Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Guaraní. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2024

Mboka . Curiosidades de la Lengua Guaraní


miércoles, 2 de octubre de 2024

Selva Originaria


martes, 3 de septiembre de 2024

La Lengua Guaraní por Augusto Roa Bastos


jueves, 25 de julio de 2024

Mburucuya, Pasionariia, Mburukuja



Pasionaria (Lengua Castellana)
Mburukuja (Lengua Guaraní y Lengua Mbya Guaraní)
Maracuyá (Lengua Portuguesa)
Passion Fruit (Lengua Inglesa)
Fuente: Pentatraductor del Primer Diccionario Mbya Ayvu/Español - Español/Mbya Guaraní

Passiflora es un género botánico de alrededor de 500 especies de plantas con flores perteneciente a la familia PassifLoraceae. Son, en la mayoría de ellos, escaladores; algunos son arbustos, y otras pocas especies son herbáceas, las mejor conocidas por su fruta, la fruta de la pasión. La flor de la mayoría de las flores decorativas de la pasión tiene una estructura única, con el tamaño de diferentes especies variables.
También conocida como Flor de Pasión o Flor de Maracuyá, es un ejemplo perfecto de una flor que exhibe números de Fibonacci, ya que tiene una simetría decagonal compuesta por una capa exterior de cinco pétalos seguida por otra capa interior de cinco pétalos más, también tiene la proporción Aurea inherente a su forma geométrica, ya que tiene el doble de simetría pentagonal que codifica perfectamente la razón Phi. Además, con una variedad de tallos morados y blancos, hay 5 tallos verdes en forma de T en el centro y tres carpelos de color vino en el estrato superior.
"Las flores son hermosas matemáticas, compasión, armonía silenciosa, ritmo silencioso. " ~ Salvador Rueda
Fotos : Warren Krupsaw 

domingo, 8 de octubre de 2023

Enrique Pichon-Rivière, un pionero de la psicología social que hablaba guaraní



Aprendí a hablar perfectamente el guaraní; mi maestro fue el primer capataz que tuvo mi padre en la plantación. El guaraní es un idioma hermosísimo, del que todavía recuerdo muchas palabras y giros. Y lo curioso es que pasé del francés al guaraní directamente: el castellano recién lo aprendí cuando tuve que ir a la escuela. Incluso necesité tomar algunas lecciones».
La cita casi podría pasar desapercibida si no fuera por el hecho de que quien la dijo fue nada menos que el ilustre Enrique Pichon-Rivière, considerado el padre de la psicología social en la Argentina y pionero de esta disciplina en Latinoamérica. Durante toda su vida, el reconocido pensador recordó su infancia y adolescencia en una ciudad de Goya, donde la mitología y saberes del pueblo originario lo impresionaron de tal modo que fueron uno de los motores a lo largo de su producción académica. Este es un breve repaso de su historia.
Por su apellido, lo apodaban «El Francesito», aunque había nacido en Suiza, en 1907. Fue el sexto hijo de Alphonse Pichon, pero el primero de Joséphine de la Rivière, quien era hermana de la madre de sus cinco hermanos. Alphonse se había casado con su cuñada al quedar viudo, algo que no era bien visto en la sociedad de entonces.
La familia llegó a Argentina en 1910 en busca nuevos desafíos y tras pasar por Buenos Aires, se instalaron primero en el Chaco Salteño y luego, llegaron finalmente a la ciudad correntina.
Entre las muchas obras que hay escritas sobre el pensador, se menciona que la familia Pichon-Rivière no la pasó tan bien al principio. El padre intentó tener plantaciones algodoneras y de tabaco, pero las constantes inundaciones, el clima y algunas enfermedades con las que tuvieron que lidiar, se lo hicieron muy difícil. Sin embargo, en la zona la incidencia guaraní era muy fuerte y el pequeño Enrique creció escuchando las historias que les contaban las personas que trabajaban en el campo y la casa familiar. Fue en ese contacto con el mundo mágico ancestral que el pensador encontró una especie de guía a para sus futuros métodos de investigación.


CHOQUE DE CULTURAS

«Allí toda aproximación a una concepción del mundo es de carácter mágico y está regida por la culpa. Las nociones de muerte, duelo y locura forman el contexto general de la mitología guaraní», decía años después sobre la cultura guaraní en el prólogo de su libro «El proceso grupal». Allí lo dejaba más que claro: «Mi vocación por las Ciencias del Hombre surgió de la tentativa de resolver el conflicto entre dos culturas: la europea, mi cultura de origen, y la guaraní, de la que fui testigo desde los 4 años…».
Cursó sus estudios primarios y secundarios en Goya, donde tiene un primer contacto con los otros pilares en su vida: la obra de Sigmund Freud y la poesía francesa, de la denominada «Cofradía de los poetas malditos». Luego, a los 19 se trasladó a Buenos Aires donde completó sus estudios en medicina. De inmediato estudió antropología y se metió de lleno en la Psiquiatría y el Psicoanálisis.
Como profesional, su obra es vastísima. No por nada es reconocido como el padre de la psicología social en Argentina. Se le destacan por ejemplo, que fue el creador de la teoría del grupo operativo, y también, el fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Pero de todo, lo que más se destacó es que cambió la forma de tratar a los pacientes en los hospicios a los que no consideraba enfermos. Su metodología que permitió mejorar la práctica en estas instituciones, la resumía en un pensamiento: que los denominados locos, eran los más lúcidos».
Pichon-Rivière murió el 16 de julio de 1977 en Buenos Aires. Para recordarlo y en homenaje a su intensa obra de vida y a los aportes que fundaron numerosas instituciones formadoras de profesionales en el país, en la Argentina se eligió el 25 de junio, fecha de su nacimiento, como el Día del Psicólogo Social en la Argentina.

Fuente:
Diario El Libertador de la Ciudad de Corrientes - 8 de Octubre de 2023.
https://www.diarioellibertador.com.ar/enrique-pichon-riviere-un-pionero-de-la-psicologia-social-que-hablaba-guarani/


lunes, 2 de enero de 2023

Deseos para el Año Nuevo - Lengua Guaraní


lunes, 12 de octubre de 2020

Diversidad - Ava Ñe'e (Lengua Guaraní)


jueves, 8 de octubre de 2020

Paraguay: Las palabras más bellas y más buscadas en el idioma Guaraní

¿Cuáles son las más hermosas palabras en Guaraní?. 
¿Cuáles son nuestras frases más emotivas en Paraguay?. 

Importantes referentes del idioma respondieron para este artículo, revelándonos sus expresiones favoritas. 
Además, se publica un ránking de las palabras más buscadas en internet, desde nuestro país, durante los últimos 12 meses.




Los artistas extranjeros que solían venir a dar sus conciertos en nuestro medio tienen razón: 

Rohayhu (te amo) parece ser la palabra más tierna en nuestro dulce idioma Guaraní. 
Y también es la más buscada en internet en sus variantes: rohayhueterei (te amo mucho), rohayhu che sy (te quiero mamá), rohayhu roheka (te amo, te busco).

Otras formas de búsqueda frecuente incluyen: rohayhu Paraguay (te quiero Paraguay), rohayhu avei (te amo tambén), rohayhu asy (te quiero de manera lastimera), akói rohayhu (siempre te amo), rohayhu che amor (jopara: te amo mi amor), rasaitégui rohayhu (porque te quiero demasiado), rohayhu che ru (te quiero papá), rohayhu che angiru (te quiero amigo), rohayhu heta (te quiero mucho) y rohayhu ndéve (te amo a ti), según la herramienta Keyword Tool.

Angiru (amigo, compañero) es la otra palabra tierna muy buscada por los internautas. Preguntan mucho sobre la pronunciación y el significado, así como los distintos usos. Otra expresión muy popular es “iporâ” (lindo/a), con la particularidad de que tiene muchísimas búsquedas relacionadas con su uso en Brasil.

También “aguyje” (gracias) tiene numerosas búsquedas, sobre todo después de que el grupo paraguayo “Tierra Adentro” fuera nominado a los Grammy Latino, famoso premio que será anunciado el 19 de noviembre próximo. El original de la canción dice: Aguije mante ame'ê/Agueru ko che ñe'ê/Toiko chugui purahéi/Ha yvy ári toveve (Solo doy gracias/traigo mi palabra/que se convierta en canto/y vuele sobre la tierra).

En la fecha de nuestra consulta, esta palabra estaba en tercer lugar (como puede verse en el gráfico detallado al final del artículo); las posiciones suelen variar, pero indica una tendencia clara a lo largo del tiempo. “Aguyje ndéve” (gracias a vos), “aguyjevete” (muchas gracias), son las combinaciones más solicitadas en el buscador. Bueno, esos son los números de Google, pero ¿qué palabras eligen los referentes de nuestro país?.

Empezamos:


Para el profesor David Galeano Olivera las mejores expresiones en nuestra lengua nativa son:

1. Rohayhu (te amo).

2. Rohechaga'u (te extraño).

3. Ajépango neporãite (eres verdaderamente hermosa/o).

4. Ndaikatúi aiko nderehe'y (no puedo vivir sin ti).

5. Ndéngo pe kuarahy rehesapéva che rekove (eres el sol que ilumina mi vida)

6. Ndéngo che rekove sã (eres mi vida).

7. Ndéngo che ánga ha che korasõ jara (eres dueña de mi alma y mi corazón).

8. Ne'ĩrã ajuhu ndejoguaha (eres inigualable).

9. Akóinte reime che páy ha che képe (siempre estás en mis sueños y en mi despertar).

10. Nde pukavy ombohory che rekove (tu sonrisa hace feliz a mi ser).


El profesor Ramón Silva seleccionó dos frases como sus favoritas. “Umi arroyo nahenyhēi pype ofaltágui ne ra'ãnga” (el arroyo no se llena porque le falta tu imagen), una expresión de Félix Fernandez en la polka “Oñondivemi”, cuya música fue compuesta por Agustín Barboza.

La otra, es una letra de Efigenio Caballero Fernandez, que dice “Arregaba nde pypore yvoty che resaýpe oimérõ guãrã yvyguýpe ndaipirupairaka'e” (Riego tus huellas de flores con mis lágrimas por si acaso se han marchitado en la tierra). Corresponde a la canción “Nde Tapere”, musicalizada por Emigdio Ayala Báez.


Tras aclarar que era dificil una selección definitiva, la escritora Susy Delgado dijo que le encantan principalmente las palabras onomatopéyicas. "Por ejemplo pararâ, perere, piriri... Guarara, chororo, guilili... Sununu, mbokapu...".

Luego dijo que hay muchas palabras hermosas, sobre todo si se miran sus raíces y elementos; una de ellas puede ser:

-Kerayvoty, que es el sueño, pero desglosando sus elementos es: la flor del sueño.

-Kuarahymimby, bellísimo nombre de un animal, que desglosando sería: flauta del sol.


La artista Lizza Bogado eligió 8 expresiones como las más tiernas en Guaraní: kunu'ū (cariño), purahéi asy (canto triste), rohayhu (te amo), aguyje (gracias), che memby (mi hijo/a), ñamba'apo oñondive (trabajemos juntos), che mandu'a nde rehe (te recuerdo), avy'a nendive (estoy feliz contigo).


Rohayhu rasa (te quiero muchísimo) es una de las frases elegida por la profesora Zulma Trinidad, secretaria general de la Academia de la Lengua Guaraní. Además, dio a conocer sus otras preferidas: che korasõ jára (dueño/a de mi corazón), nde ningo che resa yvoty (tu eres la flor de mis ojos), che rekove sā (sos mi vida).


El profesor Rubén Rolandi, escritor, uno de los expertos en los káso ñemombe'u (historias que se cuentan), respondió nuestro sondeo con estos relatos:

Oúsapy'a peteî panambi oveve yvotykuéra ári ha ipepópe ombogue ohóvo oîhaichagua tataindy. Upeakohína ha'e che abuela oúva ohecha ijaltar ha oveve ohojey. "Ohoma ñanerã'arôvo" upe che abuela-mi.

De repente llegó una mariposa que volaba sobre las flores y con sus alas empezó a apagar todas las velas. Ella es mi abuela que viene a ver su altar y y se va. "Se fue a esperarnos" aquella mi abuelita.

Karia'y ka'aguy opyta oha'ârô guyra morotî kakuaitépe he'iva'ekue chupe outaha oguera ipepo vera asy porâ ári, mombyry... ndaiporihápe mymba jejuka ni yvyra ñekytî, mba'e vai ndojekuaihápe Mombyry... moô moôpa upéa opyta ndaipóri oikuava'erâ.

El hombre del monte se quedó esperando al enorme pájaro blanco: le había prometido que vendría a llevarle sobre sus brillantes y hermosas alas, lejos... donde no se matan los animales, ni se cortan lo árboles, donde no se conoce lo malo. Lejos... pero dónde queda un lugar así? Nadie lo puede saber.

Mombyrýguipa kuña asaje pyte reju

Resêgui tapepuku nde ry'ai reisyryku

Rerekópa ne memby terâ nderu nde sy

Ne'añorô che reindy, che apýrima rejupi

De lejos vienes esta siesta, mujer? / Has recorrido un largo camino y el sudor llega a tu boca/ Tienes hijo, padre y madre?/ Si estás sola, subete a mi caballo.

Ñandejára ñande iporâ ha Aña ivairasa. Mávapa upéa he'i ypy, avave, avave ndoikuaái ko'ága peve, ni moôpa jaha ñamano rire.

Se dice que Dios es bueno y el diablo es malo. Quien lo dijo primero? Nadie, nadie lo sabe hasta ahora, ni dónde iremos al morir.



Fuente: Paraguayología - 3 de Octubre de 2020.

https://www.paraguayologia.com/las-palabras-mas-tiernas-y-mas-buscadas-en-el-idioma-guarani/#:~:text=La%20artista%20Lizza%20Bogado%20eligi%C3%B3,nendive%20(estoy%20feliz%20contigo).

martes, 7 de julio de 2020

Acta de la Independencia, originalmente fue traducida al quechua, al aymará y al guaraní



La Declaración de la Independencia Argentina "originariamente también se tradujo al guaraní, pero no se mandaron las impresiones porque Buenos Aires estaba en conflicto con la zona del litoral y desde esa región no enviaron congresales".

El Acta de Independencia de las Provincias Unidas de Sud-América sancionada en el histórico Congreso de Tucumán en 1816, escrita en idioma español, fue traducida al quechua, aymará y guaraní para divulgarla entre la población criolla y aborigen de la región y sumarlos a la lucha contra la corona española.

«En ese momento los representantes de las provincias unidas tenían conflicto con Artigas, por lo que no hubo contacto entre el congreso y las provincias del Litoral, por lo que no se pudieron enviar los ejemplares traducidos al guaraní a la población de las misiones jesuíticas y al pueblo guaraní«, según testimonia el antropólogo Carlos Martinez Sarasola.

El gobierno «recién entablaba una relación más estrecha con los pueblos aborígenes de La Pampa, Patagonia y Cuyo que hablaban ‘mapuzdungun’ (idioma mapuche)» -indicó el antropólogo y añadió que la Declaración «no fue traducida a esa lengua ni a otras de otros pueblos originarios excepto las ya mencionadas».

No fue el primer caso en que se tradujo un acta o ley al idioma de un pueblo originario. «Hay un antecedente de la Asamblea del Año XIII, que aprobó la Ley de Abolición de la esclavitud, la mita y el yanaconazgo, y esa ley se tradujo al quechua como forma de difundirla a los pueblos indígenas del norte, teniendo en cuenta también que en el Virreinato del Perú había un gran asentamiento de la colonia y de criollos, y Buenos Aires tenía influencia en toda esta zona», explicó en su momento Carlos Martinez Sarasola.

«San Martín llevó la declaración de la independencia a Perú e hizo una proclama en 1829, que los independentistas de ese país la tradujeron al quechua. En esos primeros momentos se intentaba plasmar la preexistencia y la convivencia con los pueblos originarios».

Las actas se redactaron a dos columnas, en castellano y en lengua indígena, y se publicaron por primera vez en dos periódicos porteños, la Gazeta de Buenos Aires, el 17 de agosto de 1816, y en El Redactor del Congreso, seis días después.

Fuente: Agencia Telam (Año 2.015)



miércoles, 3 de junio de 2020

Ñambohéra ñane ñemoñare guaraníme / ¨Pongamos nombres guaraníes



sábado, 23 de mayo de 2020

Jeguaraarã / Colores - Mbya Ayvu / Lengua Mbya Guaraní




Mbya Guaraní / Castellano / Guaraní 



Araiovy / Celeste / Hovyngy


Chi'ĩ / Blanco / Morotĩ


Iju / Amarillo / Sa'yju


Jaiovy / Verde / Hovyũ


Hovy / Azul / Hovy/Rovy


Pytã / Rojo / Pytã 


Pytãngy / Anaranjado / Pytã'ju


Űũ/Hũũ / Negro /





Fuente: Primer Diccionario Mbya Ayvu - Español / Español - Mbya Guaraní

Kuaray Poty Carlos Benitez - José Javier Rodas / Editorial Universitaria (Posadas)


miércoles, 13 de mayo de 2020

Centro Universitario de Idiomas lanza spots sobre el coronavirus en guaraní, qom y otras lenguas originarias (Argentina)


Coronavirus - Prevención 
Spot producido por el Centro Universitario de Idiomas - Lengua Guaraní

Desde el CUI (Centro Universitario de Idiomas) armaron placas y videos con medidas preventivas en cinco idiomas de pueblos indígenas.

Primero difundieron banners e infografía para tener recaudos por la pandemia en aeropuertos. Luego llegaron a las publicidades de la radio y la televisión. Pero todas en español. Frente a esto, desde el Centro Universitario de idiomas tradujeron las medidas preventivas a cinco lenguas originarias:Guaraní, Günun a YajÜch, Mapuche, Quechua y Toba-Quom. 

Roberto Villarruel, director del CUI, señala: "Quisimos sumarnos en este momento de tanta incertidumbre frente a este enemigo invisible. Y nuestra contribución está centrada en aquellos que son los pueblos más desfavorecidos, a los que por una cuestión cultural es difícil acceder. Nos pareció que estas placas pueden ser utilizadas por distintos organismos para llegar a ellos. Y también es una herramienta para aquellas personas que teniendo familia de esas comunidades puedan también acercarles estas medidas de prevención".

La idea fue pensada desde el Departamento de Lenguas Originarias de la institución.
“También estamos realizando una serie de videos en quechua, guaraní, qom, mocoví, wichí, mapuche, Günun a YajÚch (Tehuelche) de prevención, cuidados e información sobre coronavirus y también estamos dictando clases remotas de guaraní y quechua. El programa es integral y con esta nueva modalidad estamos dando clases a alumnos de todo el país, lo que ha aumentado considerablemente la cantidad de alumnos”, explica Mónica Thompson, quien está a cargo del Programa de Lenguas Originarias de la institución. En esa línea, habilitaron un WhatsApp (11 5579 7824) para consultas sobre estos cursos. 

“La idea es ir realizando otras placas de prevención en distintos idiomas ya que hay muchas personas que son turistas, o estudian o trabajan en nuestro país y que provienen de distintos lugares del mundo. Consideramos que los idiomas son comunicación, son cultura y también son información”, concluyen desde el CUI.

Fuente: Revista Noticias 
Por Delfina Tremouilleres - Periodista de Información General