Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Stonehenge. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stonehenge. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2020

Hallan un “asombroso” anillo externo cerca de Stonehenge


Los restos encontrados por un equipo de varias universidades británicas abren nuevas vías de investigación y muestran "una sociedad mucho más compleja de los que hubiéramos imaginado"


Símbolo artúrico, templo de reunión de los druidas, misterio arqueológico, Patrimonio de la Humanidad y lugar de peregrinación de miles de personas que cada año acuden a ver el espectacular amanecer en el solsticio de verano, el complejo funerario de Stonehenge sigue siendo un misterio que cada vez se revela más complejo.

Arqueólogos británicos han descubierto una alineación de pozos prehistóricos, en forma de inmenso anillo externo, construida hace aproximadamente 4.500 años, cerca del monumento megalítico ubicado en el sur de Inglaterra, uno de los lugares más visitados por los turistas. El hallazgo abre nuevas vías de investigación sobre un conjunto arquitectónico que mantienen multitud de incógnitas. “El tamaño de los pozos y el circuito que forman rodeando el Muro de Durrington no tiene precedentes en Reino Unido”, señalan los investigadores. El muro no es tan conocido como el crómlech (el círculo de menhires clavados a la tierra). Apenas unos surcos indican la existencia de uno de los mayores asentamientos en Europa, hace casi 5.000 años.

Animación que recrea el lugar de los hallazgos y el eje que formarían.UNIVERSIDAD DE BRADFORD / REUTERS
Unos trabajos de campo realizados por científicos de distintas universidades han permitido hallar un círculo de unos dos kilómetros con varios pozos de más de 10 metros de diámetro y cinco de profundidad a unos tres kilómetros de Stonehenge. En este proyecto han trabajado expertos de las universidades británicas de St Andrews, Birmingham, Warwick, Glasgow y Trinity Saint David de Gales. Las pruebas realizadas sobre el terreno sugieren que el anillo es neolítico y se estima que los 20 pozos que tiene pudieron servir como perímetro a una zona sagrada, según los arqueólogos. La mayoría de ellos habían permanecido ocultos, o simplemente se creyó que eran construcciones para labores de pastoreo. “Restos de sílex tallado y de huesos fueron recuperados en los sedimentos primarios y las pruebas de carbono 14 han mostrado rastros de origen neolítico en el limo más profundo de uno de los pozos”, han explicado los responsables del hallazgo en la página web Internet Archaeology, donde se ha dado a conocer la noticia.

Los investigadores han resaltado el grado de exactitud con que los responsables de la construcción midieron la distancia desde la construcción de piedra central a los pozos, que trazan un círculo que indica ciertos conocimientos matemáticos y una intención de otorgar sacralidad al lugar.

Para Nick Snashall, arqueóloga del National Trust (un organismo que preserva lugares históricos), el “asombroso descubrimiento” permite conocer más sobre la vida y las creencias de los antepasados neolíticos, según ha explicado a Reuters. “Los sensores remotos y un muestreo cuidadoso nos da una idea del pasado y muestra a una sociedad mucho más compleja de lo que nos hubiéramos imaginado”, señaló Richard Bates, de la Escuela de la Tierra y el Medioambiente de St. Andrews. ”Unas prácticas claramente sofisticadas demuestran que la gente estaba en consonancia con la naturaleza hasta un punto que apenas puede ser concebido en el mundo moderno”, añadió.

Los arqueólogos han resaltado también que este hallazgo permite conocer un poco más sobre el paisaje que dominaba Stonehenge hace miles de años. Los expertos utilizaron una mezcla de trabajo arqueológico y labores detectivescas en un proceso que no necesitó excavaciones para llegar a este “extraordinario descubrimiento” y redactar “un nuevo capítulo en la historia del paisaje de Stonehenge”, añadió Snashall.


Stonehenge es un monumento megalítico construido entre el final del Neolítico y principios de la Edad de Bronce cerca de la localidad de Amesbury, en el condado de Wiltshire, y se estima que era utilizado como templo o centro de reunión. No es la primera vez que hay un hallazgo de grandes magnitudes en una zona continuamente inspeccionada. En 2014 se descubrió, a apenas tres kilómetros de Stonehenge y enterrado a un metro de profundidad, los restos de un inmenso monumento megalítico formado por 90 rocas de hasta 4,5 metros de altura, originalmente dispuestas en un semicírculo de un kilómetro y medio de circunferencia. El hallazgo, anunciado en el Festival Científico de Bradford, constituía en aquel momento “el mayor monumento de piedra jamás descubierto en Reino Unido y posiblemente en Europa”, según el arqueólogo Vince Gaffney, al frente de la investigación.

Fuente: Diario El Paìs (España) - 22 de Junio de 2020

jueves, 22 de junio de 2017

Stonehenge y Cuzco, dos destinos unidos por el culto al sol

Atardecer en Stonehenge (Inglaterra) 

Solsticio proviene del latín solstitium, que quiere decir sol y statum, literalmente significa ‘sol estático’. Es la época del año en que el sol se encuentra en uno de los trópicos siendo la duración del día, o de la noche, los máximas del año.

Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio, y se denomina de verano o vernal, en el hemisferio norte, y se da la circunstancia de que es el día más largo y la noche más corta, y el de invierno o hiemal, en el hemisferio sur, que supone todo lo contrario, el día más corto y la noche más larga. En ambos casos los rituales, celebraciones y tradiciones giran en torno al sol como símbolo de renacimiento y esperanza.

Miles de personas han celebrado el solsticio de verano en Stonehenge

Dos destinos espirituales


Midsummer en Stonehenge

Stonehenge es un yacimiento megalítico de más de 5.000 años de antigüedad, declarado Patrimonio de la Humanidad, que se cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire. El denominado ‘templo del Sol’ está formado por círculos concéntricos de piedras que llegan a tener cinco metros de altura y pesan casi cincuenta toneladas.

Los especialistas dicen que una vez fue un cementerio, pero no se sabe a ciencia cierta cuál es la finalidad de esta estructura, lo único evidente es que su propósito está relacionado con la salida y la puesta del sol.



En la década de 1960, el astrónomo Gerald Hawkins sugirió que el grupo de piedras megalíticas funcionaba como un calendario astronómico, aunque, más recientemente, los signos de enfermedad y lesión en los restos humanos desenterrados indican que podría ser un considerado como un lugar curativo.

Durante los solsticios, los rayos del sol se alinean de forma singular entre las piedras, pasando por encima de la piedra Heel, fuera del círculo. Para muchos es un sitio sagrado, por lo que, casi doce mil personas se reúnen, cada año, en este lugar tan especial, para contemplar la salida del sol. Se puede ver gente de lo más variopinta, con disfraces y acompañados de instrumentos musicales.

Cientos de personas se reunieron el 21 de junio, antes de la salida del sol, en Stonehenge (Inglaterra) para celebrar el solsticio de verano. Y lo hicieron vistiendo como druidas, paganos y juerguistas.


Las autoridades han prohibido el alcohol, las drogas, hacer fuego, llevar sillas, mesas... solo es posible cargar una pequeña mochila y ropa de abrigo. El acceso es gratuito y se puede llegar a pie, en bicicleta, autobús y en taxi, son solo cuatro kilómetros desde Amesbury.

Para los que quiera asistir al evento y, además, pasárselo bien, hay un festival que dura cuatro días en las proximidades del monumento. Se puede acampar, beber, comer y hay música en vivo por tan solo 30€. 

Inti Raymi en Cuzco (Peru) 

El rey Inca participando en el Inti Raymi en Saqsayhuman, Cuzco (Peru)

Al otro lado, en Perú, tiene lugar la ceremonia del Inti Raymi, la fiesta del sol, a la que asisten unas 200 mil personas. Es una antigua ceremonia religiosa del imperio Inca en honor al dios Inti.

Según la tradición, Pachacútec, el primer Inca, creó este rito para celebrar el solsticio de invierno que marcó el primer día del Año Nuevo en el calendario Inca. El festejo duraba 15 días, con bailes, tradiciones, hojas de coca, chicha (la cerveza Inca) y sacrificios de animales. Se trataba de un ciclo anual en el que el sol renacía cada año.


Durante la noche anterior al solsticio, se apagaban las luces de la plaza de Huacaypata, la plaza de Armas actual de Cuzco, y el rey con su familia, descalzos, esperaban la salida del sol de cuclillas ante la nobleza, el ejército y el pueblo.

Después todos iban al templo Qorikancha donde entregaban ofrendas al sol y realizaban sacrificios de animales que cocinaban en el fuego sagrado surgido del brazalete del Sumo sacerdote. Posteriormente, repartían la comida entre los presentes


La representación, en la que intervienen miles de personas con vestidos típicos, empieza frente al Qorikancha, Los lugareños suelen llegar temprano para ver como el rey inca realiza una invocación al sol.

El último Inti Raymi con la presencia del Inca fue realizado en 1535. Después de la conquista española, la ceremonia fue suprimida por la Iglesia Católica y se olvidó hasta mediados del siglo XX, cuando decidieron recuperarlo y realizar una interpretación teatralizada de lo que fue, para ello cambiaron la fecha original por la del 24 de junio.


El séquito real continúa la corta distancia hasta la plaza de Armas del Cuzco, donde se desarrolla la mayor parte de la ceremonia, el mejor lugar para no perderse nada son los balcones de bares, cafés y restaurantes que rodean la plaza.
Los espectadores, entre tanto, esperan en la explanada del antiguo emplazamiento arqueológico Inca de Saqsayhuman, donde tiene lugar la parte final de la recreación. Aquí se habilitan tribunas con capacidad para 3 859 espectadores que pueden comprarse por internet. El festival termina con el sonido de los cuernos, panpipes y tambores.

En cada celebración de los solsticios está representada la eterna lucha entre la luz y la oscuridad.

Fuente
La Vanguardia (España) – 21 de Junio de 2.017

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Miles de personas celebran el solsticio del invierno en Stonehenge



La luz solar durará en esta jornada solo siete horas, 49 minutos y 41 segundos.

Miles de personas, varias de ellas disfrazadas de druidas, acudieron al monumento de Stonehenge en Inglaterra para ver el amanecer con motivo del solsticio de invierno, el día más corto del año en el hemisferio norte.

Entre tres mil y cinco mil personas visitarán a lo largo del día el monumento prehistórico, según señaló un encargado de la Comisión de Edificios y Monumentos Históricos de Inglaterra.

La luz solar durará en esta jornada solo siete horas, 49 minutos y 41 segundos, mientras que el día más largo del año, en verano, puede prolongarse hasta más de nueve horas.

Aunque el solsticio dura el día entero, el momento exacto en el que ocurre es cuando el sol alcanza el cenit sobre el hemisferio del Trópico de Capricornio. Este año, el fenómeno se ha registrado a las 10.44 GMT (una hora más en la España peninsular), según la web de ciencia Earthsky.



Stonehenge, conocido como «El Templo del Sol», tiene unos 5.000 años de antigüedad y en él se celebra además el solsticio de verano, cada 21 de junio, según marca el ancestral calendario druida.

El monumento prehistórico, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1986, es un semicírculo, y los arqueólogos nunca han podido confirmar si fue un círculo perfecto. 

Fuente> La Voz de Galicia - 21 de Diciembre de 2.016