Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Calendarios Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calendarios Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de enero de 2025

El misterioso Calendario Maya de 819 días



El misterioso calendario maya de 819 días siempre fue motivo de intriga para los expertos.

Pero ahora, tras décadas de estudio, los científicos finalmente han descubierto cómo funciona, está sincronizado con los movimientos de los cinco planetas visibles a simple vista.

Este sistema, que incluye a Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, conecta los ciclos planetarios con el tiempo terrestre en una estructura de 45 años.

Este nivel de precisión astronómica demuestra que los mayas no solo eran grandes arquitectos y matemáticos, sino también brillantes observadores del cosmos.

Es fascinante pensar que, mientras construían sus pirámides, los mayas también estaban rastreando los movimientos de los planetas con una exactitud que rivaliza con las herramientas modernas.

Popular Mechanics
Tulane University

El Cielo como Calendario: Astronomía y Cosmovisión en las Civilizaciones Prehispánicas




Para las civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica, el cielo no era simplemente un espacio vacío sobre sus cabezas, sino un mapa complejo y sagrado que reflejaba y predecía los eventos terrestres. La observación minuciosa de los astros, el sol, la luna, las estrellas y los planetas, les permitió desarrollar un profundo conocimiento astronómico que se entrelazó inextricablemente con su cosmovisión, su agricultura y su organización social. Este post explorará la relación entre el cielo como mapa, las constelaciones y su influencia en la vida de estas culturas.

1. El Sol, la Luna y el Ciclo Agrícola:

El sol y la luna eran los astros más importantes, regulando el ciclo agrícola que era fundamental para la supervivencia. Los mayas, por ejemplo, desarrollaron un calendario solar de 365 días y un calendario ritual de 260 días, ambos interconectados para predecir los cambios estacionales y planificar las siembras y cosechas. La observación precisa de los solsticios y equinoccios les permitía determinar los momentos óptimos para el cultivo de sus alimentos.

2. Las Constelaciones y el Tiempo:

Las constelaciones no solo servían para orientarse, sino también para medir el tiempo y predecir eventos importantes. Los mayas identificaban constelaciones específicas asociadas con lluvias, sequías, o la aparición de ciertas plantas. Estas observaciones astronómicas les permitían anticiparse a las variaciones climáticas y adaptar sus actividades agrícolas en consecuencia. Algunas constelaciones también estaban relacionadas con eventos rituales y mitológicos.

3. Venus y la Guerra Sagrada:

El planeta Venus tenía una importancia particular para algunas culturas mesoamericanas, especialmente para los mayas y los aztecas. Su aparición matutina y vespertina era interpretada como un presagio de eventos importantes, incluyendo la guerra. Los ciclos de Venus eran utilizados para determinar fechas propicias para iniciar campañas militares, consideradas "guerras sagradas" con un significado religioso y político.

4. La Cosmovisión y el Orden Cósmico:

La astronomía estaba profundamente ligada a la cosmovisión de estas culturas. El cielo era visto como un reflejo del orden cósmico, donde los astros representaban a las deidades y sus interacciones. Los movimientos celestes se interpretaban como mensajes divinos que guiaban las decisiones políticas, sociales y religiosas. La comprensión del cosmos era fundamental para mantener el equilibrio y la armonía en el mundo terrenal.

5. Ejemplos específicos de constelaciones y su significado:

- La Vía Láctea: A menudo asociada con un río celestial o un camino de las almas.
- Pléyades: Asociadas con la lluvia y la fertilidad en diversas culturas.
- Orión: En algunas culturas, representaba a un cazador o una deidad relacionada con la guerra.

Datos adicionales:

- La precisión de los calendarios mesoamericanos es asombrosa, mostrando un profundo conocimiento de los ciclos astronómicos.
- Los observatorios astronómicos, como el de Chichén Itzá, demuestran la importancia que la astronomía tenía para estas culturas.
- La astronomía prehispánica influyó en el desarrollo del arte, la arquitectura y la religión.


Fuente
FB Lo que no sabías


lunes, 9 de abril de 2018

El calendario inca descubierto en el desierto de Atacama de Chile


Se trata de dos "saywas", estructuras de piedra, ubicadas en la localidad de Vaquillas, a 4.200 metros de altura.

Las "saywas" halladas en el desierto de Atacama. (Foto: Museo Chileno de Arte Precolombino)

Un equipo de investigadores descubrió en el desierto de Atacama, situado en el norte de Chile, la existencia de "saywas", estructuras de piedra levantadas por los incas que funcionan como calendario astronómico.

Estas construcciones fueron descritas por cronistas en documentos del siglo XVII y XVIII, pero nunca habían sido identificadas en el recorrido de la legendaria Ruta del Inca, que culmina en Machu Picchu.

Los hallazgos servirían para identificar y predecir equinoccios, solsticios y otros eventos astronómicos, según explicó el Museo Chileno de Arte Precolombino, en relación al trabajo realizado por un grupo multidisciplinario de expertos, compuesto por arqueólogos, historiadores, documentalistas y astrónomos.


Las "saywas" halladas en el desierto de Atacama. (Foto: elciudadano.cl)

El equipo liderado por la doctora Cecilia Sanhueza, investigadora adscrita al museo, comprobó la madrugada del 21 de marzo de 2017 que la alineación de dos de las saywas, ubicadas en la localidad de Vaquillas, a 4.200 metros de altura, coincidía con el punto de salida del sol en el equinoccio de otoño.

Posteriormente, el 21 de junio de ese mismo año, en el sector de Ramaditas, se confirmó que otras dos saywas estaban perfectamente alineadas con la salida del sol en el solsticio de invierno.

Ambas experiencias permitieron demostrar en terreno la hipótesis de que las saywas son marcadores astronómicos y están sincronizados con fechas relevantes del calendario inca.

"Lo interesante fue encontrar estas saywas astronómicas en el Camino del Inca, o sea, fuera de las grandes ciudades, en lugares despoblados sin movimiento aparente" explicó Cecilia Sanhueza.

"Increíble precisión"

La investigación ha contado también con la participación de BHP/Minera Escondida y el Observatorio ALMA, el gigantesco radiotelescopio de 66 antenas instalado a 5.000 metros de altura en la planicie de Chajnantor, en el desierto de Atacama.

Sergio Martin y Juan Cortés, dos de los astrónomos que trabajan en ALMA, fueron testigos de la "increíble precisión" con que los incas podían predecir fenómenos naturales mediante herramientas supuestamente primitivas.

"Como astrónomo fue gratificante conocer estos verdaderos calendarios solares que son las saywas, porque demuestran que los pueblos precolombinos le daban tanta o más preponderancia al cielo que lo que podemos apreciar hoy" afirmó Cortés.

Añadió que la ubicación de estas "torres astronómicas" está cerca de donde se encuentra el centro de ALMA, lo que "reafirma que se trata de un lugar que ha sido y es clave para la observación del cielo".

La investigación "Navegantes del desierto: Cuando el cielo se inscribe en el camino", se enmarca en la alianza de colaboración que sostienen desde hace quince años BHP/Minera Escondida y el Museo Chileno de Arte Precolombino, con el propósito de contribuir al conocimiento y la difusión del arte y la cultura de los pueblos originarios.

Estos nuevos resultados han revelado aspectos desconocidos de la ya legendaria Ruta del Inca y reafirman el valor que tiene el desierto de Atacama, que lejos de ser un "espacio vacío", continúa siendo un lugar cargado de significado, consignaron los expertos.

"¿Por qué venían a este lugar tan despoblado, tan al sur, a edificar estas columnas de piedra? Estamos recién rompiendo la superficie de este problema para entender por qué la astronomía en estos espacios desérticos era tan importante para los incas" indicó José Berenguer, curador jefe del Museo Precolombino.

Berenguer, que también participó en la investigación como arqueólogo, presentará junto a Sanhueza los resultados del estudio en el V Festival de Ciencias Puerto de Ideas de Antofagasta, el próximo 15 de abril. 

Fuentes: EFE
Diario El Comercio – 9 de Abril de 2.018


domingo, 25 de marzo de 2018

Símbolos de los 20 días del calendario Mexica




Fuente. Diversidad Cultural Latinoamericana


viernes, 23 de marzo de 2018

Calendario ecuatorial andino en sistema educativo ecuatoriano




(Tomado de educacion.gob.ec) QUITO. Alumnos de la Unidad Educativa Réplica Montúfar de Pomasqui, en la ciudad de Quito, participan en la presentación del Calendario Ecuatorial Andino.

El Calendario Ecuatorial Andino, uno de los saberes ancestrales más significativos de la cosmovisión indígena, se implementará por primera vez en el sistema educativo ecuatoriano. Se trata de un instrumento de orientación temporal, espacial y astronómica que permite valorar el entorno geográfico y cultural de los pueblos y nacionalidades de la Sierra, gracias a la ubicación estratégica del país en el mundo, informó un comunicado del Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural.

El ministro de Educación, Fander Falconí, presidió ayer la presentación de la iniciativa en la Unidad Educativa Réplica Montúfar de Pomasqui, en la ciudad de Quito.
Chakana.

El viceministro del ramo, Álvaro Sáenz, disertó en el acto sobre el funcionamiento de la chakana y su importancia para ordenar el tiempo.

La comprensión del trayecto de las sombras, proyectadas por el sol sobre el trazado de la chakana o cruz andina, brinda un amplio abanico de posibilidades pedagógicas, que se han contemplado en el currículo educativo. A través de esta herramienta, los estudiantes podrán adquirir conocimientos en estudios sociales y ciencias exactas. Este mismo año, las instituciones educativas ya contarán con una guía pedagógica para implementar este saber ancestral de forma permanente, se indicó mediante un comunicado.

La integración del calendario en el sistema educativo servirá para apuntalar el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, oficializado en octubre del 2017. Una estrategia que pretende generar el estudio y valoración de los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades en toda la comunidad educativa.

El año andino empezó ayer con el Pawkar Raymi, en junio el Inti Raymi (Fiesta del sol), en septiembre el Kulla Raymi (Fiesta de la luna), en diciembre termina con el Kápac Raymi (Fiesta de la madurez).

Fuente:
El Universo (Ecuador) – 22 de Marzo de 2.018

miércoles, 22 de marzo de 2017

Calendario Maya, el calendario de las 13 lunas



¿Sabías que... en un año la luna da la vuelta a la tierra 13 veces?

En el calendario que conocemos actualmente, un mes no corresponde a un ciclo natural. La palabra calendario se deriva de la palabra Romana "Calends", que era el nombre del libro de contabilidad, el libro que registraba las deudas y los pagos que habían que hacer mensualmente.
El tiempo no es dinero... Marzo esta nombrado por Marte, el Dios Romano de la guerra. Julio y Agosto viene de Julius y Augusto Cesar. Si hoy es Lunes 1 de Junio ¿Que día de la semana será 1 de Julio... y 1 de Agosto?... ¿Y 1 de Noviembre?

¿Si fueras a construir una casa no utilizarías una regla que tuvieras las medidas iguales?
El calendario actual de doce meses está hecho de meses que no miden igualmente: 31 días es seguido por 28 o 29 días, después 31 días, 30 días, 31 días, 30 días, 31 días, 31 días, 30 días y 31 días.

Un calendario de 13 lunas/28 días no es una nueva idea. Los Druidas mantenían un calendario de este tipo, 13 lunas de 28 días y un día más. 

Los Incas, Los Mayas, los antiguos Egipcios, los Polinesios y los Lakota también. Se conoce como un calendario de luna porque está basado en el ciclo de menstruación femenino, que también corresponde al ciclo lunar.

Cada año, el calendario de 13 lunas se mantiene constante.

La primera luna, en el día del año nuevo siempre comienza el 26 de Julio. La sincronización del día del año nuevo corresponde a la gran estrella de Sirius. Esto hace que el calendario de 13 lunas sea una herramienta para armonizarnos con la galaxia.

¿Qué es el Calendario de las 13 lunas?
La luna es femenina. La mujer cumple su ciclo menstrual cada veintiocho días. El tiempo se ajustaba a los movimientos de la luna hasta que el emperador Julio César y el Papa Gregorio XIII en 1582, deciden modificar el calendario por el de doce meses, es así como se perdió la lunación completa. Los días que sobraban fueron agregados a los otros meses, obteniendo así un calendario irregular, que nos dejó en el plano material por muchos años, quitándonos la espiritualidad. De esta manera se produce un mundo desarmónico en el que el tiempo es oro, con la consiguiente destrucción del hombre y del planeta.

Según nos habla la historia al ser coronado emperador Carlomagno entre los muchos regalos que recibió, se encontraba un reloj, un simple juguete, al que su creador no le dio demasiada importancia, pero al llegar el mismo a manos de un grupo de monjes cristianos, quienes se sintieron fascinados por el aparato, desarrollaron a partir de él, el reloj moderno y es así como se produce la mecanización del tiempo, tomó el tiempo de la cuarta dimensión y lo mecanizó en la tercera dimensión. A partir de allí se producen todas las revoluciones que conocemos, donde se imponen las máquinas y el artista quedó marginado dentro de la sociedad industrial que emergía.

El Calendario de 13 lunas nos da la oportunidad de sincronizarnos con el centro de la Galaxia (Hunab Kú) y recuperar la luna perdida. Además, para los mayas el tiempo es arte, y si nos sincronizamos con los ciclos naturales salvaremos al planeta y nos salvaremos nosotros

Los Mayas tuvieron muchos calendarios. Entre ellos el Tzolkin, sagrado para los mayas, que consta de 260 días, lo que forma un ciclo galáctico. El Haab, un calendario civil, usado para esos fines, de 360 días más 5 y el de los Uinales, 18 Uinales de 20 días cada uno más 5 Uayeb.

Los Mayas formulan su tiempo en una frecuencia 13:20 (13x20=260) a diferencia del gregoriano que tiene una frecuencia 12:60 (12 meses en el año y 60 minutos la hora), mientras el primero se basa en el tiempo, el segundo se basa en el espacio. La frecuencia 12:60 nos mantiene en un tiempo mecanizado, sujeto al reloj y a la máquina, es un tiempo lineal, por el que permanecemos en tercera dimensión, dimensión de materialismo y esclavitud, mientras que la frecuencia 13:20 nos permite elevarnos espiritualmente e ingresar a la cuarta y quinta dimensión, dimensiones de libertad y sincronía con el Yo Superior. Es retornar a nuestro Padre Creador, del que estamos separados desde la caída de Babilonia, donde los pueblos hermanos quedaron separados por el lenguaje. En cuarta dimensión se desarrolla la telepatía, idioma universal entre los habitantes del planeta. Si nos sincronizamos en el calendario de 13 lunas y vivimos el presente, el Aquí y Ahora, como verdaderos magos de la tierra, sincronizamos nuestros cuatro cuerpos inferiores: físico, mental, emocional y etérico. La tercera dimensión es la manifestación física, concreta, es la proyección de la cuarta dimensión -no hay nada que hayamos inventado que no haya existido antes en la mente, como un pensamiento-. La cuarta dimensión es una dimensión mental, imaginaria que precede y contiene lo físico, es la dimensión del tiempo y de la mente.

Lo importante en el seguimiento de este calendario es saber cuál es la energía que nos da Hunäb-Ku, principio de energía inteligente que está presente en todo el universo y abrirnos a su influencia.

El cambio de calendario nos mantiene despiertos, restituye la autoridad del individuo, corrige las condiciones morales y sociales, establece la paz biósfera y planetaria, desarrolla los poderes de la Cuarta Dimensión, telepatía y amor incondicional, libera el miedo y finalizan las enfermedades, estamos sincronizados con el universo, vivimos en armonía, somos dueños de nuestro tiempo.

Los humanos somos la única especie que no vivimos conforme a los ciclos de la naturaleza.


El Tzolkin está formado por 13 Tonos galácticos o poderes de creación, y 20 frecuencias solares codificadas en los 20 iconos o Sellos Solares. Tiene una sincronía fractal con la galaxia que va más allá de las leyes físicas modernas. El trece lo sincroniza con las 13 Lunas del Calendario Lunar y el 20 con los vinales del Calendario Haab.                                                  

El Tzolkin también está sincronizado con nuestro propio cuerpo. El cuerpo humano tiene 13 articulaciones principales en total (2 tobillos, 2 rodillas, 2 caderas, 2 muñecas, 2 codos, 2 hombros y el cuello), y 20 dedos (5×2 manos y 5×2 pies) como un ejemplo entre otros.

Así podemos considerar la energía generada por la combinación de 13×20 como el ADN de nuestra galaxia como se muestra en el Telar Maya o módulo armónico, la representación del Tzolkin como telar de 13 columnas y 20 filas.

Tzolkin
El Tzolkin entonces, es una constante galáctica generada por 13 números o Tonos y 20 energías solares o Sellos maya «que definen la serie mas pequeña posible de cambios que admiten el mayor número de posibilidades galácticas, desde frecuencias de onda hasta arquetipos».

Los 13 Tonos son:
uno = tono magnético (unificar el propósito, atraer)
dos = tono lunar (polarizar el desafío, estabilizar)
tres = tono eléctrico (activar el servicio, unir)
cuatro = tono auto-existente (definir la forma, medir)
cinco = tono entonado (conferir poder, mandar)
seis = tono rítmico (organizar la igualdad, equilibrar)
siete = tono resonante (canalizar la energía, inspirar)
ocho = tono galáctico (sintonizar la integridad, modelar)
nueve = tono solar (pulsar la intención, realizar)
diez = tono planetario (perfeccionar la manifestación, producir)
once = tono espectral (disolver el servicio, divulgar)
doce = tono cristal (dedicar la cooperación, universalizar)
trece = tono cósmico (perdurar la presencia, trascender).

En las pirámides de Palenque, Pacal Votan dejó impresos glifos o sellos solares. Uno de ellos nos corresponde a cada uno de nosotros de acuerdo a nuestra fecha de nacimiento y determina nuestra misión en la vidaLas 20 tribus o sellos solares se dividen en 4 razas. Hay 5 sellos en cada una.

Raza roja
Esta raza es la iniciadora, la que nos lleva a los orígenes, nos da el conocimiento. Corresponden a esta raza: "Dragón, Serpiente, Luna, Caminante del Cielo y Tierra". Tiene la dualidad del conocimiento y la ignorancia.



Raza Blanca
Esta raza es la refinadora y de la espiritualidad. Corresponden a ella: "Viento, Enlazador de Mundos, Perro, Mago y Espejo". Tienen la dualidad de la humildad y la soberbia.

Raza Azul
Esta raza es la transformadora. Corresponden a ella: "Noche, Mano, Mono, Águila y Tormenta". Tiene la dualidad de la paciencia y la impaciencia.

Raza Amarilla
Esta es la raza maduradora. Corresponden a ella: "Semilla, Estrella, Humano, Guerrero y Sol". Tiene la dualidad de la libertad y la exclavitud.
Si la persona se ubica en el conocimiento, la humildad y la paciencia, madura y es libre. Si se ubica en la ignorancia, la soberbia y la impaciencia es un inmaduro y esclavo de todo el mundo. 
El tiempo es la frecuencia de la sincronización

Las Lunas
El año nuevo Maya comienza el 26 de julio, día en que la estrella Sirio asciende en conjunción con el Sol, y termina el 24 de julio del año siguiente (364 días), el día 25 es un día espiritual, de meditación para prepararnos para recibir el año nuevo, con mejores energías, es un día especial para preparar el alma, crear un espacio para el juego, el arte, la magia, la creatividad. Es el llamado “día verde”.
Dijimos que el calendario consta de 13 lunas de 28 días cada una, divididas en cuatro semanas de 7 días cada una
La primer semana es roja, inicia el conocimiento, la segunda es blanca de refinamiento, la tercera azul de transmutación y la cuarta amarilla de maduración.
Fuente> Mujer Ancestral

martes, 29 de julio de 2014

Araguyje Ñemokandire - El Calendario Mbya Guaraní

         Suele decirse que para el indio el año se divide en dos estaciones: la del frío, de los días cortos; y la del calor, de los días largos. Esto, en lo que al Mbyá se refiere, no es cierto, porque el léxico de esta parcialidad contiene voces que describen, con la precisión y poesía inseparables de la lengua autóctona, tres estaciones: Invierno, Primavera y Verano.

         Para el Mbyá, el Invierno es Ara Yma, período o época primitiva, originaria. Ara Yma es la época de los días cortos y noches largas y frías; de animales flacos; escasez de frutas; de panales vacíos; de hambre.
         Cuando los dioses consideran que sus hijos los hombres han padecido privaciones suficientes, ponen fin a este estado de cosas, haciendo que vuelva la época de la abundancia. Y el cambio lo efectúan de la manera más sencilla:

         Oguerova Ñande Ru Kuéry (kuéra)
         Ara yma rapyta.

         Nuestros Padres cambian de lugar
         los cimientos del tiempo (época, estación) originario.

         Efectuado el cambio de lugar de las bases del tiempo, Jakaira, el dios de la Primavera, hace circular por todo el universo el fluido vital; florecen las plantas; engordan los animales; se llenan los panales. Ara Yma, el período antiguo, primitivo, se convierte mediante la bondad de Ñande Ru en araguyje pyau -primavera-; época, dicen, en que los mismos dioses se remozan: araguyje pyaupe Ñande Ru Kuéry jepe ikunumimba -en la primavera los mismos dioses se vuelven jóvenes-.

Opy, Opygua a'e Kuñakarai, Tekoa Pindo Potype (Misiones - Argentina) - Enrique Acuña
         Araguyje, generalmente, se traduce por año; araguyje pyau seria, por consiguiente: año nuevo. Sometámoslo a análisis a fin de poder descifrar su verdadero significado.

         Ara, sabemos que significa: época, tiempo-espacio. Según el Tesoro de la Lengua Guaraní de Montoya, Aguyje significa, entre otras cosas, perfección, dando este autor como ejemplos de su empleo los siguientes:

         Ijaguyje yma;
                Está acabada la obra;
         Ijaguyje yma yvaEstá sazonada la fruta.

         Con esta definición de primavera: la época de la perfección, bastante poética, por cierto, podríamos dar por terminadas nuestras investigaciones lingüísticas; pero, he aquí que el Mburuvicha encargado de trasmitir las tradiciones religiosas a los de su tribu emplea, cuando trata con personas de su confianza, la sentencia: Araguyjéramo Kandire, cuando desea subrayar la hermosura, la perfección de esta época del año.

         Kandire es una voz que no encuentro en el Tesoro de la Lengua Guaraní, de Montoya, posiblemente por tratarse de una palabra utilizada en la transmisión, a través de los siglos, de las tradiciones religiosas -tradiciones que había a toda costa que desterrar-. Menester es, por consiguiente, dar un vistazo a los anales religiosos Mbyá-Guaraníes para poder explicar satisfactoriamente el concepto guaraní de primavera.

         Hablan estos anales (como ya lo hemos visto) de una Edad de Oro, la era de Yvy Tenonde, la Primera Tierra, predestinada como la Atlántida de nuestra prehistoria, a desaparecer para siempre bajo las aguas del Diluvio. El habitante de Yvy Tenonde no conocía la muerte tal como nosotros la conocemos: si era virtuoso y cumplía estrictamente con los preceptos de la raza, entonaba los cantos sagrados ejecutando la danza ritual acompañándose con el mbaraka, alcanzaba sin abandonar la tierra el estado de Aguyje -perfección, gracia-. Este estado de Aguyje le hacía merecedor de ingresar en los dominios de los dioses menores: Tupã Mirĩ Amba, sin sufrir la prueba de la muerte. Al que alcanzaba el estado de Aguyje, llamas de sabiduría divina le iluminaban el corazón; fuego divino le brotaba de las manos y las plantas de los pies; su cuerpo se volvía sutilísimo; y se incorporaba a las huestes de los bienaventurados habitantes del Paraíso guaraní en donde él mismo creaba su mansión celeste, imperecedera, indestructible. Este tránsito de lo mortal a lo inmortal, de lo perecedero a lo indestructible, lo describen los Mbyá con la locución: ohupity omarã'eỹ rã -alcanzó su estado de indestructibilidad-; designándolo, en el vocabulario religioso, con la sentencia: oñemokandire; o, simplemente: ikandire, y da una idea aproximada del concepto encerrado en la sentencia, la frase: el despertar a una nueva vida. Es decir, que la diferencia entre ára yma,-la época primitiva, originaria, trocada por la bondad divina en araguyje ñemokandire, la época de la perfección y del despertar a una vida nueva, es solo comparable a la diferencia entre nuestra mísera vida humana en la tierra y la que disfrutan los bienaventurados habitantes del Paraíso.

         Y con esto podemos dar por terminadas estas breves notas, pues Kuaray pukuha jevy -el retorno de los soles largos-, no requiere comentarios.

Fuente: Tradiciones Guaraníes en el Folklore Paraguayo – León Cádogan
Edición preparada por Bartoméu Melia


viernes, 25 de julio de 2014

25 de Julio, El día Fuera del Tiempo, Tzolkin – Cultura Maya

 Los Mayas midieron el giro de la Tierra alrededor del sol en 365 días, con 13 lunas  (trece meses) de 28 días cada mes, más  un día adicional denominado día verde, siendo este día  el que corrige la alteración, igual que en nuestro calendario Gregoriano lo hace el 29 de Febrero.

El día Verde se sincroniza con el 25 de julio del calendario solar actual.

El año nuevo maya se celebra el día 26 de julio. Cada año inicia el día 26 de julio y finaliza el 24 de julio del año siguiente.

Las pirámides mayas serían como unos calendarios gigantes. La de Chichén Itzá tendría 4 escaleras, cada una con 91 escalones. Luego 4x91=364. La Cúpula sería el día número 365, que se denomina  como “Día Fuera Del Tiempo”.

El día que queda fuera del tiempo, es este día de hoy, 25 de julio.

Este día era considerado por los Mayas como un día especial para preparar al alma, crear un espacio para el juego, el arte, la magia y la creatividad, prepararse para el transcurso del nuevo año.

Desde el año 1992 muchos seguidores del calendario maya se reúnen en diferentes lugares del planeta para celebrar  este día especial con un festival de Paz, celebrando conectados con la Tierra, danzando, cantando y jugando el arte del encantamiento del sueño.

Han escogido este día como inicio del año ya que es el día en que se produce una alineación de soles en el cielo: la estrella Sirio, con el Sol y la Tierra.

Este aspecto astronómico, está sicronizado con la Piramide del Sol de Teotihuacan.


Para los Mayas, en este día, la energía recibida por la pirámide es retransmitida  a todas las otras pirámides, magnetizando las aguas, las plantas, los animales, las personas y todo el planeta.

Es una jornada, en consecuencia, en la que uno se podría liberar del concepto de calendario. Para algunos, los 25 de julio, que es cuando tiene lugar este especial “Día de", ocurre la sincronización del sol con la estrella Siriio y comienza una revolución solar en la Tierra, reuniéndose las energías de todo un año, siendo un día propicio para cancelar deudas personales, espirituales, elevar nuestro estado de conciencia y sincronizarnos para iniciar "un nuevo ciclo".