Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Apaches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apaches. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

Los Apaches: Guerreros del Silencio y Señores de la Resistencia


En las vastas llanuras del norte, donde el viento habla a través de los cañones, vivieron los apaches, uno de los pueblos guerreros más temidos y respetados de América. Su fuerza no residía solo en sus armas, sino en su estrategia: movimientos silenciosos, emboscadas calculadas y conexión con la tierra.
Vivían sin ciudades, pero su organización era impecable. Cada guerrero aprendía desde niño a leer las huellas, sentir los cambios del viento y moverse como parte del paisaje. Sus líderes —como Gerónimo o Cochise— no eran reyes, sino espíritus libres que guiaban con sabiduría y honor.
Los apaches no luchaban por gloria: luchaban por su derecho a vivir libres. Su historia es la de un pueblo que nunca se doblegó, que resistió el paso del tiempo y que hoy vuelve a levantar su voz.

Fuente: FB Misterios y Enigmas

lunes, 13 de enero de 2025

La vida diaria de las tribus Apache: Un vistazo a su cultura y tradiciones




Las tribus Apache, conocidas por su resistencia y adaptabilidad, han habitado las vastas regiones del suroeste de los Estados Unidos y el norte de México durante siglos. Su vida diaria, marcada por la armonía con la naturaleza y la profunda conexión con su entorno, refleja una cultura rica y compleja.
Adaptación al entorno:
Las tribus Apache se dividían en diferentes grupos, cada uno adaptado a las condiciones específicas de su territorio. Los Navajo, por ejemplo, se asentaron en áreas áridas y desarrollaron una agricultura basada en el maíz y el frijol, mientras que los Mescalero se adaptaron a la vida en las montañas, cazando y recolectando.
Vivienda y vestimenta:
Las viviendas tradicionales de los Apache variaban según la región y la época del año. En verano, utilizaban tipis hechos de pieles de animales o de fibras vegetales. En invierno, construían casas más permanentes de adobe o madera. La vestimenta, igualmente adaptable al clima, se componía de túnicas, pantalones y mocasines hechos de pieles de animales, algodón o fibras vegetales.
Alimentación:
La dieta de los Apache se basaba en la caza, la recolección y la agricultura. Cazaban animales como venados, conejos, bisontes y aves, y recolectaban plantas silvestres, frutas y raíces. El maíz, el frijol y la calabaza eran cultivos importantes en las áreas donde la agricultura era posible.
Organización social:
La sociedad Apache se estructuraba en bandas o clanes, liderados por jefes o caciques. La toma de decisiones se realizaba a través de consejos, donde las mujeres tenían un papel importante. La familia era el núcleo de la sociedad, y los niños aprendían las tradiciones y habilidades de sus mayores.
Cultura y tradiciones:
La cultura Apache se caracteriza por su rica tradición oral, sus elaborados rituales y su profunda conexión con la naturaleza. Los cuentos, las canciones y las danzas transmitían la historia, la sabiduría y los valores de la comunidad. Los rituales religiosos, basados en el respeto a los espíritus y la armonía con el mundo natural, jugaban un papel fundamental en su vida.
Resistencia y legado:
A pesar de las dificultades y los desafíos que enfrentaron, las tribus Apache lograron resistir la colonización europea durante siglos. Su resistencia, basada en su conocimiento del territorio, sus habilidades militares y su espíritu indomable, ha dejado un legado importante en la historia de los Estados Unidos.
Conclusión:
La vida diaria de las tribus Apache, marcada por la adaptación, la armonía con la naturaleza y la preservación de sus tradiciones, representa un ejemplo de resiliencia y sabiduría. Su legado cultural continúa inspirando a las generaciones presentes y futuras.

Fuente: FB Lo que no sabias




martes, 27 de agosto de 2024

Apaches



La Vida Cotidiana en una Aldea Apache: Un Ritmo Marcado por la Naturaleza
Las aldeas apache, enclavados en las vastas llanuras y montañas del suroeste de Estados Unidos, eran lugares de vida comunitaria, donde la naturaleza dictaba el ritmo diario y la supervivencia dependía de la armonía con el entorno. Este post te lleva a un viaje al corazón de una aldea apache, explorando la vida cotidiana de este pueblo indígena.
Una Vida Nómada en Armonía con la Naturaleza
Los apaches eran un pueblo nómada, cuyas aldeas se trasladaban de acuerdo con las estaciones y la disponibilidad de recursos. [1] Las viviendas, construidas con materiales naturales como pieles de animales, ramas y tierra, eran temporales y se adaptaban al entorno. [2]
La vida en una aldea apache giraba en torno a la caza, la recolección y la agricultura. [3] Los hombres se dedicaban a la caza de bisontes, ciervos y otros animales, mientras que las mujeres se encargaban de la recolección de frutos, raíces y plantas medicinales. [4] La agricultura, basada en el cultivo de maíz, frijoles y calabazas, complementaba la dieta. [5]
Un Tejido Social Fuerte y Tradiciones Ancestrales
Las aldeas apache estaban organizadas en clanes, cada uno con su propio jefe y sus propias tradiciones. [6] La toma de decisiones se realizaba a través de consejos tribales, donde los miembros de la comunidad participaban en la discusión y la resolución de conflictos. [7]
Las tradiciones ancestrales, como las danzas ceremoniales, los cantos sagrados y las historias orales, eran un elemento fundamental de la vida social. [8] Estas tradiciones transmitían la sabiduría ancestral, los valores y la historia del pueblo apache. [9]
La Importancia de la Familia y la Comunidad
La familia era el centro de la vida apache. [10] Los niños eran educados en valores de respeto, responsabilidad y cooperación. [11] La comunidad se apoyaba en momentos de necesidad, compartiendo alimentos, recursos y sabiduría. [12]
Un Legado de Resistencia y Resiliencia
Los apaches, a pesar de las dificultades que enfrentaron, lograron preservar su cultura y su identidad. [13] Su historia está marcada por la resistencia contra la colonización y la lucha por la preservación de sus tierras y tradiciones. [14].

Fuentes 
Historias y enigmas del mundo.
Hashtags
#Apache #AldeaApache #IndiosAmericanos #CulturaNativa #VidaCotidiana #Tradiciones #Naturaleza #Historia #PueblosIndígenas #Resistencia

Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales por Enrique Hopman



viernes, 31 de julio de 2020

Sabiduría Apache...


miércoles, 12 de septiembre de 2018

Somos flores en el jardín del Gran Espiritu

“No tiene nada que ver con el color de tu piel, sino con la manera en que vives tu vida. Si vives en esta tierra, y tienes ancestros durmiendo en esta tierra, creo que eso te convierte en un nativo de esta tierra. No fui criada para analizar a las personas racialmente. Lo que me enseñaron es que somos flores en el jardín del Gran Espíritu. Compartimos una raíz común, y la raíz es la Madre Tierra. El jardín es hermoso porque tiene diferentes colores, y esos diferentes colores representan tradiciones y culturas diferentes.

”Oh Shinnah, mujer medicina Apache



jueves, 13 de julio de 2017

Bendición Apache del Matrimonio



Ahora no notaréis la lluvia,
porque cada uno será refugio para el otro.
Ahora no tendréis frío,
porque cada uno dará calor al otro.
Ahora no habrá más soledad para vosotros,
porque cada uno hará compañía al otro.
Ahora sois dos cuerpos,
pero no hay más que una vida ante vosotros.
Ahora id a vuestro hogar,
comenzad los días de vuestra unión.
Que vuestra estancia en la Tierra sea larga y próspera.



Compartido por Dilia Mastronardi

lunes, 13 de febrero de 2017

La ceremonia del amanecer apache, el paso de niña a mujer.


La ceremonia del amanecer apache ha sido siempre un importante ritual en tribus apaches, y lo sigue siendo hoy en las reservas apaches. Sirve como una celebración para el cambio de una niña apache a mujer después de su primera menstruación. Dado que es uno de los días más importantes de la vida de una mujer en esa tribu, la ceremonia del amanecer apache ha sobrevivido la prueba del tiempo.

Su historia
La ceremonia del amanecer apache se produjo por el mito de la mujer blanca pintada, que se transmite en narraciones de generación en generación apaches. Después de que Estados Unidos asumió el control del continente norteamericano, los nativos americanos se desanimaron de la práctica de rituales como la ceremonia del amanecer. A principios de 1900, los Estados Unidos prohibió que cualquier ritual de nativos americanos se llevara a cabo y no levantó esta prohibición hasta que se aprobó la Ley de Libertad Religiosa Indígena Americana en 1978.

Función
La ceremonia del amanecer apache se lleva a cabo para celebrar el paso de una niña apache a la pubertad. Se trata de una ceremonia de cuatro días con cuatro días de preparación de antemano y cuatro días de descanso después. Se lleva a cabo poco después de la primera menstruación de la mujer apache. Después de la ceremonia, la chica es desde entonces considerada una mujer por el resto de la tribu y ella comienza a ganar un dominio sobre su propio poder espiritual, desarrolla el poder de curar y obtiene un impulso en la autoestima y la confianza.

Identificación
La ceremonia del amanecer apache es fácilmente identificable, ya que la mayoría de la tribu se centra en la (o posiblemente varias) niña(s) que están completando el ritual. La muchacha que se convierte en mujer da muchas bendiciones, sanidades y comida a otros miembros de la comunidad y a cambio ellos la bendicen y al mismo tiempo le desean una vida larga y próspera. Hay canto casi constante, oración y baile y la chica de vez en cuando corre en cuatro direcciones diferentes.


Características
Algunas de las características especiales que rodean la danza del amanecer apache implican las funciones de los demás miembros de la tribu apache, además de la chica que está experimentando el ritual de niña a mujer. La madrina juega un papel muy importante y debe ser alguien que ha proporcionado un modelo positivo para la niña durante toda su vida. Ella también debe ser lo suficientemente enérgica para apoyar a la niña durante toda la ceremonia suministrándole alimentos, bailando con ella y proporcionando una gran cena para todos en la ceremonia. Otro participante clave es el curandero de la tribu, que dirige la mayor parte de las canciones y bailes y con frecuencia instruye a la gente sobre dónde y cuándo bailar y cantar.

Evolución
Aunque la ceremonia del amanecer apache comenzó como una ceremonia de cuatro días, hoy en día es muy poco común ver una ceremonia del amanecer en una reserva apache que dure tanto tiempo. Por lo general, las ceremonias de la salida del sol se agrupan para tratar de incluir a la mayor cantidad de niñas como sea posible para no tener que hacer varias ceremonias en la misma época. Además, las ceremonias por lo general sólo incluyen uno o dos días de baile y canto y las partes de preparación y descanso de la ceremonia sólo se observan por las personas que tienen los papeles principales de la ceremonia, en todo caso.

Texto: David Boston | Traducido por Juan Ignacio Ceviño

Imágenes: 
http://www.asa-agency.com/media/653b70d2-d17b-11e1-a093-e317aedf0f9d-rites-of-life-sunrise-dance-of-the-apache-

Compartido por: Sophia Style, www.mujercíclica.com

Fuente>Junto a la Mujer

http://juntoalamujer.blogspot.com.ar/search?updated-min=2014-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2015-01-01T00:00:00-08:00&max-results=13

martes, 14 de julio de 2015

Libertad



Yo he nacido en las praderas donde el viento sopla libre, y no hay nada que detiene la luz del sol. He nacido donde no había limitación. 

Gerónimo - Cacique Apache


Fuente: La conciencia de los indios

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Oración Apache


Que el sol te traiga nueva energía cada día.

Que la luna restaure tu Ser suavemente por la noche.

Que la lluvia te limpie de preocupaciones.

Que la brisa sople nuevas fuerzas en tu ser.

Que camines tranquilo por el mundo

y aprecies su belleza todos los días de tu vida.


Fuente: La felicidad en los caminos.

sábado, 19 de julio de 2014

Oración Apache



Que el sol te traiga nueva energía cada día.
Que la luna restaure tu Ser suavemente por la noche.
Que la lluvia te limpie de preocupaciones. 
Que la brisa sople nuevas fuerzas en tu ser.
Que camines tranquilo por el mundo 
y aprecies su belleza todos los días de tu vida.


lunes, 2 de junio de 2014

Oración Apache

Que el sol te traiga nueva energía cada día.


Que la luna restaure tu Ser suavemente por la noche.



Que la lluvia te limpie de preocupaciones. 



Que la brisa sople nuevas fuerzas en tu ser.



Que camines tranquilo por el mundo 



y aprecies su belleza todos los días de tu vida.



Oración Apache