Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Diario ABC Color (Paraguay). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario ABC Color (Paraguay). Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2018

Un estudio confirma que el 85% de la población paraguaya es de origen nativo sudamericano



Estudiando el cromosoma materno del ADN de 550 paraguayos, se pudo llegar a la conclusión de que la sangre paraguaya está compuesta por un 85% de origen nativo americano, un 7% de África, 7% de Europa y el último 1% de distintas zonas del Medio Oriente. Estos datos fueron determinados gracias al análisis del ADN mitocondrial de numerosos compatriotas.


Los resultados fueron divulgados ayer, gracias a un trabajo en conjunto entre la Dirección de Memoria Histórica y Reparación del Ministerio de Justicia y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAFF), que permitió elaborar el perfil genético de la población paraguaya. Un total de 20 expertos de todo el país trabajaron de manera voluntaria para recabar 550 muestras.
El titular de la Dirección de Memoria Histórica y Reparación, Rogelio Goiburú, destacó que los especialistas argentinos afirmaron que el trabajo de colecta de muestras que se hizo con nuestros expertos fue el mejor de entre 40 que ya ha analizado hasta ah
Las muestras fueron enviadas al equipo argentino, que a su vez las remitió a uno de los laboratorios estadounidenses más importantes y de gran prestigio en la materia. Goiburú señaló además que de entre los demás países de la región, el ADN Paraguay es uno de los que conserva el mayor porcentaje de origen nativo, luego de Bolivia, que conserva casi un 100%.
Estos estudios fueron realizados con varias finalidades. En primer lugar, los resultados servirán para seguir identificando a los desaparecidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner. “Identificar a un desaparecido es comparar material genético, la sangre de un familiar con el ADN del esqueleto recuperado y, a su vez, teniendo como referencia el perfil de la población”, explicó. En ese sentido, subrayó que es importante determinar si el código genético es de esta región.
“A su vez, esto sirve para las investigaciones judiciales, para que criminalística determine, por ejemplo, la identidad de un criminal”, mencionó también en contacto con ABC Color. Asimismo, los resultados serán muy útiles para realizar un seguimiento en los trasplantes de órganos.
Los resultados, que están consignados ya en cuatro artículos científicos publicados en revistas internacionales, serán socializados con diversas instituciones del Estado, a través de la coordinación del Poder Ejecutivo. Goiburú destacó que, luego de reunirse con todos los representantes del Estado, decidirán cómo “poner a resguardo estos datos”.
INSTAN A FAMILIARES A DEJAR MUESTRAS
Por otra parte, el director de Memoria Histórica y Reparación manifestó que siguen trabajando para identificar los 34 restos óseos hallados en distintos puntos del país. En ese sentido, destacó la necesidad de que los familiares de los desaparecidos durante la dictadura se pongan en contacto y dejen sus muestras de ADN, a fin de seguir comparándolas.
Por ese motivo, aseguró que ahora están en pleno trabajo de intensificar la Campaña “Jajoheka Jajotopa”, que tiene precisamente el objetivo de seguir colectando donantes de muestras de sangre e identificar a todos los desaparecidos. El número de contacto para dejar sus muestras es el (0986) 483-879.
Fuentes: ABC Color (Asunción) - NODAL (Noticias de America Latina y el Caribe) 18 de Diciembre de 2018

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Otro mundo es posible




Escrito por José Zanardini (*)

En los bosques del cerro sagrado Jasuka Vendá en el Amambay, donde reina una atmósfera de profunda armonía creada por los rituales propiciatorios de los chamanes, no hay nada más gratificante que despertar con el suave y maravilloso concierto polifónico de diferentes especies de aves magistralmente afinadas y coordinadas por la misma naturaleza.

Al abrir los ojos, vi desde mi hamaca al cacique pãi tavyterá Eulogio, disfrutando en su «apyka» del mate matutino.
–¿Estás escuchando la música de los guyra kuéra? –me preguntó.
–Claro que sí –le respondí–, me encanta.
–¡Cómo quisiera –continuó Eulogio– que en Paraguay políticos, campesinos, comerciantes, docentes, indígenas y extranjeros pudieran vivir bien y felices! 
El buen vivir es un concepto que se extiende a todo y a todos; no solo a los seres humanos, sino también a la tierra, los árboles, el agua, el aire. Todos tienen el derecho de vivir de acuerdo a sus propias necesidades y características.

–El árbol llora cuando lo cortan –dijo el chamán Ignacio, sentado en su apyka, un poco más lejos–, y los otros árboles sufren al verlo morir. La tierra gime cuando agoniza al ser rociada con químicos, el agua se enoja al recibir agrotóxicos y luego, después de evaporarse y condensarse en nubes, nos castiga con granizos, inundaciones, destrucciones.

El chamán apoyó los codos en las rodillas y el mentón en las manos y se quedó concentrado y callado mientras iban llegando más indígenas, sobre todo mujeres y niños.

Tras un largo silencio alegrado por el concierto de los guyra kuéra, el chamán, sin levantar la cabeza, en voz muy baja, apenas perceptible, susurró: «Oigo el gemido de los árboles, veo un extraño movimiento de animales que huyen despavoridos, la tierra emite suspiros de dolor, las flores lloran, el cielo se oscurece y el agua se evapora… El gran fuego se está acercando». La floresta entró en un silencio sepulcral y los pájaros suspendieron sus conciertos.

El arte del buen vivir 
El buen vivir es una concepción muy difundida entre los pueblos indígenas del continente –los aymara lo llaman «suma qamaña»; los quechua, «sumak kawsay»; los mapuche, «kime mogen»; los guaraní, «ñande reko»– que no ve en la naturaleza un objeto para usar y abusar sino un sujeto viviente, con derechos y proyectos existenciales. Los humanos, como parte de ella, debemos desarrollar una convivencia cósmica. De esto, entre otras consecuencias, se desprende que la economía debe ser renovable y solidaria. Este es un punto clave de la posmodernidad; al ignorarlo, se cumplirá la visión apocalíptica del chamán.

Después de la caída del muro de Berlín en 1989, con el triunfo de la globalización y del pensamiento único, se impuso la frase de Margaret Thatcher «There is no alternative»; o sea, no hay otra posibilidad que un crecimiento económico prácticamente ilimitado. El lema thatcheriano goza todavía de muy buena salud, pero pensadores, filósofos y economistas lo contradicen afirmando que hay alternativas al modelo vigente. Como el profesor de la Universidad de París Serge Latouche, con su propuesta de «las ocho R», ocho verbos que representan otros tantos caminos para inspirar políticas públicas y prácticas personales y comunitarias: Reevaluar, Reconceptualizar, Reestructurar, Redistribuir, Relocalizar, Reducir, Reutilizar, Reciclar. Las ocho R no constituyen propiamente un proyecto alternativo, sino una matriz, porque no pueden aplicarse de la misma manera en Francia, Brasil o Nueva Zelanda. Para construir un futuro sustentable se necesita un cambio en la relación con la naturaleza, la producción y la distribución; sin embargo, le toca a cada sociedad elaborar su proyecto político propio.

Uno de los problemas que más afligen a las sociedades industrializadas es el desempleo; solucionarlo requiere relocalizar, reconvertir y reducir. Se trata de generar a nivel local una nueva vida económica, social, política y cultural. Lo producido por la globalización fue una mercantilización del mundo y no una mundialización de los mercados. ¿Se acuerdan de la expresión «made in» Europa hace un par de siglos: «Libre zorro en libre gallinero»? Con este principio, el zorro europeo destruyó la economía de los campesinos chinos; pero ahora el zorro chino destruye el tejido industrial europeo.

Reconvertirse a la energía renovable permite vivir holgadamente sin caer en la actual sociedad del desperdicio, donde, según Latouche, el cuarenta por ciento de los alimentos producidos se tira a la basura y cada mes salen de Estados Unidos ochocientos barcos a descargar computadoras, productos electrónicos y celulares obsoletos en los océanos o en tierras africanas, produciendo contaminación.

Sobre la reconversión de la agricultura, Olivier de Schutter, copresidente del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles y antiguo relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, decía: «No creo que la agricultura biológica pueda alimentar en el futuro a doce mil millones de personas, pero estoy seguro de que la agricultura productivista no podrá hacerlo». Sabemos que para producir un kilo de carne se consumen seis litros de gasoil. Cada año, dieciséis millones de hectáreas se convierten en desierto porque los pesticidas son biocidas, matan todo. Se necesita una agricultura sin pesticidas ni químicos. No se trata de volver al pasado sino de crear nuevas tecnologías y posibilidades.

Reducir todo, empezando por el horario de trabajo. El lema «trabajar más para ganar más» es una falacia; en base a la ley de demanda y oferta, al producir más aumenta la oferta, pero siendo que la demanda es baja, el resultado es la disminución del costo del trabajo, que es, lamentablemente, el salario. Se trabaja siempre más y los salarios valen siempre menos. Latouche sugiere una reducción drástica del horario del trabajo para que haya trabajo para todos y tiempo libre para disfrutar de la vida.

Actualmente, junto al crecimiento económico está el del estrés: insatisfacción, frustración, depresiones, locura, suicidios en constante aumento. ¿Qué sociedad estamos sosteniendo? ¿No es hora de pensar en otro modelo? Los habitantes de este hermoso planeta merecemos vivir felices.

Bibliografía 
Serge Latouche: «Diventare atei della crescita», en: ADISTA nº 24, Roma, julio 2016 
– La sociedad de la abundancia frugal, 2012

Correo josezanardini@hotmail.com
Fuente
Diario ABC Color (Asunción-Paraguay) – 3 de Diciembre de 2.017