Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Tambor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tambor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Escucharás mi Tambor


No importa dónde te encuentres. Escucharás mi tambor. Su intenso y palpitante sonido te hará vibrar. Te hará movilizar. Te llevará hacia tu cielo interno, donde verás volar a una majestuosa águila bajo un radiante arco iris. Sus alas, desplegadas en dirección al Sol, vienen a recordarte que existe la magia del vuelo sagrado. Sólo es necesario confiar. Sólo es necesario abrir bien el corazón, cambiar la percepción y apreciar la vida desde el alma. Sé que podés hacerlo. Sentí.
¿Acaso te preguntás por qué se presenta el águila? Viene en sutil respuesta a tu pedido de una nítida señal que te aliente a continuar dando pasos. Por más que todavía el paisaje esté gris, la ves cruzar el cielo mostrándose segura, armónica y victoriosa. Sabe que ya están despuntando los primeros rayos que vibracionalmente transformarán este escenario mundial de atrocidades en un marco, propicio, donde floreceremos si nos abrimos y fluimos en la frecuencia del amor.
El ritmo del tambor te cuenta que al igual que nosotros, el águila hizo su elección. Fiándose de su naturaleza interna, atravesó una formidable transmutación que le permitió renacer y volver a disfrutar de la libertad del vuelo. Cada etapa que vivió fue extenuante, al punto de senti r que podría morir. Ahora vemos, en la gracia de su triunfal vuelo, que tanto esfuerzo bien valió cada instante de sacrificio y dolor. Su mensaje es claro: hay que confiar y sentir que se puede.
Sentir es vivir. Sentir es seguir peregrinando por amor aunque a veces duela. Sentir es iluminar con todas nuestras fuerzas. Es comprender que no tenemos todas las respuestas, sin embargo asumimos, porque así lo sentimos, que hay un propósito más elevado por el cual pisamos este bendito suelo. Sentir es reconocer que al trascender nuestros prejuicios la vida se revela como una sabia escuela que nos prepara para volar hacia un mundo más diáfano, sensible y humano.
Donde quiera que estés, en el inmortal sonido de este enérgico tambor escucharás mi clamor alentándote a que sientas. Sólo sintiendo podemos amar. Sólo sintiendo podemos volar y así redescubrir que vibramos en la misma trama luminosa. Estas son tus palabras manifestándose en la esencia del águila que representa la grandeza de nuestro espíritu. Alumbremos por amor. Despertemos ahora a nuestras partes dormidas. Mi corazón late en el tuyo. Somos Uno. Sentí.
Julio Pagano.

SOL.
TU PATRIA ES EL INFINITO

martes, 12 de enero de 2021

Los beneficios de tocar el tambor



El primer sonido que todos escuchamos es el latido del corazón de nuestra madre.

Todos vibramos y tenemos ritmo: la tierra, las mareas, las cuatro estaciones, la luna. También, nuestro cuerpo tiene ritmo: el latido del corazón, las ondas del cerebro, la respiración.

Sin embargo, muchas veces, pensamos que no tenemos ritmo porque lo comparamos con el ritmo del otro o del músico, o no nos hemos dado cuenta de él, pero está ahí.

El ritmo es inherente en el ser humano. Despertar nuestro ritmo o sonido es recuperar algo natural, por tanto, algo saludable.

Dicen nuestros hermanos de los pueblos originarios desde Canada hasta la Patagonia que cuando tocamos tambor, estemos conscientes o no, todo nuestro ser está envuelto y despierto, manifestando sentimientos de expresión creativa, cura y conexión. Nuestro espíritu quiere jugar, experimentar sanación, comunión. El sonido del tambor es como el sonido del corazón. El golpe del tambor está dentro de nosotros y, traerlo fuera del tambor es exteriorizar nuestra emoción y conexión con la tierra. El tambor está asociado al elemento tierra.

Tocar tambor en grupo brinda unión. Desde los comienzos de nuestra existencia, el ritmo y la danza fueron elementos que unen las personas, los pueblos y las comunidades; son los principales elementos de ceremonias y reuniones, que por siglos crearon interacciones importantes, inspirando un espíritu comunitario y la producción de la creatividad.

Muchas comunidades ancestrales con el sonido del tambor, no sólo, abrieron puertas para otras realidades, sino que hicieron de él una estrategia de cura simple y accesible, de la cual todos pueden beneficiarse.

En los últimos años, se están realizando las primeras investigaciones que permiten comprobar que tocar tambor ayuda al fortalecimiento del sistema de inmunidad natural del organismo. Se menciona, inclusive, que el tocar resulta un impulsor útil para el organismo, análogo a la risa, efectivo para aliviar desde el estrés hasta tener una influencia positiva en los pacientes con cáncer.

Los antiguos veían la naturaleza y todo lo que ella entiende como una manifestación de lo divino. El deseo de imitar a la naturaleza era visto como una manera de conectar a los dioses. Este fue el origen de la danza. Incluso en diferentes partes de cada cultura geográfica se ha experimentado un tipo de danza basada en la imitación de los animales y los elementos de la naturaleza.

Los chamanes en cualquier parte del mundo, agregaron a la danza el pulso del planeta a través de instrumentos de percusión. La percusión demostraba su fuerza reflejo con el agua, aire, fuego y tierra. Con el baile, el tambor chamanico trataban de obtener emociones como el valor, la compasión que debian acompañar al chaman para predecir el futuro a través de visiones o para sanación.

El toque rítmico del tambor es el inductor del estado chamánico de conciencia y, como vehículo de tránsito hacia las realidades paralelas, representa la más extendida de las prácticas

El tambor es el “caballo volador” para el chaman, su medio de comunicación y viaje con el mundo espiritual y con otros planos de existencia. Siglos atrás, este tipo de tambor se encontraba por todas partes del planeta. Druidas y curanderos de Europa, chamanes y sacerdotes de Asia y Mongoli, Hombres-Medicina de América del Sur y del Norte usaban este instrumento en ceremonias para conectar con lo que es más grande que uno-mismo.

La música tribal siempre es de gran ayuda para aliviar los problemas de estrés y nerviosismo y como introductora a estados alterados de conciencia. Dentro de este género musical, los instrumentos musicales de percusión, adquieren un papel protagonista. Los diversos tipos de tambores e instrumentos de percusión, han sido desde hace milenios, el signo de identidad más característico de diversas culturas y tribus. Las frecuencias sonoras producidas por estos instrumentos tienen la capacidad de transportarnos a estados de trance y de alto nivel espiritual.

Está científicamente demostrado que escuchar el ritmo monótono de los tambores facilita la producción de ondas cerebrales de rangos alfa y theta. Muchos nativos se refieren al sonido del tambor como a el latido de la tierra. En este aspecto, es de destacar que la frecuencia de la resonancia electromagnética de la tierra, que ha sido medida en 7,5 ciclos por segundo, resulta equivalente a las ondas cerebrales theta. Parece que el sonido del tambor permite a los chamanes alinear sus ondas cerebrales con el latido de la tierra.

Es un instrumento poderosísimo de autosanación emocional y a niveles más profundos, entramos en estado de meditación. Los chamanes se sentaban bajo un árbol y tocaban sus penas, sus tristezas , anhelos, sus inseguridades y encontraban la respuesta y la paz. Resuena en el vientre, la mano se mueve al ritmo que impone el espiritu del tambor y uno se siente liberado. Se hace uno con el “caballo volador” formando un sólo ser , el es una parte del chaman, un instrumento de poder para elevar la consciencia y transportarse a otros planos de la realidad.

Para propiciar un estado mental que ayude a realizar el viaje chamánico, es necesario escuchar un sonido rítmico de 205 a 220 golpes por minuto. Este ritmo induce al cerebro a producir ondas cerebrales lentas, de entre 7 a 4 ciclos por segundo, o menos. Los chamanes describen el sonido del tambor como la voz de los espíritus. Mitológicamente, el chamán realiza la caja del tambor con un trozo del Árbol de la Vida, del Axis Mundi, proporcionado por sus guías. Estos tambores son redondos en el Norte, y de forma oval en el Sur de Siberia, hechos de piel de reno o caballo, con el bastidor de madera o de junco trenzado. El ritmo que determina el tambor al ser batido por el chamán, es acompañado por las palmadas de los presentes.

El chamán nunca abandona la percusión, elemento fundamental en todas sus ceremonias, no sólo para llamar a los espíritus sino para obtener energía vital o entrar en trance.

“En sus rituales, los chamanes sami (llamados noajdde o noaiti) utilizan el canto, acompañado por la percusión del tambor. Gracias a la monótona cadencia que genera, entran en trance para abandonar su cuerpo y acceder al mundo de los espíritus. Para acceder a él, utilizaban a modo de mapa del otro lado los dibujos del tambor, que se convierten en una suerte de guía.” Saami, los chamanes del norte

El tambor chamánico, instrumento muy corriente, ligero y fácil de manejar, se toca con un palo o con los dedos. Los tambores chamánicos suelen ser anchos y profundos para propiciar un sonido grave y prolongado. Son de formas y materiales diversos a lo largo del mundo. Algunos se realizan a base de corteza de árboles, con un parche de piel de animal. Otros son simples calabazas ahuecadas. En algunas zonas tienen un parche, en otras, dos. Algunos son rústicos, y otros están bellamente adornados con símbolos que recuerdan los viajes que el chamán realiza con ellos. En cada lugar, los elementos naturales y culturales hacen que el tambor tenga unas u otras características.

Música espiritual de tambores indios para meditación y trance:

Grabación de tambores indios para llegar a estados alterados de conciencia. Una cadencia sonora utilizada por diversas tribus en toda América para conseguir estados de trance.

En numerosas tribus del continente americano, los tambores han sido, desde hace siglos, el medio más habitual utilizado por los chamanes para entrer en trance y así poder comunicarse con los espíritus. Si necesitas desconectar de la realidad cotidiana y conseguir un estado de espiritualidad más elevado estos sonidos de tambores indios te pueden resultar muy beneficiosos.

Ollin Mazatzin Emekauko

Compartido por 
Fernando Emilio Flores

sábado, 2 de marzo de 2019

Cuando te sientas triste, cuando no entiendas nada...



Cuando te sientas triste 

toca tu tambor te va a recordar el latido del corazón de tu madre.

Cuando no entiendas nada,
prende el sahumador, el humo de copal te purificará el alma.

Cuando sientas miedo,
báñate con agua llena de flores y plantas ellas se deshacen de todos los fantasmas.

Cuando sientas apego 
habla con el fuego el es el maestro de la transformación.

Cuando estés estancada 
pregúntale a tu abuela agua, ella te contará cómo el movimiento te regala la fluidez.

Cuando tu cabeza de muchas vueltas toca el caracol, la fuerza de tu aliento despejará con el viento esas dudas y dolor.

Cuando pierdas tu conexión, 
reza con tabaco y el elevara tus mensajes a los ancestros.

Cuando quieras morirte 
habla con la tierra, ella sabe de renacimientos.

Pero no te sientas sola, que todos los espíritus están a tu lado. 

Estás acompañada de una tribu llena de amor y luz.

Estás acompañada de un sol que te calienta y protege cada día de tu vida.


Mujer semilla

Imágen: Mujer Tambor, Mujer Medicina


viernes, 15 de febrero de 2019

Tambor


'' Solo andaremos juntos si danzamos al son del mismo tambor.''

Guardianes de Atinis


sábado, 21 de octubre de 2017

Los beneficios de tocar el tambor…




El primer sonido que todos escuchamos es el latido del corazón de nuestra madre. 

Todos vibramos y tenemos ritmo: la tierra, las mareas, las cuatro estaciones, la luna. También, nuestro cuerpo tiene ritmo: el latido del corazón, las ondas del cerebro, la respiración.

Sin embargo, muchas veces, pensamos que no tenemos ritmo porque lo comparamos con el ritmo del otro o del músico, o no nos hemos dado cuenta de él, pero está ahí. 

El ritmo es inherente en el ser humano. Despertar nuestro ritmo o sonido es recuperar algo natural, por tanto, algo saludable.

Dicen nuestros hermanos de los pueblos originarios desde Canada hasta la Patagonia que cuando tocamos tambor, estemos conscientes o no, todo nuestro ser está envuelto y despierto, manifestando sentimientos de expresión creativa, cura y conexión. Nuestro espíritu quiere jugar, experimentar sanación, comunión. El sonido del tambor es como el sonido del corazón. El golpe del tambor está dentro de nosotros y, traerlo fuera del tambor es exteriorizar nuestra emoción y conexión con la tierra. El tambor está asociado al elemento tierra.

Tocar tambor en grupo brinda unión. Desde los comienzos de nuestra existencia, el ritmo y la danza fueron elementos que unen las personas, los pueblos y las comunidades; son los principales elementos de ceremonias y reuniones, que por siglos crearon interacciones importantes, inspirando un espíritu comunitario y la producción de la creatividad. 

Muchas comunidades ancestrales con el sonido del tambor, no sólo, abrieron puertas para otras realidades, sino que hicieron de él una estrategia de cura simple y accesible, de la cual todos pueden beneficiarse.

En los últimos años, se están realizando las primeras investigaciones que permiten comprobar que tocar tambor ayuda al fortalecimiento del sistema de inmunidad natural del organismo. Se menciona, inclusive, que el tocar resulta un impulsor útil para el organismo, análogo a la risa, efectivo para aliviar desde el estrés hasta tener una influencia positiva en los pacientes con cáncer.

Los antiguos veían la naturaleza y todo lo que ella entiende como una manifestación de lo divino. El deseo de imitar a la naturaleza era visto como una manera de conectar a los dioses. Este fue el origen de la danza. Incluso en diferentes partes de cada cultura geográfica se ha experimentado un tipo de danza basada en la imitación de los animales y los elementos de la naturaleza.

Los chamanes en cualquier parte del mundo, agregaron a la danza el pulso del planeta a través de instrumentos de percusión. La percusión demostraba su fuerza reflejo con el agua, aire, fuego y tierra. Con el baile, el tambor chamanico trataban de obtener emociones como el valor, la compasión que debian acompañar al chaman para predecir el futuro a través de visiones o para sanación.

El toque rítmico del tambor es el inductor del estado chamánico de conciencia y, como vehículo de tránsito hacia las realidades paralelas, representa la más extendida de las prácticas

El tambor es el “caballo volador” para el chaman, su medio de comunicación y viaje con el mundo espiritual y con otros planos de existencia. Siglos atrás, este tipo de tambor se encontraba por todas partes del planeta. Druidas y curanderos de Europa, chamanes y sacerdotes de Asia y Mongoli, Hombres-Medicina de América del Sur y del Norte usaban este instrumento en ceremonias para conectar con lo que es más grande que uno-mismo.

La música tribal siempre es de gran ayuda para aliviar los problemas de estrés y nerviosismo y como introductora a estados alterados de conciencia. Dentro de este género musical, los instrumentos musicales de percusión, adquieren un papel protagonista. Los diversos tipos de tambores e instrumentos de percusión, han sido desde hace milenios, el signo de identidad más característico de diversas culturas y tribus. Las frecuencias sonoras producidas por estos instrumentos tienen la capacidad de transportarnos a estados de trance y de alto nivel espiritual.

Está científicamente demostrado que escuchar el ritmo monótono de los tambores facilita la producción de ondas cerebrales de rangos alfa y theta. Muchos nativos se refieren al sonido del tambor como a el latido de la tierra. En este aspecto, es de destacar que la frecuencia de la resonancia electromagnética de la tierra, que ha sido medida en 7,5 ciclos por segundo, resulta equivalente a las ondas cerebrales theta. Parece que el sonido del tambor permite a los chamanes alinear sus ondas cerebrales con el latido de la tierra.

Es un instrumento poderosísimo de autosanación emocional y a niveles más profundos, entramos en estado de meditación. Los chamanes se sentaban bajo un árbol y tocaban sus penas, sus tristezas , anhelos, sus inseguridades y encontraban la respuesta y la paz. Resuena en el vientre, la mano se mueve al ritmo que impone el espiritu del tambor y uno se siente liberado. Se hace uno con el “caballo volador” formando un sólo ser , el es una parte del chaman, un instrumento de poder para elevar la consciencia y transportarse a otros planos de la realidad.

Para propiciar un estado mental que ayude a realizar el viaje chamánico, es necesario escuchar un sonido rítmico de 205 a 220 golpes por minuto. Este ritmo induce al cerebro a producir ondas cerebrales lentas, de entre 7 a 4 ciclos por segundo, o menos. Los chamanes describen el sonido del tambor como la voz de los espíritus. Mitológicamente, el chamán realiza la caja del tambor con un trozo del Árbol de la Vida, del Axis Mundi, proporcionado por sus guías. Estos tambores son redondos en el Norte, y de forma oval en el Sur de Siberia, hechos de piel de reno o caballo, con el bastidor de madera o de junco trenzado. El ritmo que determina el tambor al ser batido por el chamán, es acompañado por las palmadas de los presentes.

El chamán nunca abandona la percusión, elemento fundamental en todas sus ceremonias, no sólo para llamar a los espíritus sino para obtener energía vital o entrar en trance.

“En sus rituales, los chamanes sami (llamados noajdde o noaiti) utilizan el canto, acompañado por la percusión del tambor. Gracias a la monótona cadencia que genera, entran en trance para abandonar su cuerpo y acceder al mundo de los espíritus. Para acceder a él, utilizaban a modo de mapa del otro lado los dibujos del tambor, que se convierten en una suerte de guía.” Saami, los chamanes del norte

El tambor chamánico, instrumento muy corriente, ligero y fácil de manejar, se toca con un palo o con los dedos. Los tambores chamánicos suelen ser anchos y profundos para propiciar un sonido grave y prolongado. Son de formas y materiales diversos a lo largo del mundo. Algunos se realizan a base de corteza de árboles, con un parche de piel de animal. Otros son simples calabazas ahuecadas. En algunas zonas tienen un parche, en otras, dos. Algunos son rústicos, y otros están bellamente adornados con símbolos que recuerdan los viajes que el chamán realiza con ellos. En cada lugar, los elementos naturales y culturales hacen que el tambor tenga unas u otras características.

Música espiritual de tambores indios para meditación y trance:

Grabación de tambores indios para llegar a estados alterados de conciencia. Una cadencia sonora utilizada por diversas tribus en toda América para conseguir estados de trance.

En numerosas tribus del continente americano, los tambores han sido, desde hace siglos, el medio más habitual utilizado por los chamanes para entrer en trance y así poder comunicarse con los espíritus. Si necesitas desconectar de la realidad cotidiana y conseguir un estado de espiritualidad más elevado estos sonidos de tambores indios te pueden resultar muy beneficiosos.

Fuentes: 

Mircea Eliade, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

Secretos del Chamanismo Siberiano de Michael Howard





miércoles, 23 de agosto de 2017

Escucha el sonido de tu tambor


Ahora es tiempo de desplegar las alas y cantar tu propia canción, sabrás qué hacer, sabrás cómo obrar, sabrás que elegir en el momento oportuno.
No desoigas el llamado de tu corazón, sea lo que sea, es allí donde tenés que ir.
No hay tacha, no hay riesgo, si el corazón es puro.
El alma es sabia.
Escuchá el sonido de tu tambor.

Kiki Cacho



viernes, 14 de julio de 2017

Tambor y Maternidad


''La razón por la cual algunas personas lloran cuando escuchan el tambor es porque la primer cosa que nuestra alma escucha cuando ella entra en nuestro cuerpo es el corazón de nuestra madre y se llora porque  hace recordar a nuestra alma aquella época cuando fuimos separados del abrazo amoroso de este  Ser de Luz para entrar en nuestro cuerpo. 
El tambor nos recuerda al Amor más bonito del Universo''

Guardianes de Atinis



jueves, 13 de julio de 2017

Lecciones y Aprendizajes



De la cuna a la tumba es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones.

 Facundo Cabral


Indra Mantras



jueves, 18 de mayo de 2017

La visión chamánica de los nativos de Ghana acerca del tambor



Adowa de Ghana
Minfull Drumming – Kokkomon Clottey

La sabiduría secreta de los tambores se transmite de generación en generación por los chamanes y sanadores de las tribus desde la Alta Antigüedad en todo el planeta. Esta sabiduría ha sido guardada y transmitida desde hace siglos. De acuerdo a la creencia de estas tribus, los hombres o mujeres chamanes han recibido esta información desde el más allá. Tocar tambores es una práctica nativa de diversas culturas, que utiliza el sonido y la vibración para alinear el cuerpo con la mente y el espíritu. Es un medio natural para restaurar la fuerza y la salud.

Tamborear es un fenómeno cultural, una forma de meditación, que utilizan todas las culturas indígenas para ceremonias rituales. La repetición de los ritmos sincrónicos y armonías, genera la posibilidad de viajar a otros estados de conciencia que llevan a un estado de paz interior.

La atención en esta práctica está focalizada en los sonidos y ritmos creados por los tambores. Se crean diversos poli-ritmos que a su vez crean un campo circular de energía que llevan a un equilibrio espiritual. En la repetición de ritmos que son fáciles y sencillos de ejecutar, se genera una comunicación o comunión entre los practicantes, experiencia y entrenamiento musical.


Tamaní

MISHE –felicidad–
Según la sabiduría de los ancestros, la felicidad nos es concedida en el momento de nuestro nacimiento, es un factor inherente a nuestra naturaleza. En el mundo contemporáneo la felicidad es debida a algo que viene de fuera y está relacionada al consumo, fruto del sistema capitalista que persigue beneficios a través de la persecución de bienes y objetos materiales. Para este sistema, cuantas más cosas poseemos más felices somos. Pero todos sabemos que no es así.

La tarea en este sentido es recuperar el alineamiento de nuestro ser con la experiencia espiritual de nuestra felicidad innata. Cada vez que tocamos los tambores estamos llamando a la felicidad, Mishe. En el idioma Ga (lengua más hablada en Ghana y, aunque menos, también en Togo) “HEDZOLEH AHA BO” significa la paz sea contigo. Así no conozcamos el sentido de estas palabras, ellas tendrán un efecto sanador, sus beneficios están en el espíritu de nuestras células… sólo tenemos que evocar la deidad del ritmo y de la vibración.

DOS INSTRUMENTOS: el espíritu de Mumoh
Hay dos instrumentos que se han usado en todas las culturas desde siempre: la voz y la percusión. La palabra GA que define a ambas, la voz y la percusión, es MUMOH. La palabra mumoh significa respiración y también significa espíritu. El aire es el medio común a ambos. Para los nativos africanos el sonido que emana del aire es un espíritu.

Mumoh también es el infinito espíritu que reside en la respiración del tambor, que se caracteriza por sus sonidos que gravitan sobre el hombre para elevar su propio mumoh, espíritu.

Mumoh está en todos nosotros y en un nivel primordial estamos todos conectados; respiramos el mismo aire haciendo que ese aire vibre en el proceso de inhalación y exhalación. Esto se extiende a toda la humanidad: respiramos el mismo aire que respiran los árboles, animales, y este aire es permanentemente reciclado por plantas, animales y humanos. Es además el mismo aire que se respira desde el origen de los tiempos.


Monedas de Ghana con tambores y estrella

WAKU – clan
El significado de waku en GA es clan. Pero el clan no se limita a los lazos sanguíneos si no todo aquel que viene de fuera y es presentado por alguien al clan, es inmediatamente recibido como miembro. La comunidad toma el riesgo porque realmente creen en la hermandad de los seres humanos. La red del clan incluye también a los ancestros.

SALUD Y SANACIÓN
Nuestro corazón es una bomba rítmica que no sólo distribuye sangre sino ondas sonoras y vibraciones. El tamboreo nos hace entrar en un estado de unión a través del ritmo, y esto puede ser una ayuda para reestablecer nuestro equilibrio a manera de una medicina preventiva.

SONIDO ONDA Y VIBRACIÓN – PRINCIPIO FEMENINO
Todo lo que existe vibra. Por vibración se entiende la creación de ondas sonoras. El sonido es producido por vibraciones y según la visión chamánica de Ghana, el sonido pertenece a la energía femenina que se complementa con la energía masculina del ritmo. Sonido o vibración y ritmo son dos caras de la misma moneda. Los ancianos enseñan que la energía femenina del sonido es infinita y abarca todo. También dicen que el sonido está conectado con el viento. El viento puede producir fuego, huracanes y tornado, pero también suaves brisas. El sonido humano es creado por el aire que pasa a través de las cuerdas vocales. Las flautas e instrumentos de viento producen el sonido por el aire que pasa a través de ellas.

Según la Biblia en el Inicio fue el Verbo que puede traducirse como el aliento o sonido de Dios…Los humanos creamos sonidos a cada paso que damos. Creamos sonidos con nuestras manos que en contacto con el cuero, en la superficie del tambor, generan un movimiento de aire que viaja y crean ondas sonoras.


Ludo: según los ghaneses es el primer tambor de África

Fuente

El Cuenco de Baubo

domingo, 21 de agosto de 2016

SER NATIVO


SER NATIVO...ES ASUNTO DEL CORAZÓN, NO DEL COLOR DE TU PIEL...ES ACEPTAR CAMINAR CON LA TIERRA, NO SOLO SOBRE ELLA. SI LLEGASTE HASTA AQUÍ...Y TE SIENTES EN CASA...ERES NATIVO.


TAMBORES DE ONGAMIRA (VIBRACION COMECHINGONA)



sábado, 4 de julio de 2015

Tambores – Sabiduria Originaria

Desde el principio hubo tambores que marcaban el ritmo del mundo: el sonoro oleaje incesante de la playa; las cuatro estaciones sucediéndose una a otra; cuando llegan las aves, cuando se van, el oso que pasa hibernando su sueño invernal. Insondable el porqué, pero todo en el momento exacto. Observa el latido del corazón en tu muñeca, el redoble preciso del tambor de la vida: si pierde el ritmo, enfermas.

Jimalee Burton, Indio Cheroqui


Fuente: La conciencia de los Indios

domingo, 15 de marzo de 2015

La Historia del Tambor – Leyenda Abenaky


Se dice que cuando Tunkashila (el Abuelo Universo) estaba dando un lugar para todos los espíritus que habitan, y que tomaran parte en la habitabilidad de la Madre Tierra, se oyó un sonido, una fuerte explosión, de lejos en la distancia.

Como Tunkashila lo escuchó, el sonido seguía llegando más y más hasta que finalmente fue justo en frente del Creador; “¿Quién eres tú?” preguntó el Creador. “Yo soy el espíritu del tambor”, fue la respuesta. He venido a pedirte que me permita participar en estas cosas maravillosas. “¿Cómo va a participar?”, Cuestionó el Creador. “Me gustaría acompañar el canto de la gente. Cuando se cante desde el Corazón, voy a cantar como si fuera el latido del Corazón de la Madre Tierra. De esta manera, toda la creación cantará en armonía”. Tunkashila accedió a la petición, y a partir de entonces, el tambor fue acompañado de voces de la gente.

A lo largo de todos los pueblos originarios del mundo, el tambor es el centro de todas las canciones.

Es el catalizador para el espíritu de las canciones, para levantarse con el Creador, para que las oraciones de las canciones lleguen a donde están destinadas a ir. En todo momento, el sonido del tambor trae integridad, respeto, entusiasmo, la solemnidad, la fuerza, el coraje y el cumplimiento de las canciones.

Se trata de los latidos del Corazón de la Madre dando su aprobación a aquellos que viven en ella. El Águila abraza esa Medicina, y lleva su mensaje al Creador. Así se cambia la vida de la gente...


Compartido por Carmen Alicia Robles

Abenakys

domingo, 11 de enero de 2015

Tambor

El niño dentro del útero 
oye el tambor de su madre, 
manteniendo un latido constante. 
La costumbre antigua era llevar un tambor al lugar del parto. 
El tambor sonaba constantemente, ...igual que el latido de la madre, diciéndole al bebé que fuera del útero todo era tan seguro... como dentro de él.
Lobo Negro

sábado, 4 de octubre de 2014

El sonido del tambor



Tu tum-tu tum-tu tum...
cerrar los ojos y escuchar...
escuchar el tambor vibrar,
dentro del pecho,
en lo profundo...
el tambor palpitando pura poesía,
puro Ser,
puro sentido a todo sinsentido....

Tambor de barro, estrellas y raíces
que late en los adentros,
tambor alado, salvaje, indomesticable,
llave maestra con voz de ancestro y horizonte
que acuna en su interior una semilla...
una semilla destilada
en esencia viva,
en esencia libre... 



Sentir cómo germina,
cómo florece y enraíza,
sentir su viento y su brisa,
su impulso,
su propósito....
Sentir.


Ada Luz Marquez (Hermana Águila)