Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Abya Yala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abya Yala. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de octubre de 2023

Abya Yala






1-Es la denominación indígena con que se conoce al continente que hoy se nombra AMÉRICA.
2-Significa “tierra en plena madurez, tierra floreciente o tierra de sangre vital”.
3-Dicho nombre le fue dado por el Pueblo Guna, de Panamá y Colombia
4-El nombre se le dio antes del “descubrimiento” de Cristóbal Colón y la invasión de los europeos.
5-El nombre es aceptado hoy ampliamente por varias de las actuales naciones indígenas como el nombre oficial del continente ancestral en oposición al nombre extranjero América.
6-Diversas naciones originarias también le dieron otros nombres distintos al continente en sus respectivos idiomas de acuerdo con sus propias cosmovisiones culturales específicas del concepto de continente o de territorio.
7-Se le conoce como ser Mayab en el caso de los Mayas de la actual península de Yucatán, visiones que no se identifican con la idea ibérica impuesta al continente.
8-Desde 1992, en quinto centenario de la invasión, colonización y saqueo, los pueblos indígenas prefieren usar ABYA YALA, término que fue sugerido por el líder aimara boliviano, Takir Mamani.
9-En en Quinto centenario, se Declaro que "Colocar nombres foráneos a nuestras villas, ciudades y continente es equivalente a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos".
10-Actualmente, en diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y/o representantes de ellas de todo el continente prefieren el uso del término para referirse al territorio continental.
11-Este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propios de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente. Lo mismo para el término “Latinoamérica” por ser doblemente eurocéntrico y colonial.
12-Por un lado evoca la impresión de que el continente tuviera un origen o identidad “latina-romana” (en el sentido de las lenguas “románicas”: castellano y portugués), por el otro se tiene el término “América” en el que el navegante genovés Américo Vespuccio pretendió eternizarse.
13-El uso de la denominación o el término Abya Yala en lugar de Nuevo Mundo, América o Latinoamérica, ya sea por indígenas o no indígenas, implica o indicaría también el apoyo a la lucha por el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios de todo el continente, la puesta en valor de su identidad ancestral actual y el respeto a nuestras raíces milenarias.
531 años de Resistencia Indígena.
Todas las reac

lunes, 10 de octubre de 2022

Abya Yala




Abya Yala es la denominación indígena para el continente americano empleado como contraste con el nombre impuesto por los conquistadores de “Latinoamérica”, para utilizar un nombre endógeno. Abya Yala significa "tierra en plena madurez", "tierra fértil", "tierra floreciente" y proviene de la etnia Kuna de Panamá. El término “Latinoamérica” es doblemente eurocéntrico y colonial: por un lado evoca la impresión de que el continente tuviera una identidad “latina-romana” (en el sentido de las lenguas “románicas”: castellano y portugués), por el otro se tiene el término “América” en el que el navegante genovés Amérigo Vespucci pretendió eternizarse. Desde 1992, quinto centenario de la conquista, colonización y saqueo, los indígenas prefieren usar este término, que fue sugerido por el aimara boliviano, Takir Mamani (Constantino Lima) ya en 1977, después de su visita a los Kuna en Panamá.

Compartiendo con amor y respeto

Sol Kin

martes, 30 de noviembre de 2021

Abya Yala



Abya Yala es la denominación indígena para el continente americano empleado como contraste con el nombre impuesto por los conquistadores de “Latinoamérica”, para utilizar un nombre endógeno. Abya Yala significa "tierra en plena madurez", "tierra fértil", "tierra floreciente" y proviene de la etnia Kuna de Panamá. El término “Latinoamérica” es doblemente eurocéntrico y colonial: por un lado evoca la impresión de que el continente tuviera una identidad “latina-romana” (en el sentido de las lenguas “románicas”: castellano y portugués), por el otro se tiene el término “América” en el que el navegante genovés Amérigo Vespucci pretendió eternizarse. Desde 1992, quinto centenario de la conquista, colonización y saqueo, los indígenas prefieren usar este término, que fue sugerido por el aimara boliviano, Takir Mamani (Constantino Lima) ya en 1977, después de su visita a los Kuna en Panamá.

Compartiendo con amor y respeto

Sol Kin 

Comentar

sábado, 27 de noviembre de 2021

Territorio Abya Yala


martes, 5 de octubre de 2021

ABYA YALA


ABYA YALA, que significa Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en
Florecimiento, fue y es el término utilizado por los Kuna, pueblo originario que habita en Colombia y Panamá, para designar al espacio, la tierra, el territorio comprendido por el Continente Americano. De acuerdo con el momento histórico vivido, se referían a este territorio de diferente forma: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala, y Abya Yala, siendo este último el que coincidió con la llegada de los españoles.
El término Abya Yala es en sí mismo un símbolo de identidad y
respeto hacia las raíces de los pueblos originarios; y en ese sentido,
el poema Abya Yala Wawgeykuna (Hermanos Americanos), originario del pueblo Quechua de Argentina, hace un llamado a la unidad de los pueblos a mantener presente su origen y a continuar su camino siguiendo las huellas de sus ancestros.

POEMA

Awya Yala Wawgeykuna

Awya yalla apachi q’osni patapi
Tawa K’uchu tawantinsuyumanta
Yawar qhocha kutipun
llajsakun sirch’i nina urqota.

Awya yalla llanp’a ch’ujrikuxqa
Kallpa makanakuyta mana atisqarkuchu
Jatun ruphyay ukhu urqopi
Sach’a ukjupi panpakuna
Sallqa ch’inllan...

Unay ayllu yachaykunapi
Atimullpusqa chay jina llajtakunamanta
Chinkasqa nay uray janaj pachapi
Winaypaj arpa atisqa simir nisqa.

Mast’aspa makikunanchejta
Tawa nujunakuymanta
Kay pp’unchayman chhayamunchej
Awya Yalla wawqeykuna.

Kay yuyayniyki llanthupi
Ancha sinch’i Pirqapi juqarina
Llakijmanta mujujjima
Tukuy kayta yuaytawan
Qhatisuchej chakisarukunanta
Ripusqankunawan.

Hermanos Americanos

Abya Yala sobre las aras humeantes
Los cuatro puntos cardinales
Se tornan infiernos de sangre
Lava incandescente funde su potencia.

Abya Yala pura descoyuntada
Batalla de esfuerzos imposibles
De trópicos majestuosos y ardientes
De selvas profundas, llanuras...

Mesetas salientes...
Razas ancestrales, culturas diferentes,
Pueblos fantasmas
Perdidos en el infinito
Siempre víctimas de vanas promesas.

Tendiendo nuestras manos
Desde las cuatro ternuras
Llegamos a este día.

Hermanos americanos.
A la sombra de esta memoria
elevemos una firme voz
Como simiente de ansiedad
Recordando todo esto
Seguiremos las huellas.

*Poema ganador del Certamen Nacional de Cuento y Poesía “Grupo Icthios” Argentina, 1990. Poesía mítica del pueblo Quechua de Argentina, escrito por Tupturka y publicado en “Noticias de Abya Yala” Nº 4 de SAIIC, USA, 1992.* Extraído de: Mendoza Aubert, Javier. Blog: Versalia, Sección: Terrazas compartidas II
“Poesía indígena”, <http://javiermendozaaubert.blogspot.mx/.../terrazascompar.

miércoles, 26 de abril de 2017

Abya Yala


Es el nombre dado al continente americano por el pueblo kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significa tierra en plena madurez o tierra de sangre vital. El uso de esta denominación es asumido como una posición ideológica por quienes lo utilizan, argumentando que el nombre “América”, o la expresión “Nuevo Mundo” serían propias de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente.


Del Libro
Plantas Sagradas de Juan Acevedo Peinado

jueves, 10 de noviembre de 2016

Abya yala: la recuperación de un nombre


Daniel Tirso Fiorotto (*)

Usamos la voz Abya yala en vez de América para referirnos a nuestro continente, como lo hacen hermanos de los rincones más distantes. Viene a cuento, cuando se cumplen 500 años del choque del europeo con nuestra cuenca del Paraná-Uruguay.

Vamos a ingresar aquí en una historia muy reciente y antigua a la vez, por la que sentimos un orgullito paisano, como decía el poeta nogoyasero Aldo Muñoz.

A través de varias vías nos llegan aires de la selva, el río, la montaña, la isla, el mar, las llanuras, brisas que dicen Abya yala y veremos por qué. El historiador oriental (uruguayo) Gonzalo Abella diría que es un resplandor, como el que emanaba de José Artigas.

Muy en el sur del continente, con los vientos polares que hacen duro el invierno y bañados por lluvias del Atlántico y el Pacífico, en esta Entre Ríos gaucha de montes, arroyos, lomadas y un delta de excepción cargado de islas, aves, vida al fin; en este litoral del Paraná y el Uruguay aceptamos como un regalo la voz Abya yala para este retazo del globo que aún renguea como “América”.

Comarca de las molas
Quizá los pueblos que acuñaron y acunaron el nombre Abya yala por siglos en la comarca Gunayala no sepan que los entrerrianos, también llamados panzaverdes, nos decimos comúnmente hermanos. El hermano es parte de nuestro vocabulario natural: che hermano, mirá hermano, qué hacés hermanito. Y también ¡pero no, hermano!

Es decir, no dejamos de ser hermanos en el debate, ni en la pelea. Somos nosotros nomás, como los tojolabales. Y qué decir en la amistad, en la gauchada que es nuestra más honda tradición. Gauchada: solidaridad auténtica, porque sí, ayuda que no espera nada a cambio.

Es muy fácil, pues, decirle hermano al pueblo guna, no hay nada artificial o forzado en eso, y es la verdad. Si se diera la ocasión convidaríamos con un mate (infusión antigua y vigente), como fuente de conocimientos y amistad, otra de nuestras tradiciones que sin dudas ellos apreciarán porque (como en el mate), saben la continuidad entre el humano y la Pachamama (madre tierra).
El pueblo guna resume la vida en Abya yala, la vida antigua y vigente como el mate. Lo hace en la profundidad de sus saberes, en la defensa de sus artes, ritmos, melodías, en la música tan involucrada en la cosmovisión.

Resume al continente en la historia a flor de piel, las luchas, la naturaleza, el humano en la naturaleza, la organización tan particular y eficiente de sus comarcas con participación del hombre y la mujer; y así en sus danzas típicas que sintonizan con las gracias de la naturaleza, en sus instrumentos, sus parejas de flautas en relación directa con los vegetales y los espíritus y en dualidad complementaria (en el altiplano le llaman yanantin); sus asambleas, ceremonias y fiestas, o sus vestidos, esas molas increíbles por lindas, coloridas, con diseños artísticos tan llenos de símbolos.

No están lejos los gunas. La distancia en kilómetros de la Argentina a Colombia y Panamá se desvanece en un instante al son de sus sikus (flautas de pan) de armonías únicas, y sus pasos en vaivén, donde todo fluye y se reitera como en las orillas de un arroyo.

A poco andar por estas culturas uno se siente allí en casa, no hay ya distancia, como ellos no encuentran muros entre hombre, vegetal y animal. En la coherencia, sencillez y austeridad de sus actos está su grandeza, y nuestra fuerza. Lo mismo que en la elasticidad de sus formas, que les ha permitido una permanencia sin rechazar con rigidez los intercambios.

Cuestión de letras
Estos pueblos hermanos conocidos como gunas en Panamá y Colombia escriben Abiayala en sus diccionarios, para referirse a nuestro continente, y en sus noticias solemos leer Abya yala. Si ellos mismos lo admiten así, diremos que es indistinto, aunque está impuesto el Abya yala, así, con ye.

Desde hace décadas, el uso de muchas organizaciones sociales hizo popular el Abya yala, aunque una mayoría conozca aún al continente como lo bautizaron los europeos: América, ya que los poderosos del otro lado del mar se creyeron con derecho a expropiar, saquear, perseguir, tergiversar, menospreciar, secuestrar, matar y dar nombre.


Con alegría
En el buscador digital Google, Abiayala aparece muy poco. En cambio es creciente la cantidad de imágenes y noticias con el nombre Abya yala, provenientes de diversos rincones del mundo.

Recuperar Abya yala en lugar de América es un acto de rebeldía, y tiene toda una carga simbólica en repudio a la invasión y el genocidio pero más en homenaje a este suelo, su naturaleza, sus culturas, sus lenguas, sus luchas, sus saberes, sus ríos, sus montañas y llanuras, en fin. Y a la perseverancia de una comunidad para hacer frente a la adversidad. Todo un ejemplo.

Decimos Abya yala con alegría, con admiración, con el deslumbramiento de saber que estamos pronunciando una voz milenaria para llamarnos, y conscientes de que nadie nos vino a marcar el rumbo desde el poder, o a nombrar desde un escritorio con la voz del amo, el patrón, el invasor.

No hay una historia que señale a una persona como dueña del nombre, como fundadora de nada: es una voz del pueblo, del colectivo, un tesoro guardado en el corazón de los hermanos. Si parece que la misma Pachamama pronunciara el nombre desde el fondo de sus entrañas: Abya yala.

Nuestras luchas
Abya yala se hizo conocido por estos lares desde que Takir Mamani reveló a los distintos pueblos originarios del continente este como secreto, que escuchó en forma directa de jefes gunas, conocidos como sailas. Esos del sombrero de ala corta o la faja, sentados en hamacas paraguayas musitando largas letanías.

La historia de la recuperación y difusión del nombre es también muy sentida. Takir Mamani, que en el documento occidental figura Constantino Lima Chávez, es un militante social de renombre. Fue torturado durante la dictadura de Hugo Banzer, y la secuela de aquellos días se nota en una familia destruida. Un luchador de pura cepa que integra el Movimiento Indígena Tupac Katari –MITKA-.

“Me torturaban a mí y al lado a mi padre para escarmentarme… Mataron a tres de mis hijos y a mi padre. Sucedió durante Banzer”, ha contado este ciudadano notable del Abya yala.

Ese Takir no inventó la voz, tuvo el talento poético de escucharla y la humildad de transmitirla, así de sencillo, y no puso por encima su cultura regional, su lengua aymara: alentó el idioma de los gunas, de un pueblito chico, hasta ahora bastante desconocido en el continente, una comunidad que ha sostenido sus tradiciones contra viento y marea, con enorme valentía. ¿No es eso un plus para estar felices de este nombre tan nuestro, este tesoro: Abya yala?

Los panzaverdes
Abiayala es una expresión correcta, y también Abia yala, pero está mejor difundido y aceptado Abya yala. Así lo preferimos, y como veremos, los propios gunas usan hoy Abya yala.

Los estudiosos dan a los gunas orígenes y parentescos diversos. En algún caso los acercan a nómades del Amazonas, con quienes estamos ligados a través de los guaraníes, que nos legaron nuestros nombres: Paraná, Uruguay. También eso nos aproxima.
En Entre Ríos, el historiador paranaense Juan Antonio Vilar dice Abya yala en sus obras editadas por Eduner, lo mismo el historiador Juan José Rossi radicado en Chajarí. El periodista de Gualeguaychú Julio Jesús Majul acaba de publicar un libro titulado Fibras del Abya yala, y existe un centro de estudios incluso, con integrantes en el Litoral argentino oriental, con ese nombre, Junta Abya yala por los Pueblos Libres.

Recuerdo con mucho cariño una revista que publicamos, como número único, en el Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la Facultad de Educación, en Paraná. A propuesta de la joven poeta Carla Zapletal, entrerriana por adopción, la edición se llamó precisamente Abya yala.

Los diversos pueblos aceptaron Abya yala no como una concesión a nuestros hermanos gunas sino aceptando un bello obsequio de la historia y la naturaleza.

Así vemos escrito el nombre de nuestro continente en congresos, reuniones, libros, de sur a norte, entre aymaras, zapatistas, mapuche. “Festival internacional de cine y video mapuche y del Abya yala”, se lee, por caso.

Con el tiempo, por razones fonéticas, fonológicas etc., los gunas precisaron la cosa y dijeron Abiayala en un diccionario. Pero la imagen que simboliza la rebelión contra el nombre impuesta a sangre y fuego (América) tiene esos otros condimentos históricos, sociales que decíamos, y ahí los diccionarios dicen tanto como los pueblos y sus luchas.

Abya yala está impuesto, somos habitantes del Abya yala.
No habyayaleños ni abyayalenses como sugieren algunos, porque nos han indicado que los guna no usan gentilicios. De cualquier modo, no sabemos si una de esas formas se impondrá.
CiCi, Guna yala

El centro de información y comunicación indígena guna CiCi, cuyo autor responsable es el periodista Dad Neba de la comarca Gunayala (hemos tenido correspondencia con este comunicador), usa Abya yala.

Copiamos textual esta información de uno de sus envíos, por ejemplo: “Bolivia lanza oficialmente La III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala… convocando todas las Naciones Indígenas del Abya Yala, Medios de Comunicación Indígena, Organizaciones y Periodistas Independientes del continente, quienes discutirán en 8 ejes temáticos la situación actual, los aportes y las proyecciones de la Comunicación Indígena en nuestros territorios y países. El objetivo central que aborda este caminar en la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala va encaminado a fortalecer los procesos de lucha y comunicación de los pueblos y naciones indígenas en el continente americano Abya Yala para ir constituyendo un Sistema de Comunicación Continental… Los 8 Ejes Temáticos principales definidos para la III Cumbre son los siguientes: Principios y retos de la comunicación indígena para la descolonización, interculturalidad y vivir bien (Buen vivir)… Soberanía y desafío tecnológico. Desafíos de la comunicación transformadora e intercultural como herramienta contra hegemónica y de lucha de los pueblos indígenas del gran Abya Yala (Continente Americano). La comunicación indígena para la defensa de la Madre Tierra, la autonomía y los derechos indígenas”.

Abreviamos así una información proporcionada por CiCi, desde la comarca Guna Yala ubicada en territorios de Panamá.
(Esa región también se conoció como San Blas, o como Kuna Yala, pero los pobladores reclamaron la antigua expresión Guna Yala).

Para llenarse de sol
Entre los gunas, dule es la persona. Guna es el pueblo. Dulegaya o gunagaya es la lengua de estos pueblos.

El diccionario escolar gunagaya – español llamado Gayamar sabga, de Reuter Orán y Aiban Wagua, registra Abiayala. Y es que se trata de recuperaciones muy recientes, en que las voces son puestas en las letras del castellano.

Territorio: yala. Sangre: abe | ablis. Vena, arteria: abedub / abeduba | ablisdub / ablisduba. Abiayala: territorio salvado, tierra de sangre, tierra madura, continente americano. Eso dice el diccionario. Otros dicen: Abya yala: tierra en plena madurez, tierra de sangre vital.

Se lee en el diccionario: “Detalles del dulegaya: la lengua del pueblo gunadule no es un dialecto; es un idioma con su propia estructura gramatical. Se la conoce como gunagaya / gunagagga | dulegaya / dulegagga. La escritura de la lengua guna es una sola, pero cada región mantiene y conserva su peculiaridad al hablar o al leer. Sucede lo mismo con el español: se habla distinto en Méjico, en Argentina, en Cuba o en Panamá”.

“La elisión de letras y/o sílabas en una palabra es muy frecuente. Ejemplos: doggus / dogagusa; soggu / sogegua; guddo / gudemarsundo. Eso permite la unión de palabras para la formación de conceptos más precisos. Para una mayor definición conceptual, se da, igualmente, la unificación de términos enteros. Ejemplos: Abiayala (Abia + Yala), Gunayala (Guna + Yala); gunadule (guna + dule)… Las vocales se leen como las del alfabeto castellano”.

También vemos esta explicación: “El diccionario escolar, gayamar sabga, obra que nace del proyecto de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) Guna, constituye una contribución de calidad al proceso de implementación de Educación Bilingüe Intercultural que ejecutan los Congresos Generales Gunas con el financiamiento del Fondo Mixto Hispano-Panameño. Es una obra pensada y elaborada desde los Congresos Generales Gunas y estructurada desde bases lingüísticas actuales sólidas”.

Vale esta información para arrimarnos mejor a los hermanos que, sin interés personal, sectorial, sin intereses, nos legaron un nombre antiguo que fue recuperado en el altiplano por otros pueblos hermanos, para tomar vuelo desde allí. Como canta Atahualpa Yupanqui: la flecha vuela en el aire para llenarse de sol.

Con los hermanos gunas y con otros hermanos de todo el continente optamos por escribir Abya yala, más generalizado, más difundido como lo hemos señalado, y conscientes de que las otras formas son también correctas.

Al fin y al cabo, la voz no nos vino en papel sino en el aire, como la flecha de Atahualpa.

Fuentes: Diario Uno (Entre Ríos) / Endepa

viernes, 21 de octubre de 2016

Los primeros pobladores de América: el verdadero descubrimiento del Nuevo Mundo


Los últimos hallazgos plantean nuevos interrogantes a la hora de ubicar temporalmente la primera colonización del continente americano.

El primer poblamiento de América estuvo directamente relacionado con la caza de grandes mamíferos como el mamut.
¿Cuándo colonizó el ser humano por primera vez el continente americano? ¿De dónde venían estos primeros grupos y que rutas siguieron? ¿Qué motivó una migración que en unos miles de años les llevaría desde la fría estepa siberiana hasta la selva tropical amazónica? Y lo que es más importante, ¿Cómo consiguieron adaptarse a los diferentes ambientes a los que tuvieron que enfrentarse?

Son numerosos los interrogantes que plantea la llegada de los primeros pobladores a América. Estas cuestiones, que están principalmente relacionadas con la cronología, el lugar y el carácter de la primera colonización humana del continente americano, han sido durante muchos años el centro de un intenso debate multidisciplinar que, a día de hoy, continua vigente.

Hasta hace relativamente poco, la creencia generalizada era que los primeros pobladores americanos llegaron al continente hace alrededor de 13. 500 años, introduciéndose desde la península de Bering hasta Alaska a través de un puente de tierra que conectaba Asia con América. Este puente de tierra, conocido como “puente de Beringia”, emergía durante unos pocos miles de años como consecuencia del descenso del nivel del mar durante los periodos glaciares.

Este proceso migratorio a través del puente de Bering, que habría sido consecuencia del seguimiento por parte de los grupos de cazadores-recolectores de las grandes manadas de mamuts y caballos, habría llevado a los primeros pobladores americanos a asentarse en el territorio de la actual Norteamérica, dando origen unos pocos miles de años después a la cultura Clovis, cultura considerada durante muchos años la más antigua del continente americano.

Entonces, ¿qué pasa con los yacimientos sudamericanos?
Sin embargo, no todo es tan sencillo. En otros lugares del continente americano como Brasil, Chile o Argentina se han documentado yacimientos que se han datado en fechas anteriores a 13.500 BP. Estas dataciones, como las propuestas para el yacimiento de Monte Verde en Chile, de más de 14.500 BP, o la cueva de Pedra Furada en Brasil, de alrededor de 33.000 años, han llevado a algunos científicos a defender la hipótesis de la cronología larga para la colonización americana e incluso a enunciar teorías sobre la existencia de una ruta marítima desde Oceanía.

No obstante, muchos de los datos obtenidos de estos yacimientos sudamericanos se han puesto en duda. El principal problema que encuentran los críticos de esta teoría es la escasa fiabilidad de unos trabajos arqueológicos y de unas dataciones que, desarrolladas entre 1960 y 1995, no fueron sometidas al escrutinio científico. En este punto, quizá el mejor candidato a yacimiento más antiguo sea Monte Verde, en Chile, el cual parece tener claras evidencias de ocupación humana datadas en 14.500 BP.

Pese a las críticas recibidas, esta fecha de 14.500 BP es aceptada por muchos arqueólogos norteamericanos, que sospechan de la existencia de sitios más antiguos en el continente. En el norte de los Estados Unidos, por ejemplo, yacimientos como Bluesfish Cave y Trailer Creek Caves, ambos en Alaska, han proporcionado supuestas evidencias de caza y carroñeo de mamuts por parte de grupos humanos hace entre 14.800 y 14.200 años. En Meadowcroft, en el estado de Pensilvania, se ha hallado industria lítica datada en 18.000 BP. ¿Cuál es el problema de estos yacimientos? Uno de los más habituales dentro de la profesión arqueológica: la dificultad en la interpretación estratigráfica.


Recapitulando…
A la vista de las evidencias disponibles, actualmente disponemos de dos teorías sobre el momento en el que se produjo la primera colonización de América.

- Colonización temprana. Esta hipótesis, sustentada por yacimientos como Monte Verde (Chile), Pedra Furada (Brasil) y Piedra Museo (Argentina), sostiene que los primeros pobladores de América llegaron al continente en fechas anteriores a 14.000 BP. Sus principales problemas son dos: las críticas que reciben tanto las dataciones como el desarrollo de los trabajos arqueológicos llevados a cabo y el hecho de que sus defensores no consiguen proponer una fecha concreta para esa primera colonización.

- Colonización tardía. Esta hipótesis, que a día de hoy sigue siendo la más aceptada, sostiene que la llegada de los primeros grupos humanos al continente americano se produjo hace no más de 14. 000, en algún momento al final de la última era glaciar. Este argumento está firmemente sustentado por trabajos arqueológicos y dataciones plenamente aceptados por la comunidad científica.

Como se puede ver, a día de hoy el panorama es más complejo que hace unos años. Las nuevas evidencias, junto con las mejoras en los métodos de análisis molecular, han permitido retrasar la fecha de la colonización más allá de los 13.500 años, estableciendo esa fecha como límite inferior para el primer poblamiento. Por otro lado, y aunque se han propuesto diferentes rutas para explicar la colonización de América, el descubrimiento de nuevos yacimientos a ambos lados del estrecho de Bering, como Ushki en Siberia o Swan Point en Alaska, han permitido establecer similitudes tecnológicas y en los patrones de asentamiento entre ambas vertientes, es decir, han permitido confirmar que esta primera migración se produjo a través del estrecho de Bering.

Además, a estos datos hay que añadir los obtenidos a través de los últimos estudios genéticos, los cuales han concluido que los primeros grupos humanos que colonizaron América procedían de Asía, llegándose a producir hasta tres migraciones diferentes desde allí. En definitiva, un panorama bastante complejo. 

Actualmente el debate sobre las dataciones sigue abierto, por lo que aún quedan muchas preguntas por responder. ¿Habría sido posible una colonización temprana del continente americano? ¿En qué momentos fue posible el paso por tierra a través del estrecho de Bering? Si defendemos la hipótesis de la colonización tardía, ¿Es posible que los grupos humanos se hubieran desplazado en unos cientos de años por todo el sur del continente? El “donde” parece resuelto. El “cuándo” sigue siendo un misterio.

Fuente: Antrophistoria
Autor| Hermán Pinedo
Imagen| Wikipedia