesgo porque realmente creen en la hermandad de los seres humanos. La red del clan incluye también a los ancestros.

SALUD Y SANACIÓN
Nuestro corazón es una bomba rítmica que no sólo distribuye sangre sino ondas sonoras y vibraciones. El tamboreo nos hace entrar en un estado de unión a través del ritmo, y esto puede ser una ayuda para reestablecer nuestro equilibrio a manera de una medicina preventiva.

SONIDO ONDA Y VIBRACIÓN – PRINCIPIO FEMENINO
Todo lo que existe vibra. Por vibración se entiende la creación de ondas sonoras. El sonido es producido por vibraciones y según la visión chamánica de Ghana, el sonido pertenece a la energía femenina que se complementa con la energía masculina del ritmo. Sonido o vibración y ritmo son dos caras de la misma moneda. Los ancianos enseñan que la energía femenina del sonido es infinita y abarca todo. También dicen que el sonido está conectado con el viento. El viento puede producir fuego, huracanes y tornado, pero también suaves brisas. El sonido humano es creado por el aire que pasa a través de las cuerdas vocales. Las flautas e instrumentos de viento producen el sonido por el aire que pasa a través de ellas.

Según la Biblia en el Inicio fue el Verbo que puede traducirse como el aliento o sonido de Dios…Los humanos creamos sonidos a cada paso que damos. Creamos sonidos con nuestras manos que en contacto con el cuero, en la superficie del tambor, generan un movimiento de aire que viaja y crean ondas sonoras.


Ludo: según los ghaneses es el primer tambor de África

Fuente

El Cuenco de Baubo

sábado, 8 de abril de 2017

La verdadera historia detrás de la fotografía EL BUITRE de Kevin Carter

¿Qué se esconde tras esta mundialmente conocida pero polémica foto?

Kevin Carter, autor de esta fotografía que fue publicada en The New York Times, se suicidó semanas después de ganar el premio Pulitzer en 1994. La opinión pública entendió la foto como una alegoría de lo que sucedía en Sudán: Kong era el problema del hambre y la pobreza, el buitre era el capitalismo y Carter era la indiferencia del resto de la sociedad. La crítica se cernió contra él e intentó justificarse, alegando que el niño estaba muriendo y que la tribu se encontraba a unos 20 metros de ella y que el animal esperaba su ración de comida.

Este chico que, por aquel entonces tenía 32 años, visitó en avioneta la aldea sudanesa de Ayod en 1993 para denunciar la hambruna y la guerra que sufría el país y su fotografía es, sin duda, el icono más representativo del hambre en el continente africano.

Del mito a la realidad
– Siempre se dijo que había sido una niña, pero era un niño, y se llamaba Kong Nyong;
– El niño no estaba moribundo, estaba defecando como consecuencia de las diarreas que padecía;
– Además, llevaba en su mano derecha una pulsera de plástico correspondiente a una estación de comida de la ONU que lo identificaba como T3, es decir, como enfermo de malnutrición severa. El 3 es porque fue el tercero en recibir la ayuda en el centro;
-El buitre simplemente estaba merodeando la zona, no acechando al niño;
-Kong Nyong no murió en ese momento, sino muchos años después, en 2007, por unas fiebres.

Se apunta a que otros factores personales también influirían en la decisión radical de Carter de quitarse la vida pero la inmensa presión social acusándole de ser un carroñero vendido por una simple foto que no ayudó a “esa niña” y solo se aprovechó de su desgracia para obtener fama, sin duda, debió ser un elemento muy importante en esa decisión.

Tras la publicación de la fotografía Carter pasó de reportero a fotógrafo de naturaleza. Sufrió dos duros golpes: por un lado, la presión de la crítica y, por otro, el asesinato de su amigo Ken Oosterbroek el 18 de abril de 1994, mientras cubría un tiroteo en Tokoza, Johannesburgo. Se dice que años antes intentó suicidarse, que fumaba white pipe —una mezcla de marihuana, metacualona y barbitúricos—, que tenía graves problemas familiares y una personalidad algo desordenada —perdía sus carretes en aviones y aeropuertos—, que era depresivo y que tenía una vida caótica, con un sinfín de experiencias trágicas.

Para los aficionados de Carter no se pierdan la recomendación que hace Irene Pérez Arce en los comentarios acerca de la película “Bang Bang Club”. Kevin Carter, Ken Oosterbroek, Greg Marinovich y Joao Silva formaron en la década de los 90 el denominado Bang-Bang Club. 

Con este nombre se conoció al grupo de fotógrafos que cubrió los violentos incidentes que acompañaron al movimiento de liberación de la raza negra en Sudáfrica: la lucha contra el Apartheid.

Fuente>Muhimu


domingo, 5 de marzo de 2017

Alarmante: hambruna sin precedentes en África


La amenaza de hambrunas en Nigeria, Somalia, Yemen y Sudán del Sur preocupa a la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que calcula que 37 países, 28 de ellos en África, requieren de ayuda alimentaria externa.

“Esta es una situación sin precedentes. Nunca antes nos habíamos enfrentado a cuatro amenazas de hambruna en varios países simultáneamente”, aseguró el director general adjunto de la FAO, Kostas Stamoulis.

“Hay que actuar rápido y proporcionar no solo ayuda alimentaria sino también apoyo a los medios de vida para asegurar que estas situaciones no se repiten”, pidió.

En un comunicado divulgado ayer, la FAO, cuya sede central se encuentra en Roma, advirtió sobre las graves dificultades para acceder a los alimentos en las zonas que sufren conflictos civiles y donde se registran además sequías, como ocurre en África oriental.


Según el informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, “alrededor de 37 países requieren ayuda alimentaria externa, 28 de ellos en África, como consecuencia de los efectos persistentes de las sequías provocadas por El Niño el año pasado sobre las cosechas”.

En Sudán del Sur se declaró formalmente una situación de hambruna, “mientras que en el norte de Nigeria, Somalia y Yemen, la seguridad alimentaria es también motivo de gran preocupación”, denuncia la entidad de Naciones Unidas.

En Sudán del Sur alrededor de 4,9 millones de personas sobre una población de once millones, han sido clasificadas como en situación de crisis, emergencia o hambruna.


En el norte de Nigeria, 8,1 millones de personas se enfrentan a condiciones de inseguridad alimentaria aguda y en Yemen, donde se estima que 17 millones de personas -dos tercios de la población- padecen inseguridad alimentaria, casi la mitad de ellos necesitan ayuda de emergencia.

En Somalia, el conflicto, la inseguridad civil y la sequía se han unido para hacer que haya más del doble de personas -ahora unos 2,9 millones- padeciendo grave inseguridad alimentaria respecto a hace seis meses.

Fuentes: AFP-NA
Diario Primera Edición (Posadas-Argentina) – 3 de Marzo de 2.017