Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta René Favaloro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta René Favaloro. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

9 de Mayo - Día del Cirujano Cardiovascular





El legado de René Favaloro y una técnica que transformó la medicina mundial

En el Día del Cirujano Cardiovascular, en honor al primer Bypass realizado por el célebre médico argentino, Infobae dialogó con Laura Favaloro, su sobrina nieta y directora de la Fundación que lleva su nombre. La importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares

Un 9 de mayo de 1967, un equipo liderado por el recordado cirujano cardiovascular argentino René Gerónimo Favaloro realizó, en Cleveland Clinic de Estados Unidos, una Revascularización Miocárdica, también conocida como Bypass coronario con vena safena, por primera vez. Una acción que marcó un hito en la historia de la medicina mundial.

Es que esta nueva clase cirugía no solo significó un innovador modelo quirúrgico cardiovascular, sino que, según diversas estimaciones, permitió salvar más de 55 millones de vidas desde hace más de 50 años a nivel mundial, donde hoy se practican unas 800.000 operaciones de este estilo anualmente, dimensionando lo que significa esta intervención quirúrgica hoy en día.

“Fue un 9 de mayo de 1967, en la ciudad estadounidense de Cleveland, cuando mi tío abuelo operó a una mujer de 51 años con una técnica que revolucionó la cirugía cardiovascular: el bypass aortocoronario, luego considerado uno de los ’400 inventos más importantes de la historia de la humanidad’ en la plataforma cultural de Google”, explicó emocionada la doctora Laura Favaloro, cardióloga y directora ejecutiva de la Fundación Favaloro, institución que en 2025 cumple 50 años.

Y agregó: “Esta técnica, que por primera vez se hizo en la historia, revolucionó no solamente la cirugía cardiovascular, sino toda la medicina y el tratamiento de la enfermedad coronaria. El bypass aorto-coronario ha salvado más de 55 millones de vidas. Y es tan grande el impacto que ha tenido en el mundo que no se puede dimensionar. Y creo que eso es lo que se celebra este día: visibilizar la importancia que tienen los cirujanos cardiovasculares con su labor y su trabajo en equipo, con la toma de decisiones críticas que tienen que hacer en la mesa de operaciones donde hay un corazón parado que busca seguir latiendo, con el altísimo nivel técnico y capacitación que hay que tener después de más de 12 o 13 años de estudio para llegar operar un corazón”.

Para la doctora Favaloro, portar este apellido significa “un gran orgullo y felicidad”. “Elegí la misma profesión que René con absoluta vocación desde muy chiquita, porque venía a ver estas cirugías desde mis 16 años y para mí este apellido es humanismo, compromiso, respeto y dignidad por el paciente", precisó la médica que se recibió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y luego pasó por el Hospital Ramos Mejía para completar su formación profesional.

Pero además, destacó que “son valores que me enseñaron en mi casa, en mi familia y se vuelcan en la Fundación Favaloro”. Y asi se muestra en una de sus fotos preferidas, que también se encuentra publicada por la misma Fundación Favaloro, en la que se observa a René hamacando a Laura cuando ella tenía dos años. Exactamente hace 40.

Desde joven venía a hacer diferentes prácticas y rotaciones a la Fundación, acompañando a mi papá Roberto, que en estos momentos está operando. También veía a mi tío abuelo caminar por los pasillos de este querido lugar, siempre pendiente de los pacientes. Cuando le conté a René que quería estudiar medicina, me regaló una escultura de un corazón con un bypass coronario que un paciente le había obsequiado, algo que hoy atesoro entre mis bienes más preciados”, contó Laura.

En tanto, al ser consultada por qué las enfermedades cardiovasculares tienen tanto porcentaje de mortalidad (30%), la doctora Favaloro explicó: “La verdad es que como médicos resulta bastante angustiante saber que a pesar de todos los avances que hay en el diagnóstico y en el tratamiento, las enfermedades cardiovasculares representan un 30% de las causas de muertes anuales. Y esto está vinculado con la falta prevención y educación, porque si nosotros desde que somos niños tenemos hábitos saludables como hacer actividad física, tener una buena alimentación, manejar el estrés, no fumar a lo largo de toda la vida, reducir el consumo de alcohol y hacer los chequeos médicos, podemos ganarle a esta tremenda estadística negativa”.

“De esta manera, podemos enlentecer la enfermedad coronaria y que aparezca a los 80 años y no a los 50. Hay muchos factores de riesgo, como la hipertensión y la diabetes, que van encaminados con el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad. Esto es falta de educación fundamentalmente y como cardiólogos es una gran falla que tenemos que revertir. Creo que la prevención y los chequeos regulares, sumado a lo que es la educación en salud, son tan importantes como cualquier avance tecnológico terapéutico”, remarcó la especialista.

“También incide el tema del estrés y el ritmo de vida moderno en donde uno está haciendo muchísimas cosas a la vez. Hay tantos estímulos externos que no colaboran en nuestra salud; pero también hay muchas publicaciones que mencionan técnicas de respiración, yoga o mindfulness para contrarrestarlas", continuó Laura Favaloro.

Y completó: “Creo que cuidar el corazón es fundamental y requiere de mucha constancia. Sabemos que es importantísimo la alimentación equilibrada, bajar grasas saturadas e incrementar la actividad física regular. También no fumar y tener un buen descanso, que es muy difícil hoy en día con todo el estímulo visual y auditivo que hay. Todas las cosas juegan un rol muy importante”.

Al tiempo que recordó: “Pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia en la salud cardiovascular. Y sí, es verdad que se requiere de constancia y disciplina y realizar los exámenes médicos porque pueden diagnosticar enfermedades en un momento precoz y hacer que se puedan controlar los factores de riesgo”.

Actualmente, la Fundación Favaloro es una institución médica de un alto prestigio mundial, que continúa formando nuevas generaciones de profesionales y donde ya se realizaron más de 13.000 cirugías cardiovasculares, de las cuales 4000 fueron bypass.

“En julio cumplimos 50 años y preparamos una serie de festejos con invitados muy importantes, nacionales e internacionales. Pero lo más destacado, sin dudas, serán 40 pacientes cuyas vidas logramos salvar, que vendrán a dar testimonio del legado de Favaloro y de la importancia de esta institución que él fundó”, concluyó la sobrina nieta de una eminencia médica argentina.

Una vida dedicada a los pacientes

El doctor Favaloro nació en La Plata, Argentina, en 1923. Se graduó de médico en 1949 y en los años 50 trabajo como médico rural en La Pampa. A inicios de la década de los años 60, se interesó por la cirugía cardiovascular y, en 1962, fue aceptado para entrenarse en Cleveland Clinic. Hacia 1965, era parte del equipo de cirugía cardiovascular de la Clínica.

En 1967, Favaloro comenzó a trabajar en el Servicio de Cirugía Cardiovascular junto con los doctores Donald Effler, Mason Sones y Larry Groves, en la utilización de la vena safena (que se encuentra en la pierna) como injerto para realizar una revascularización miocárdica.

Este procedimiento está explicado en profundidad en su libro Surgical Treatment on Coronary Arteriosclerosis, publicado en 1970, que en castellano se llamó Tratamiento Quirúrgico de la Arteriosclerosis Coronaria. El médico argentino decía que su contribución no era personal, sino el resultado de un equipo de trabajo que tenía como primer objetivo el bienestar del paciente.

Luego del éxito de la técnica desarrollada por el equipo de Cleveland Clinic y su difusión mundial, decide regresar a su natal Argentina en 1971, con el sueño de crear un centro de excelencia en Cirugía Cardiovascular.

En 1975, funda la Fundación Favaloro y asume como su director hasta su trágica muerte en el año 2000. La Fundación Favaloro ha graduado a más de 450 cirujanos cardiovasculares y “fue el faro que iluminó nuestra especialidad en los años 70’s y 80’s en toda la región”, resaltan desde la institución.

El legado del doctor Favaloro, con su trayectoria intachable y sus conceptos que iban más allá del campo de su especialidad, ha inspirado admiración no solo en la nación argentina, sino en toda Latinoamérica y el mundo.

Fuente INFOBAE - 9 de Mayo de 2025

miércoles, 9 de octubre de 2024

Ser Educadores - René Favaloro


viernes, 12 de julio de 2024

El legado del Doctor René Favaloro



Hoy se conmemora la muerte del Dr. Rene Favaloro y así su genuina vocación por la cardiología y la salud general para el bien de la sociedad. Sus aportes a nivel profesional son invaluables y su legado ejemplifica lo que es el servicio al prójimo.

Admiración, Respeto y Reconocimiento a su legado a nivel mundial por su aporte a la Salud entre los que incluyo a mi padre quien prolongó 8 años más su vida a posteriori de un triple by pass invención de René Favaloro en el Sanatorio Boratti de la Ciudad de Posadas.

Javier Rodas
12 de Julio de 2024

domingo, 12 de julio de 2020

12 de Julio Dìa Nacional de la Medicina Social - Renè Favaloro



La fecha se declaró en homenaje al Dr. René Favaloro, quien nació el 12 de julio de 1923. Cirujano, docente y creador de la cirugía de revascularización miocárdica (baipás), llevó a cabo una importante labor social en relación con la salud.




martes, 16 de julio de 2019

Nosotros


viernes, 12 de julio de 2019

Mensaje a los jòvenes de René Favaloro


Preciso y contundente, René Favaloro entró en la inmortalidad de la medicina de la mano del bypass coronario. Aunque lo suyo no sólo es historia. Google, de hecho, lo homenajeó este viernes 12 de Julio de 2019 con un doodle al cumplirse 96 años de su nacimiento. Un gesto para que lo recuerden los más grandes y también lo descubran los más jóvenes. Y no es casual, ya que el legado de Favaloro permanece intacto. 

Si bien ya se van a cumplir 19 años de su muerte (fue el 29 de julio del 2000), aún hoy se recuerda el mensaje que el platense les dedicó a los jóvenes, en ocasión de los festejos por los 100 años del Colegio Nacional de la Universidad de La Plata. Es que si bien data del 8 de abril de 1985, su vigencia es total.


Mensaje a los jóvenes por Favaloro

"Yo terminé mi bachillerato allá por el año 40, 41, y qué mensaje recibimos de aquellos grandes maestros. No quiero nombrar a uno, ni a 10, ni a 20. Porque pienso, recién comentábamos a varios nombres y todos ellos fueron iguales.

El mensaje que nos dieron primero es que no se consigue nada sin esfuerzo. Así que nosotros realmente teníamos que estudiar. Teníamos que estudiar tremendamente no solamente en clase, si no fuera de nuestras clases. En nuestras casas, fuera de hora.Es decir, no se consigue nada sin esfuerzo.

En esta era en que el facilismo invade muchas áreas, que los jóvenes entiendan, que no se llega a nada sin esfuerzo. No existen los genios. Sí habrá uno que tiene un poquito más de neuronas que el otro. Pero si no pone trabajo, esfuerzo, dedicación, sacrificios, no llega a ningún lado. Así que ese es el primer tema.

El segundo es que uno se debe a la comunidad. Esto nos enseñaron todos aquellos hombres que tenían diversa extracción. Yo quiero recalcar que había de todos los sectores: conservadores, radicales, socialistas, anarquistas; todos entre los profesores nuestros. Y, sin embargo, todos nos dieron el mismo mensaje.

Uno no solamente debe vivir para sí mismo, si no que debe vivir para la comunidad y hacer algo por el mundo en que uno vive. Así que habría muchas otras cosas que hablar, la abnegación, la decencia, la ética, la moral, que nos enseñaron todos esos profesores.

Así que eso sería en concreto el mensaje fundamental para los jóvenes de hoy. Que, a mi entender, en algunas cosas viven un poco confundidos".

Fuente: Diario Clarín - 12 de Julio de 2019

domingo, 3 de diciembre de 2017

3 de Diciembre Dia del Medico


domingo, 30 de julio de 2017

La triste Carta de Despedida del Dr. Rene Favaloro


 René Favaloro fue un médico y escritor argentino nacido en la ciudad de La Plata el 12 de julio de 1923 y fallecido en Buenos Aires el 29 de julio de 2000 de la manera más trágica, dejando al mundo la famosa carta de despedida de René Favaloro y quitando al mismo un excelente profesional y ser humano que salvó miles de vidas.

  Debe su fama y reconocimiento universal al desarrollo de una técnica quirúrgica llamada Bypass en la que, utilizando una vena llamada safena, lograba saltear una obstrucción en el flujo de sangre del corazón, revolucionando el mundo de la cardiología. 


 Menos conocidos son, quizás, sus incontables trabajos literarios en los que destacó no sólo por producir material de tipo científico y de divulgación, sino escribir libros de investigación histórica (los más conocidos en referencia al General San Martín) y algunos relatos y novelas cortas relacionadas con la vida del médico y con tinte autobiográfico.


  Consideramos que, además de haber sido un excelente médico y profesional, era un escritor de puño y letra, y como tal merece un homenaje en una página de literatura.

  En el año 2000, mientras Argentina se encontraba en una crisis económica y política sin igual, debida a una década que había arruinado el país con el gobierno peronista de Carlos Menem, hasta entonces el más escandalosamente corrupto de la historia, su fundación cae en un pozo sin retorno que se siguió agravando durante el breve mandato de De La Rúa, y a pesar de haber solicitado ayuda reiterada al gobierno, aquella institución que servía a tantos pacientes, no podía seguir adelante. 
 
  Parece increíble, pero acá hay veces que los honestos tienen que dar más explicaciones que los corruptos.
  No pudiendo tolerar esto y ante la perspectiva de despedir a cientos de sus colegas, y de quitar la ayuda a aquellas personas enfermas que lo necesitaban, se quitó la vida con un irónico disparo al corazón, dejando estas palabras.


La carta de despedida de René Favaloro

Del Dr. René Favaloro 

Julio 29-2000 – 14:30 hs. 


  “Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces… Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. 


  La primera etapa en el Sanatorio Güemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles. Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. 


 En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.



  La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada).


  Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente.


 Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.


  A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.


  Este era nuestro único contacto.


  A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.


  Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado.


   La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). 


  Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.


  ¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno!


  Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica.


  Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.



  Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente).


  Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.


  El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno.



  Lo mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.


  Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio? Muy simple: el paciente es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. ‘Pero ¿cómo?, ¿usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?’. ‘Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe’.
 "Proceder con honestidad en aras de la dignidad del hombre es el compromiso más trascendente en nuestro corto paso"Las frases más destacadas del médico argentino.

 
  El cirujano ‘de real valor’ además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!


  Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las ‘indicaciones’ de su cardiólogo. ‘¿Doctor, usted sigue operando?’ y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.

             

  Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional.


  Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna ‘lecture’ de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos.



 Pero aquí, vuelven a insertarse en el ‘sistema’ y el dinero es lo que más les interesa.


  La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. 


  Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc, etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos.


  No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle ‘la operación económica’ y entregará el sobre correspondiente!.


  La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir ‘no hay camas disponibles’.



Nuestro juramento médico lo impide.

  Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.


  En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben.


  Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando. Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. 


  Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.



  ¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?
  Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.


  La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español!
  
  Sin duda la lucha ha sido muy desigual.
  El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.
  Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al ´sistema’.



  ‘Pondremos gente a organizar todo’. Hay ‘especialistas’ que saben como hacerlo. ‘Debes dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabes nada, que no estás enterado’. ‘Debes comprenderlo si querés salvar a la Fundación’.


  ¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!


  En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.


  Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: ‘a mí no me ha derrotado nadie’.


 Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular.


  El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo.
‘¡La leyenda, la leyenda!’


  Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.



  Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.


   Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.


No puedo cambiar.
No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.
No se hable de debilidad o valentía.

  El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.


  Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.


  Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.

  En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.

  En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.


  A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.


  Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.


  Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.


  Un abrazo a todos


  Dejando esta carta de despedida de René Favaloro simplemente queda reflexionar sobre el accionar y el rumbo que esta sociedad toma, sin importar el país al que pertenezcamos.

 Fuente
El Club de los Libros Perdidos