Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

martes, 9 de septiembre de 2025

El tejido en diferentes culturas

La historia del tejido cambia mucho dependiendo de la región del mundo.




En Europa los gremios limitaron a las mujeres, pero en otros lugares el panorama fue muy distinto:

1. Europa (Edad Media – Moderna)
El tejido como oficio (tapicería, encajes, manufactura textil) estaba controlado por gremios, dominados por hombres.

Las mujeres podían participar solo como esposas, hijas o viudas de maestros.

Pero en casa, las mujeres siempre tejieron prendas básicas, hilaban y bordaban.

2. América prehispánica
En los pueblos andinos (Incas, Aymaras, Quechuas): el tejido en telar de cintura y el hilado eran labores principalmente de mujeres.

Se han encontrado fardos funerarios donde las mujeres son enterradas con sus husos y tejidos, símbolo de su rol.

En Mesoamérica (Mayas, Mexicas): el telar de cintura también fue exclusivamente femenino. Las diosas del maíz y la fertilidad (como Ixchel entre los mayas) estaban vinculadas al tejido.

El hombre tejía a veces en telar de pedal (introducido tras la conquista española), pero el textil ritual y cotidiano fue labor de mujeres.

3. África
El tejido en telar ancho (como el kente en Ghana) era principalmente masculino.

Pero las mujeres se encargaban del hilado, teñido y bordado.

En muchas sociedades africanas se daba una complementariedad de roles: el hombre tejía en grandes telares, la mujer transformaba y decoraba.

4. Asia
En China, Japón e India, las mujeres tuvieron un rol clave en el tejido.

El hilado de seda en China estuvo asociado a las mujeres durante milenios (la diosa Leizu es la mítica inventora de la seda).

En Japón, las mujeres tejían lino, cáñamo y seda en telares caseros.

En India, tanto hombres como mujeres tejían, pero muchas tareas del bordado y el hilado eran femeninas.

5. Resumen global
Europa medieval y moderna: tejido profesional →era dominado por hombres y los (gremios); el tejido doméstico → mujeres, pero no se les permitía vender.

América prehispánica: tejido y bordado → principalmente mujeres.

África: telares grandes → hombres; hilado/teñido → mujeres.

Asia: fuerte tradición femenina en hilado y tejido, aunque compartida con hombres en algunos contextos.

En conclusión:
Mientras en Europa las estructuras gremiales dejaron a la mujer en un segundo plano “legal”, en muchas culturas del mundo el tejido fue un arte profundamente femenino, ligado a la fertilidad, la vida y lo sagrado.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Enfermedades de niñas y niños mbyá-guaraní: Tratamientos en un entramado de relaciones¹





El nacimiento de una niña o un niño mbyá suele ser un acontecimiento celebrado en las comunidades, es una expresión de confianza de los dioses a una pareja. Pero esa confianza debe ser retribuida demostrando que son capaces de hacer que el alma enviada por los dioses quiera permanecer en la tierra. La comunidad entera dispondrá los recursos y acompañará a la familia en el crecimiento de la/el recién nacida/o, la categoría nativa para denominar esta etapa es pytã. Se espera que, al ir creciendo, la/el niña/o despliegue una serie de rasgos físicos, sociales y anímicos, entre los que se destacan el caminar, comenzar a hablar, recibir su rery – nombre indígena enviado por los dioses –, que se integre al grupo de pares, que reciba cariño, que no llore, que juegue, entre otras. Condiciones que se desarrollan de forma gradual y que no se dan todas juntas; a este período se lo denomina kiringüe (Enriz, 2012).

Así, durante el primer tiempo de vida toda la familia, especialmente la madre, el padre, y las/os abuelas/os, dispondrán su tiempo y dedicación continua a atender a la/el bebé. Las buenas acciones de madres y padres serán prácticas destinadas al crecimiento del/a niño/a. Estas características de la infancia nos acercan a las ideas sobre lo que se considera que un/a niño/a esté sana/o que si bien no es similar a no estar enfermo, pero tampoco le es excluyente. Algunas expresiones como “el bebé está gordito” o “es cachetoncito” son compartidas en la comunidad para describir el bienestar de una niña o un niño. Cuando crecen las palabras como “gordito” y “cachetoncito” dejan de tener el valor tan positivo que tiene durante el primer tiempo de vida, ya que se valoran que la persona tenga un peso que le permita ciertas destrezas físicas donde el alto o bajo peso son limitantes. Teniendo esto en cuenta considero esas categorías están relacionadas con los diálogos constantes con el sistema público de salud donde el bajo peso y la desnutrición infantil son una preocupación. Cuando se manifiesta una enfermedad o un problema de salud en bebés y niñas/os la búsqueda de soluciones es diversa incluyendo itinerarios que se construyen entre la medicina indígena o del sistema hegemónico, lo que no necesariamente generar controversias.

Algunas enfermedades serán atendidas a través de la administración de remedios de plantas o en el opy (casa de rezo) dependiendo de la gravedad que consideren. El conocimiento sobre plantas medicinales circula por distintas personas de la comunidad, pero quizás, son las kuña karai (mujeres adultas) a quienes se les reconoce el mayor conocimiento sobre los yuyos. Cuando se trata de curaciones en el opy es el opygua (líder espiritual, en general un varón) quién lleva a cabo el tratamiento. Noelia Enriz (2009) que pudo presenciar estas ceremonias describe que estos métodos demandan varios días y disposición de la comunidad. Pero, estas curaciones a través de rezos o plantas medicinales no eliminan la posibilidad realizar otros recorridos.

Me interesa relevar esos cuidados cuando la dolencia afecta a las niñas y los niños pytã o kiringüe porque esas interacciones son más cotidianas que en la edad adulta por ser la población de mayor control por el sistema público de salud. Con este fin a continuación propongo distinguir tratamientos propios de la medicina indígena de alternativas actuales con las que se encuentra esta población, problematizando la compleja malla de relaciones a la hora de atender a un problema de salud.

Estos debates se sustentan a partir del registros de campo etnográfico recuperados entre el años 2015 y 2019 en la zona norte de la provincia de Misiones (Argentina)2. Las comunidades del departamento de Iguazú plantean particularidades relacionadas con el entramado entre lo urbano y lo rural. En este trabajo me refiero a 4 locaciones3 mbyá (de 6 en la zona) que se ubican en un predio conocido como las 600 hectáreas que está rodeado de la ruta nacional N° 12 por la que se llega a Brasil y a las Cataratas del Iguazú, por lo que es muy transitada. Por ese camino hay una parada de colectivo urbano en la entrada a las 600 que lleva a la ciudad demorando más o menos 15 minutos para arribar en el hospital, además la ambulancia llega a la entrada de los núcleos habitaciones. Este camino está pavimentado en busca de mejorar el acceso a hoteles y emprendimientos turísticos con quienes las y los indígenas disputan sus tierras (Cantore; Boffelli, 2017).

Distintas etapas de vida, diferentes sentidos de cuidado
En este trabajo parto de la idea de que los cuidados de las niñas y los niños son primordiales para las familias guaraníes. La dedicación constante a la atención infantil, las demandas de tiempo y la disposición de recursos económicos y simbólicos del grupo nos llevan a sostener esta hipótesis. Una reflexión comparativa de los cuidados durante distintas etapas de vida colabora para fortalecer estas ideas, principalmente si entendemos a la infancia y a la vejez como dos etapas en las que en sociedades occidentales implican una asistencia sensible y dedicada. Sin embargo, los sentidos que adquieren estos momentos del ciclo de vida en el grupo guaraní es relevante para comprender el entramado de relaciones que se ponen en juego ante una exigencia o necesidad de cuidado.

En una charla con un varón adulto sobre una mujer anciana que vivía en la comunidad le pregunté ¿quién se encargaba de cuidarla? Su respuesta fue que nadie debía cuidarla, que ella no necesitaba ser cuidada (Diario de Campo, Iguazú, marzo 2019). A primera vista esta respuesta pareciera confirmar la idea de vulnerabilidad y la necesidad de protección de niñas y niños. Pero, además, el conocimiento de los ancianos y las ancianas es altamente valorado por el grupo mbyá, y su presencia es depositaria de un valor especial, ya que se considera que estas personas han adquirido a lo largo de su vida conocimientos ligados al monte, la caza, lo religioso, etc., que las y los más jóvenes desconocen y son las personas mayores quienes pueden transmitir esas enseñanzas.

Las formas de denominar a estas personas son karai, hombre adulto y kuña karai, mujer adulta.

El término karai, presente en ambas categorías, puede ser aplicado en diferentes contextos y en todos los casos, refiere a una serie de características tales como madurez, sabiduría, poder, y espiritualidad, que habilitan a quienes lo poseen – varones y mujeres – a realizar tareas indelegables a los jóvenes (Martinez; Crivos; Remorini, 2002, p. 220).

Las ancianas y los ancianos son quienes dan buenos consejos, hacen un buen uso de la palabra, hablan mejor la lengua indígena y conducen la ceremonia religiosa. También son consultados para el cuidado de niños y niñas porque son quienes tienen un mayor conocimiento de plantas medicinales de monte, entre otras sabidurías ancestrales. Las experiencias y saberes de las abuelas y los abuelos son respetados más allá de los lazos de parentesco.

Tales ideas sobre la vejez son muy interesantes para dar cuenta de las nociones sobre cuidado que tiene el grupo. La ancianidad mbyá plantea interesantes diferencias respecto a los estereotipos occidentales sobre la longevidad donde se asimila a esta etapa de vida con la debilidad y la exigencia de cuidados constantes. Esto se transforma en una problemática por la falta de redes e instituciones de cuidado estatales o las complejidades de organismos privados (Jelin, 1998; Faur, 2014). Por el contrario, en el grupo mbyá se espera que en la vejez las personas sean más activas e independientes: que realicen tareas de subsistencia desde cocinar hasta vender artesanías, que puedan moverse por sus propios medios. Su fortaleza corporal es una característica muy visible y destacada por los miembros de la comunidad.

Se suele ver a las abuelas y los abuelos visitando a sus familiares. Cuando han enviudado tienen su propia casa que se ubican muy cerca de la casa de una hija o un hijo. Podemos pensar que le vejez no implica una demanda de cuidado constante. No conllevan el tiempo de dedicación cotidiana que sí precisan las/los más pequeñas/os. Por el contrario, cuando nace una persona o durante su niñez se considera que son más vulnerables a los peligros espirituales, del monte o de relaciones negativas. La protección de las niñas y los niños es la tarea primordial de madres y padres para intentar que nada malo les pase. La comunidad entera acompaña y observa a esta pareja a fin de guiarlos en las acciones correctas y sostener el bienestar de su hija/o. Cualquier acción negativa o relación con otra persona que pueda acarrear problemas en la salud de la niña o el niño son marcadas por el grupo, por lo que se espera que la conducta de la pareja sea intachable.

1 – En este trabajo se presentan resultados de mi tesis de maestría en Antropología Social que versa sobre la distribución desigual por género de cuidados de niñas y niños en comunidades mbyá-guaraní.
2 – En esta provincia se encuentran más de 100 comunidades indígenas que tienen distintas características y vínculos con la sociedad envolvente y las instituciones estatales.
3 – A fin de mantener el anonimato de las personas y las comunidades donde realizó trabajo de campo las menciones sobre las mismas se harán de manera general.

Investigación :
Alfonsina Cantore Correio
alfonsinacantore@gmail.com
Universidad de Buenos Aires/Instituto de Ciencias Antropológicas (UBA/ICA), Argentina. Prof., Lic. y Magister en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente doctoranda de la misma casa de estudio con beca de estudios en el Instituto de Ciencias Antropologicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Sus investigaciones se enfocan en dimensiones de mujeres indígenas con perspectiva de género.

Comentario

sábado, 6 de septiembre de 2025

Tiempo útil


El Principito



El Principito no es un libro para niños.

Es una guía para adultos que han olvidado cómo amar.

Cada personaje revela una trampa emocional: ego, control, evasión.

Las 10 frases clave

"Todas las personas mayores fueron primero niños. (Pero pocas lo recuerdan)": esta frase muestra la brecha que separa el mundo infantil del mundo adulto y cómo a menudo olvidamos nuestra conexión con la inocencia y la curiosidad de la infancia.

"Las flores son débiles. Son ingenuas. Se defienden como pueden. Se creen terribles con sus espinas...": el cuento explora la curiosidad natural de los niños por comprender el mundo que les rodea y nos insta a proteger a los más vulnerables.

"Si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo...": esta frase invita a reflexionar sobre el sentido profundo de la vida y muestra que los niños son capaces de hacer preguntas trascendentales.

"No se ve bien sino es con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos": esta famosa cita insta a ir más allá de las apariencias y profundizar en la verdadera esencia de las cosas, invitándonos a cuestionar nuestras percepciones.

"Únicamente los niños saben lo que buscan. Pierden el tiempo con una muñeca de trapo que viene a ser lo más importante para ellos y si se la quitan, lloran…": esta frase resalta la importancia de las cosas simples y cómo los niños encuentran significado en lo que para los adultos puede parecer insignificante.

"El tiempo que perdiste con tu rosa hace que tu rosa sea tan importante": Saint-Exupéry enseña a valorar y apreciar el tiempo y el esfuerzo que invertimos en las relaciones y en las cosas que amamos.
pasajes memorables.

"Eres responsable para siempre de lo que has domesticado": esta frase recuerda que nuestras acciones y decisiones tienen consecuencias duraderas y que debemos asumir la responsabilidad por ellas.

"Lo que embellece al desierto es que esconde un pozo en cualquier parte": muestra que incluso en situaciones aparentemente desoladoras, siempre existe la posibilidad de encontrar algo valioso y esperanzador.
"Las personas mayores nunca son capaces de comprender las cosas por sí mismas, y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones": Saint-Exupéry critica la falta de comprensión y apertura de mente de los adultos, destacando la importancia de escuchar a los niños y su capacidad innata para ver más allá de lo evidente.

"Los hombres ocupan muy poco lugar sobre la Tierra... Las personas mayores no les creerán, seguramente, pues siempre se imaginan que ocupan mucho sitio": esta frase pone de manifiesto la humildad y la perspectiva única que los niños poseen, desafiando las concepciones erróneas de los adultos.

Ceguera


Homenaje a las Mujeres Guaraní




En la memoria viva de los pueblos guaraníes resplandece la fuerza de las mujeres.
Ellas, con la ternura de sus cantos y la firmeza de su palabra, han sido guardianas incansables de la lengua y de la cultura, aun cuando el mundo que las rodeaba se cubría de violencia, despojo y dolor.
Mientras los pueblos sufrían la opresión de la conquista, la esclavitud y el desarraigo, las mujeres guaraní sostuvieron la raíz.
En su voz materna transmitieron el ñe’ẽ, la lengua que es también espíritu, memoria y horizonte.
En sus manos, la semilla y la medicina; en sus rezos, la esperanza; en sus relatos, la continuidad de lo que parecía condenado al silencio.
Ellas cuidaron el fuego de la palabra en la intimidad del hogar, en las oraciones comunitarias, en los cantos de cuna y en la enseñanza paciente a hijas e hijos.
Allí donde otros intentaron arrancar la identidad, las mujeres la sembraron una y otra vez, con coraje y con amor.
Este homenaje reconoce a cada mujer guaraní que resistió, que educó, que soñó, que defendió con su vida el derecho a ser y a hablar como pueblo.
Sin sus voces, hoy no resonaría el guaraní en nuestras tierras.
A ustedes, mujeres guaraní, nuestro profundo respeto: porque en medio de la violencia eligieron la vida; porque frente al silencio, levantaron la palabra; porque en cada generación, tejieron la dignidad de su gente.
Gracias Guarani Reko!

El Descubrimiento - Eduardo Galeano


viernes, 5 de septiembre de 2025

5 de Septiembre - Día del Lunfardo



Hoy 5 de Septiembre es el Día del Lunfardo, esto se debe a que el 5 de septiembre de 1953, José Gobello, uno de los fundadores de la Academia Porteña del Lunfardo, editó su libro llamado “Lunfardía” y es eso lo que se toma para conmemorar este día.
El lunfardo es una jerga originada y desarrollada en el Río de la Plata, es decir, las actuales Buenos Aires, Argentina, y Montevideo, Uruguay; también otras ciudades cercanas como La Plata, Santa Fe, Córdoba y Rosario en la provincia de Santa Fe contribuyeron desde el principio a su desarrollo. Estas cinco ciudades vivían una situación sociocultural muy similar debido en gran medida a la actividad portuaria y a la enorme inmigración de distintas partes de Europa, principalmente italiana y española, ocurrida a finales del siglo XIX y principios del XX en la zona del Río de la Plata y alrededores donde, en definitiva, se concentraría la riqueza económica de ambos países. Después de señalar la dificultad que existe en precisar el concepto de lunfardo, Mario Teruggi se inclina a decir que es un «habla popular argentina compuesta de palabras y expresiones que no están registradas en los diccionarios castellanos corrientes», para aclarar más adelante que «los lunfardismos son propios del habla subestándar popular y que de ninguna manera los cultismos y otros términos elevados pueden incluirse en esa categoría».

Ejemplos:
Procedentes del italiano y de otras lenguas de Italia
Laburo: Trabajo, de la palabra lavoro que significa también trabajo.
Bacán: persona muy adinerada, elegante y amistosa. Proviene del genovés bacàn, que significa patrón.
Engrupir: engañar. Del genovés gróppo: nudo, atado, envoltorio, posiblemente por irradiación semántica de los demás italianismos del lunfardo que, del significado originario de paquete, ha pasado a significar estafa, engaño.

Procedentes del francés.
Según Rendón: «Las voces lunfardas provenientes del francés se usan especialmente para mencionar lo prohibido, el placer que se relacionaba con el comercio sexual. (...) También con el francés se designa la elegancia, la gracia y la cortesía.»​
Cana: cárcel. Proviene de canne: Bastón, por el bastón de los policías, era también el término utilizado por los rufianes franceses para nombrar al policía, pasó luego a ser cana como sinónimo de autoridad y, más tarde, cárcel.
Reculié: ida hacia atrás. De reculé: reculada.

Procedentes del portugués.
El portugués llega inicialmente a través de los comerciantes portugueses que ejercían el contrabando en las riberas de Buenos Aires y la Banda Oriental, actual Uruguay. Luego, gracias a la influencia brasileña en la zona rioplatense.
Tamango: zapato. Viene de tamanco: zueco.
Vichar: mirar de soslayo, espiar. De vigilar: vigilar.
Procedentes del bozal afroamericano.
Quilombo: prostíbulo, desorden, enredo. De quilombo: reunión de negros.

Procedentes del quechua.
Pucho: resto de algo, colilla de cigarrillo. De puchu: lo que sobra.

De procedencia jergal
Tira: policía encubierto o policía. Probablemente proviene de las cintas de tela (tira = cinta) que representan los grados de cada escalafón de la policía. Al respecto es interesante destacar también un gesto típico que se hace golpeando con el dedo índice y medio en el hombro y que se utiliza para remarcar la autoridad (sea real o imaginaria) de una persona, ilustrando los galones que esta posee.

Procedentes del mapudungun
Pilcha: ropa o prenda de vestir. De pulcha: arruga.

5 de Septiembre - Día de la Mujer Mbya.




En la provincia de Misiones se conmemora el Día de la Mujer Mbya.

La fecha coincide con el día internacional de la mujer indígena. La provincia instituyó el año pasado, que cada 5 de septiembre se reconozca a las mujeres Mbyá que habitan suelo misionero.

La Legislatura provincial declaró, en octubre del 2022, que cada 5 de septiembre se conmemore el Día de la Mujer Mbyá Guaraní. La ley, promovida por la diputada Adriana Bezus, reconoce a las mujeres originarias que habitan suelo misionero y trabajan por la conservación de la cultura guaraní.

En la fecha se homenajea a las mujeres mburuvicha -caciques de aldea-, opygua -quienes tienen el rol de líderes religiosas-, mujeres mbyá que trabajan en salud y educación, seguridad y otras áreas. Las mujeres Mbya Guaraní tienen un fuerte compromiso con su comunidad y son pilares de la cultura y la memoria de sus pueblos. El rol de ellas es clave en la preservación de su lengua y su espiritualidad, de su identidad social, sus costumbres y tradiciones.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Los 10 Mandamientos Indígenas.


1. La Tierra es nuestra madre. Cuida de ella.


2. Honra todas tus relaciones.


3. Abre tu corazón y tu alma al Gran Espíritu.

4. Toda la vida es Sagrada. Trata con respeto a todos los seres.

5. Toma de la Tierra lo que es necesario y nada más.

6. Haz lo que se debe hacer para el bien de todos.

7. Agradece constantemente al Gran Espíritu por cada nuevo día.

8. Habla la verdad, pero sólo sobre lo bueno en los otros.

9. Sigue los ritmos de la naturaleza. Levántate y retírate con el sol.

10. Disfruta del viaje de la vida, pero no dejes huellas.

Fuente: La Magia de las Relaciones