Quizás alguna vez viste la cruz del sur o chacana (conocida
también como chakana) en algún sitio y te preguntaste qué significa. En
quechua, su nombre significa escalera al cielo, y cada 3 de mayo se le hacen
celebraciones y ritos en su honor, porque es considerada sagrada por las
comunidades originarias andinas.
La chacana debe su origen a una constelación formada por alrededor de 50
estrellas, que es fácilmente visible en los pueblos del hemisferio austral y
que se conoce como Cruz del Sur.
También se la vincula con los cultivos y las cosechas, e incluso ha sido usada
como guía para los marineros.
Según se cree, es un elemento con una historia que incluso precede a los Incas,
teniendo una antigüedad mayor a los 4 mil años.
Hoy, los Aymara siguen conservando el calendario lunar de 13 meses con 28 días
cada mes, empleado por los antepasados. El día 365 es considerado el día cero,
que es el 3 de mayo, día en que la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica
de una cruz perfecta.
Pero, ¿cuál es el simbolismo que encierra?
De acuerdo a la cosmovisión andina, la chacana representa que todo
se cumple de acuerdo a una continuidad, por eso simboliza la relación con todo:
es una "escalera" que mantiene unido al hombre con el cosmos.
La chacana representa, además, las cuatro dimensiones necesarias para la vida
en una comunidad: espiritual, social, política y económica.
La línea central representa al Hombre, es decir, a todo lo masculino;
corresponde también a la "Creación", al "Espíritu", a la
"Herencia", a la "Sucesión". Y, la línea horizontal,
por su parte, se corresponde a lo "Creado", la "Materia",
la "Mama pacha". Cuando las dos líneas que marcan los niveles del
hombre y la mujer se superponen la horizontal sobre la vertical, se forma la
chacana. Y a partir de ahí se producen subdivisiones: cielo-tierra; día-noche;
sol-luna; hombre-mujer.
En el lado superior, están los elementos de cielo. Por un lado, está el
sol que es, para los andinos, el astro rey, y es objeto de culto y
adoración en tanto motor d toda la vida sobre la tierra. Por otro lado, la
Luna, reuna de los astros, considerada diosa principal, consejera y
guardiana de las mujeres. La consideraban sanadora de enfermedades.
Ambos (sol y luna) tenían su propio calendario de siembra, cosechas y
riego.
Debajo del Sol está el lucero de la mañana ("Chasca",
"Coyllar" o Estrella Brillante), que representa al planeta Venus y se
lo consideraba mediador entre el Sol y la Luna por que unas veces estaba con él
y otras con ella.
Debajo de la Luna está el lucero de la tarde ("Apachi Orori") que
representa a Marte que se decía que llevaba todos los encargos que los dioses
del cielo se hacían.
Luego, hay un conglomerado de estrellas llamado "Huchu" o "Las
Cabrillas"; entre otros elementos como el arco iris o el rayo.
En la parte inferior, se encuentra representada la
"Pachamama" o la tierra, el lugar donde vive el hombre. La tierra
para los andinos es un ser viviente. También está significada el río de la
serpiente o "Amaru Maya", que simboliza el eterno recorrido y movimiento.
Otro río también aparece representado como "Willcamayu" o Río
Sagrado, es un río subterráneo que recorren los seres del mundo interior o
"Uju Pacha". Simboliza el recorrido espiritual, la búsqueda
interior.
Además, aparecen otros simbolismos, como los "Apus", que son los
ángeles de la naturaleza en la cosmovisión andina, encargados de proteger a los
seres humanos; y su versión femenina, las Ñustas, espíritus femeninos que
cuidan de los animales y las plantas.
Del mismo modo, también aparecen los ojos o "Ymaymana Ñauraycuna",
que representa a los moradores del Mundo Interior, o "Uju Pacha"; al
igual que también aparece el hombre, al que le corresponde la tarea del futuro,
encargado de hallar los métodos para lograr la convivencia en una sociedad armoniosa
entre todos los seres vivos. Y también, la mujer. La desigualdad de sexos no
existía entre los Incas.
Luego también aparecen otros elementos como la "Collca" que significa
granero o almacén, de acuerdo a la importancia que los andinos le otorgaban a
la planificación y el almacenamiento; los "Mallquis", que son los
antepasados, que vivían en una nueva existencia en el "Hanan Pacha" o
en el "Uju Pacha"; el árbol, que representa la vida surgiendo de la
tierra, y vinculo que une los tres mundos: el "Hanan Pacha",
la parte comunicante con los seres infinitos, el "Kay Pacha",
que significa el hombre y su trabajo, y el "Uju Pacha", la raíz, que
simboliza el arraigo.
También existen otros símbolos como la "Mama Cocha", agua elemental,
que simboliza la relatividad, el eterno devenir; y el último y central
símbolo: el círculo del medio, que significa el vacío, el no conocimiento, lo
sagrado. El centro en la chacana representa la imagen ideal de Dios, que, en la
cultura andina recibe muchos nombres, como "Wiracocha Pachayachachi",
que quiere decir Hacedor del Agua, Creador de la Tierra.
Fuente
La Bioguia