Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

lunes, 27 de mayo de 2024

Consejos de mi Abuela




Mi abuela solía decirme: Mija, cuídeseme mucho.
Báñese mija, la veo triste, un bañito con agua calientita le caerá bien, ande, usted sóla, apapachese el alma.
Póngale hierbitas, ellas son sabias, ellas son también abuelas.
Y si está triste, póngale manzanilla y hierbas de San Juan, ellas la van a acariciar.
Cuando esté ansiosa, póngale albahaca y unas ramas de lavanda y se me calmará.
Si está nerviosa, póngale romero con lavanda,
me la van a relajar.
Si está con muina, póngale hierbabuena,
se me tranquilizará.
Cuando esté con miedo, póngale ruda,
me le va a acompañar el alma.
Ellas son sabias, ellas son medicina
para el alma, ellas son sus hierbas.
Mija, cuide su calor, en un corazón calientito no entra la tristeza, la ansiedad, la intranquilidad y el miedo.
Mijita, no se me olvide de cuidar su calor, apapache de vez en cuando su corazón...
Autor: Emilia Yolotzintli.
Compartido por Loli Recalde Sian
Todas

Dar con el corazón..


Guardas y Tramas


Guardas y Tramas
que guardan la Memoria,
transmisión oral que es Historia...
y actualidad,
Belleza, Esencia y Realidad,
Yvy Maraē'y...
Amada Tierra sin Mal.

Javier Rodas
27 de Mayo de 2024 

domingo, 26 de mayo de 2024

Juana Azurduy, la Teniente Coronela, prócer y heroína popular



Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, una población ubicada en el norte de Potosí perteneciente al Virreinato del Río de la Plata (actualmente Bolivia). Hija de Eulalia Bermúdez, una “chola” o mestiza proveniente de Chuquisaca, y de Mate ías Azurduy, un hacendado de raza blanca de buena posición económica y tierras en la región, Juana aprendió el oficio de las tareas de campo por acompañar a su padre mientras trabajaba, y de esta forma entró en contacto con los pobladores originarios de su tierra, aprendiendo así el idioma quichua y el aymara. Sin embargo, quedó huérfana siendo joven y debió completar su crianza entre sus tíos y conventos.

A los 25 años, 1805, se casó con Miguel Asencio Padilla, un estudiante de derecho que era hijo de unos vecinos y amigo de la familia. Tuvieron cinco hijos: Manuel, Mariano, Juliana, Mercedes y Luisa.

En 1809, luego de que estallara la revolución independentista de Chuquisaca, un 25 de mayo, tanto Juana como su esposo se unieron a los ejércitos populares y ayudaron a destituir al gobernador y a formar una junta de gobierno que duraría hasta 1810, cuando las tropas realistas vencieron a los revolucionarios.


A partir de ese entonces, a través de una organización conocida como "Los Leales", el matrimonio combatió contra imperio español destacándose especialmente Juana por su valentía y su capacidad de mando, hecho que le valió nombramiento de teniente coronel, en el verano de 1816, y la entrega simbólica de un sable por las tropas enviadas desde Buenos Aires con objetivo de liberar el Alto Perú.

Ese mismo año, ya embarazada de su quinto hijo, Juana sufrió una herida en la batalla de la Laguna, y al intentar rescatarla, Miguel Asencio Padilla murió en combate. Su cuerpo fue colgado por los realistas y luego de dar a luz, la soldada se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes, que operaba en el norte del Alto Perú defendiendo en seis ocasiones las invasiones realistas.

Muerte y reivindicación 

Años después, tras caer el último reducto realista del exvirreinato del Río de la Plata en el Alto Perú, el 1 de abril de 1825, Simón Bolívar la ascendió a coronel y le otorgó una pensión que recibió durante cinco años. Luego de la proclamación de la independencia de Bolivia, la Coronela intentó recuperar sus tierras, sin lograrlo, y murió en la miseria el 25 de mayo de 1862, a los 81 años en la provincia argentina de Jujuy. Fue enterrada en una fosa común.

Cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construido en en la ciudad de Sucre, Bolivia, y en 2009 fue ascendida a Generala del Ejército argentino y mariscal de la república boliviana.

Fuete

Secretaría de Cultura de la Nación

https://www.cultura.gob.ar/quien-fue-juana-azurduy-y-por-que-es-una-la-heroina-popular-8813/


sábado, 25 de mayo de 2024

25 de Mayo de 1810 - Los Pueblos Indígenas reivindican su existencia y protagonismo en la historia de la Patria



En 1810, con la revolución incipiente, nuestro país comienza a pensarse patria, las discusiones en el espacio público y el privado giraban en torno a qué alcance le daban a esta gesta: ¿sería una revolución en el más pleno sentido de la palabra y entonces comenzaríamos a pensarnos como un país independiente de la colonia española? o, como algunos preferían pensar, ¿solo un acto de resistencia contra el invasor francés que había derrocado al Rey Carlos IV y a su heredero Fernando VII?

Los revolucionarios eran leales a la corona algunos, y otros, inspirados en las ideas de la revolución francesa, comenzaban a imaginarse independientes. En cualquier caso, seguía siendo un proceso burgués y municipal que, a partir de entonces, ensayarían distintos modelos de gobiernos como el Cabildo Abierto, la Primera Junta de Gobierno y los triunviratos.

Por fuera de los límites del Cabildo, en las extensiones del territorio aún colonial, los Pueblos Indígenas vivían sus propios procesos de resistencia.

Desde el 25 de mayo de 1810 estos nuevos gobiernos patrios interactúan con los Pueblos Indígenas en forma pacífica, promovida por Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli, todos estos líderes de la revolución.

En diciembre de 1810, Castelli decreta la emancipación y la anulación total del tributo impuesto a los Pueblos Originarios, equiparó a los nativos con los criollos y los declaró aptos para ocupar todos los cargos del Estado. Sus decretos y actas se tradujeron al Quechua y al Aymara.

En este contexto, pareciera que el nuevo país se pensaba inclusivo, integraba a los Pueblos Indígenas. Belgrano reconocía como héroes a los Incas, la Asamblea del Año XIII declara la libertad de vientres, el propio Himno Nacional Argentino en su texto los nombra “se conmueven del Inca las tumbas y en sus huesos revive el ardor, lo que ve renovando a sus hijos, de la Patria el antiguo esplendor”.

Este mismo reconocimiento es llevado a los debates del Congreso de Tucumán. Belgrano y San Martín proponen la independencia de España y la formación de una monarquía, Belgrano propone que el monarca “debe pertenecer a la dinastía de los Incas por la justicia que en sí envuelve la restitución de esta Casa tan inicuamente despojada del trono”.

“Existía el modelo de pensarnos como pueblo liberado, una América Latina que es criolla, pero también mestiza, negra, afro e indígena”[1]. El 9 de Julio de 1816 se declara la independencia y el acta se traduce a los idiomas Aymara, Guaraní y Quechua, nada de ello consta en los libros oficiales de historia, sin embargo la independencia no hubiera sido posible sin la participación indígena.

La gesta de los ejércitos patrios contra los realistas no se hubiera podido lograr sin las habilidades, los conocimientos del territorio y la valentía de los soldados indígenas. Los Andes hubieran sido infranqueables sin los saberes y recursos de las Comunidades Indígenas, al decir del propio General San Martín:

“He creído del mayor interés tener un parlamento general con los indios pehuenches, con doble objeto, primero, el que si se verifica la expedición a Chile, me permitan el paso por sus tierras; y segundo, el que auxilien el ejército con ganados, caballadas y demás que esté a sus alcances, a los precios o cambios que se estipularán: al efecto se hallan reunidos en el Fuerte de San Carlos el Gobernador Necuñan y demás caciques”[2].

San Martín reconocía a los Pehuenche como dueños del territorio que iba a atravesar y para ello debía contar con su consentimiento, tenían que ser “consultados”, había que parlamentar con sus autoridades, lo que hizo personalmente, tal como procedió con el mismo General Simón Bolívar.

Muchos de estos conceptos, tales como “preexistencia étnica”, “reconocimiento de sus autoridades y culturas ancestrales” y “consulta”, solo fueron retomados y reconocidos por el Estado tras más de 180 años con la Reforma Constitucional de 1994.

La discusión acerca de la forma de Estado a adoptar -monárquica, democrática, republicana, federal o unitaria- se resuelve con el dictado de la Constitución de 1853, y con ella la invisibilización y negación de los Pueblos Indígenas. Mitre comienza a escribir la historia oficial, aquella que se sustenta en el paradigma de un Estado nacional, una única cultura, única lengua y una sola espiritualidad, la cristiana.

El proyecto de país inclusivo se derrumba y se desata la guerra silenciosa contra aquel otro, “el indio”, del que había que proteger las fronteras de la patria. El exterminio comienza y se legitima en nombre de la unidad nacional, Roca sella los destinos de los Pueblos del Sur, en el genocidio -conquista- del desierto (1879). Al otro, largo y silencioso, de los Pueblos Indígenas del norte durante fines del siglo XIX y XX -Masacre de Napalpí y Masacre de Rincón Bomba- se suma la esclavitud a la que los sometían las empresas forestales.

Pasaron años de invisibilización, de resistencia y de constantes lucha en la que los Pueblos Indígenas reivindicaron su existencia y protagonismo en la historia de nuestra patria, se reconocen y reafirman como parte de este Estado al que se incorporan con su preexistencia, exigiendo el reconocimiento de la multiculturalidad de la Argentina. Así quedó establecido en la Reforma Constitucional de 1994 -en el artículo 75, inciso 17-, a partir de ahí solo puede pensarse en más derechos, más reivindicaciones, mas ciudadanía y más respeto.

Sin embargo, hoy, a las puertas de concretarse “pactos” convocados por el gobierno de Milei, con el objeto de refundar la República, una vez más el paradigma impuesto por el Estado parece ser la invisibilidad, pues a esa reunión en la que se supone se pensará un nuevo modelo de país, partiendo de las bases que el presidente propone-impone, los Pueblos Indígenas han sido excluidos.

[1] Abraxas Zulema Enríquez, periodista y docente a cargo del área de Pueblos Originarios en la Secretaría de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata.

[2] Carta de San Martín al Gobierno de Buenos Aires en Gerónimo Espejo, El paso de los Andes, Buenos Aires, Kraft, 1953, págs. 301/2, citado en Pag 305, Carlos Martínez Sarasola, “Nuestros paisanos los Indios” [1992], 2011, Editorial Del Nuevo Extremo S.A. Mantenemos la cita textual, atendiendo a usos del lenguaje por aquel entonces.

Fuente
ENDEPA- EMIPA 

viernes, 24 de mayo de 2024

Suelta y no te aferres



Suelta y no te aferres. El camino de conocimiento nos lleva a donde tenemos que ir, no a donde nosotros quisiéramos. Pues, si por nosotros fuera, sería un camino de goce desde el primer paso.


Amor a la antigua..


martes, 21 de mayo de 2024

El camino de la sabiduría




«En el camino a la sabiduría, el primer paso es silencio; el segundo, escuchar; el tercero, recordar; el cuarto, practicar; el quinto, enseñar a otros».

Salomón Ibn Gabirol

lunes, 20 de mayo de 2024

Deixe que seu coração acesse a frequência do coração da Terra - Rose Ponce



Cerra teus olhos e te posta diante de tua ancestralidade!
Seja como as árvores que desde a semente se sabem sábias. Desde suas raízes até seus frutos, se sabem eternas em solo sagrado.
Ouça o tambor em cada pulsar de vida
Deixe que seu coração acesse a frequência do coração da Terra e de todas as guardiãs dos saberes, dos tempos, dos povos!
Tome o vinho das almas e viaje entre todos os seres e seus saberes.
As sementes de todas as coisas estão vivas dentro de ti, aguardando apenas que se entregue, sem medo, a jornada de tua existência!
Cerra teus ouvidos e escute as vozes das que vieram antes, no sagrado silêncio do espírito!
Abra suas mãos e aprenda no equilíbrio do caminhar no centro, o dar e receber na exata medida e assim, nem os elogios ou as críticas te farão perder o passo no balanço das pegadas!
Cerra teus lábios e cala a fala maledicente e dura, aprendendo a cada respirar o valor das palavras suaves e adocicadas, tornando sua presença amável!
Abre seu coração e escancara o amor. Encontre motivos para ser sempre motivo de sorrisos. Fecha o peito para o julgamento e deixe sorrir sua alma bem no centro de seu cardíaco!
Honre seu ventre, conexão central com as mulheres que caminharam sobre a Terra antes de todas nós. Cure-o de dores, ele deve ser o centro de sua luz e amor.
Ame todos os seus passos. Eles te fazem quem você é, hoje! Seus pés são suas raízes e estão ligados às raízes de todas as árvores, desde cada semente!
E assim o ciclo se faz!
Assim a vida é continua e as árvores se sabem eternas desde a semente!
Assim como nós!
Aguyjevete
Rose Ponce
Pará Mirim Poty
Todas las reacc

20 de Mayo Día Mundial de las Abejas


Para crear consciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, la ONU declaró el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas. Las abejas y otros polinizadores -como las mariposas, los murciélagos y los colibríes-, permiten que se reproduzcan muchas plantas, entre ellas numerosos cultivos alimentarios.

FUEGO


El fuego es por mucho el elemento más terrible, poderoso y devastador de los cuatro elementos; por un lado, mientras es capaz de causar destrucción a su paso, por otro permite la renovación de la vida, dar cause y potencia, fuerza y luz. Es el elemento más imponente y el que más infunde respeto.

Durante miles de años el hombre ha venerado el fuego, y es tal su importancia que como símbolo místico y religioso está presente en todas y cada una de las corrientes mágicas y religiosas.

El fuego lo simboliza todo: la vida, la fuerza creadora, la fuerza fecundante, purificadora e iluminadora. Es la chispa que anima y reanima las almas y las potencias. Es el sol, es lo divino que con sus rayos crea y materializa, pero también que destruye, quema e incendia.

Es a su vez transgresión de límites y de mundos, es la rebeldía y la trascendencia de uno mismo sobre el mundo material y lo divino; es la esencia divina, la sexualidad en su punto alto y divino. Es el verbo y la acción, la fuerza ejecutora. Es lo que empuja a ser y lo que se tiene que hacer. De todos los elementos, el fuego es, por mucho, el que moldea, el que revela la falsedad y el que hace que el mundo se mueva a pesar de todo y de todos.

Renazcan, hermanos, renazcan y encuentren en su oscuridad aquello que debe ser purificado y empújenlo a nacer, y destruyan el velo de las ilusiones, el velo de las superficialidades y todo aquello que ya no debe ser.

Permitan que de las cenizas se construyan mejores mundos, permitan que el caos sea fertilidad.
Quien tenga miedo es que aún ha hecho arder al sol de su interior.

Texto: F.Satvrnvs. 
Todas las re

Comentarios


Sinta em suas raízes - Rose Ponce



Senta de frente para a vida e reza!
Evoca a presença dos seres sagrados da floresta.
Dos encantados.
Ouça o canto do vento.
A fala das árvores.
Escute o lamento das águas.
Acenda o fogo e converse com as labaredas.
Sob seus pés a terra treme, sinta em suas raízes.
Deixe seu coração guiar seus pensamentos.
Até sua casa sagrada.
Seu lar interior.
Coloque perfume das flores em tuas mãos.
E espalhe as sementes da boa venturança.
Sente-se de frente pra vida e reza.
No caldeirão fervente as ervas do banho.
No ar a fumaça do tabaco que leva sua história para o Alto.
Suas raízes precisam ser despertadas.
A ancestralidade da Terra grita:
Dancemos a vida!
Rezemos a vida!
Sejamos a vida!
E no bater dos pés.
A terra treme e mexe.
E no unir das vozes.
O céu fica no alto.
E apenas as bençãos descem!.
Senta de frente pra vida e reza!.
Assim o céu não cai.
As flores perfumam.
A dança encanta.
O canto saúda.
Os pés honram!.
"As raízes jamais esquecem suas flores".

Aguyjevete

Rose Ponce
Pará Mirim Poty

Me Lo Dijo Un Colibrí 💚



Quiero decirte qué ese dolor que no le cuentas a nadie, va a pasar.
Que un día volverás a bailar y a reír sin temor a romperte en el proceso.
Quiero que sepas que los días malos no duran para siempre,
que al final vuelve a salir el sol y tú vuelves a florecer.
Quiero decirte que la herida cerrará, solo observa dónde te duele.
Si quieres llorar hazlo, hasta secarte y luego ve al mar a llenarte el alma de olas y atardeceres.
Quiero decirte que siempre habrá amor, siempre te tendrás y eso es lo más importante.
Regálate las flores, cómprate ese chocolate, invítate ese helado. Ponte el vestido corto, las medias de red, el labial rojo.
Porque todo pasa, no dolerá para siempre.
Date la oportunidad de sentir que no puedes más y luego sorpréndete al darte cuenta que lo lograste.
Todo pasa, esto también pasará, lo prometo.
Sabes volar. antes volabas por el mundo. y no, no olvidaste cómo, fue solo que con el tiempo las alas se volvieron pesadas.
A veces la vida se pone difícil pero recuerda que en algún lugar del mundo una flor está naciendo a través de algún concreto.

Me lo dijo un colibrí...

Mercedes Reyes.

domingo, 19 de mayo de 2024

PIDE PERMISO SIEMPRE...



PIDE PERMISO SIEMPRE 

Antes de cortar la rama de un árbol o quitar una flor pedile permiso a su espíritu, del árbol o de la plantita, así puede retirar su energía de ese lugar y no sentir tan fuerte el corte. Recuerda que todo tiene espíritu.




No dejes que tus errores te depriman...


Si la leche se pone mala, se convierte en yogur. El yogur es más valioso que la leche. Si se pone aún peor, se convierte en queso.

El queso es más valioso que el yogur y la leche.

Y si el jugo de uva se vuelve amargo, se transforma en vino, que es aún más caro que el jugo de Uva.

No eres malo porque cometiste errores. Los errores son las experiencias que te hacen más valioso como persona.

Cristóbal Colón cometió un error de navegación que le hizo descubrir América. El error de Alexander Fleming lo llevó a inventar la penicilina.

No dejes que tus errores te depriman. No es la práctica lo que hace la perfección. ¡Son los errores de los que aprendemos que hacen la perfección!

Creditos a su Autor.

Sé siempre tu mismo...

Para algunos, serás un místico...
para otros, serás un loco.
Para unos, serás un sabio...
para otros, serás un incomprendido.
Para unos cuantos, serás un buen ejemplo...
para otros, serás un peligro.
Para algunas personas, serás un buen amigo...
para otras, tendrás la culpa de todo.
¿Te das cuenta?...
Tan solo eres el reflejo del estado de consciencia de los demás,
por tanto, SÉ SIEMPRE TÚ MISMO, sin importarte lo que otros opinen de ti...
porque no hay mayor grandeza en toda la existencia, que la libertad de expresar tu bendición.

Camino al Despertar
Todas las reacciones:

Bondad y compasión


Una increíble chica afgana que rescató a un leopardo de las nieves cuando era bebé.
Ella lo alimentó y cuidó hasta que el cachorro estuvo listo para volver a las montañas Pamir. Ahora, el majestuoso leopardo de las nieves la visita frecuentemente, pasando horas en su compañía... 

Este vínculo entre la niña y el animal se mueve y muestra que la bondad y la compasión pueden trascender los límites.

Nathional Geographic
Todas las reacciones:
Tú, Ester Godoy Ramírez, Arnulfo Duarte y 48 personas más


Mãe Terra - Rose Ponce



Grande Mãe de todos nós
Acolhe as dores que carregamos
Pela incompreensão e inconsciência humanas
Acolhe nosso desalento
Há tanto sofrer nessa Terra
Há tantos desencontros da verdade
Dá-nos clareza e ajudar-nos a clarear
Os olhos cobertos pelos véus
Véus da mentira
Véus da maledicência
Véus da não compaixão

Grande Mãe de todos nós
Seu colo é nosso acalanto
Sua voz nossa canção de ninar
Canta seus versos de amor
Faz nosso coração acalmar
Dá-nos a coragem pra seguir
Caminhando em direção aos irmãos
Com passos firmes em seu solo
Retira a trave de nossos olhos

Grande Mãe de todos nós
Acalma nossas águas
As águas que correm nos rios
As águas que caem dos céus
As águas dos ventres femininos
As águas dos olhos doloridos
Águas salgadas do grande útero

Grande Mãe de todos nós
Suas raízes são nossas raízes
Seu tronco sustenta nosso tronco
Seus galhos são os braços
Que abraçam nosso Ser
Sua seiva sana nossa sede

Grande Mãe de todos nós
Estamos aqui, entregues
Estamos aqui sedentas
Estamos aqui
Seu amor nos alcança
Seu amor nos cura
Seu amor nos embala
Cubra-nos com sua Presença

Rose Ponce
Pará Mirim Poty