Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Mostrando entradas con la etiqueta 19 de Abril "Día del Aborigen Americano". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 19 de Abril "Día del Aborigen Americano". Mostrar todas las entradas
sábado, 19 de abril de 2025
19 de Abril Día del Aborigen Americano
Este día se recuerda en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado el 19 de abril de 1940 en México. Dicho congreso fue convocado en la ciudad de Patzquaro por el entonces presidente mexicano Lázaro Cárdenas, quien era a su vez descendiente de aborígenes.
Allí se reunieron por primera vez representantes de la mayoría de las culturas indígenas de nuestro continente, para analizar su situación y buscar caminos en común ante las adversidades que enfrentaban. Como resultado de esta reunión se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, entidad que hoy tiene su sede en México y que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Por su parte, Argentina reconoció esa fecha cinco años más tarde. Con la reforma constitucional de 1994, en su artículo 75 se incluyó entre las responsabilidades del Congreso Nacional el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios, el derecho y respeto a su identidad, como así también a una educación bilingüe e intercultural. Reconociendo a su vez la personería jurídica de sus comunidades, la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocuparon; entre otros de sus derechos.
Pero pese a los esfuerzos realizados, los pueblos originarios de nuestro país siguen contándose entre los sectores más vulnerables de la sociedad, siendo víctimas de innumerables situaciones de discriminación cotidiana. Actualmente son 24 las comunidades aborígenes que habitan el suelo de lo que hoy llamamos Argentina: Toba, Pilaga, Mocovíes, Diaguita, Calchaquí, Mapuche, Wichi, Guaraníes, Coyas, Chiriguano, Tehuelche, Vilela Mestizados, Chorote, Huarpe, Comechingones, Pampa, Ranquel, Querandi, Ona, Mataco, Chane, Quilmes, y Chulupí.
Toda América celebra esta fecha recordando a quienes habitaron nuestro territorio antes de la llegada de los blancos, e imprimieron a la tierra las primeras esencias culturales que, mezcladas a las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras realidades actuales.
En Guatemala, por ejemplo, casi un 80% de la población es aborigen; en Ecuador, un 70%; en Perú también los indígenas son más de la mitad de la población; en Bolivia, el 45% y en México, el 30%. En todos los países lo indígena forma parte de la identidad nacional, porque en ellos está el origen propio de cada nación.
Entrados al siglo XXI, los grupos aborígenes mantienen vigente su cultura, sin despegarse de sus raíces y contribuyendo además en muchas zonas con el desarrollo de sus comunidades, con formas de producción genuina.
La Organización de las Naciones Unidas se hizo eco de la relevancia de este problema, y ya en 1993 declaró el Año Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objeto de que los pueblos del mundo tomaran conciencia de la necesidad de solucionar los inconvenientes con que se enfrentan los pueblos aborígenes, y de las deudas pendientes que hay con ellos en numerosos puntos del planeta.
Los pueblos aborígenes en la República Argentina
Los pueblos originarios fueron incorporados en masa al Estado argentino como pueblos sometidos y ocupantes precarios en sus propios territorios. Fueron obligados a adoptar una religión y un estilo de vida que no les era propio. Fueron convertidos en productores de subsistencia y/o proletarios rurales. Por efecto de procesos regionales de migraciones forzosas un importante porcentaje de sus miembros vive en áreas urbanas y suburbanas donde es usual que deban ocultar su identidad para evitar el maltrato y la discriminación.
¿Cuáles son y dónde están?
La lista de los pueblos aborígenes argentinos que acá presentamos pertenece a los grupos que actualmente existen desde lo institucional, la fuente de información utilizada en este sentido es el registro del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, que es el organismo nacional que tiene a su cargo otorgar personerías jurídicas a las comunidades aborígenes y en esa tramitación se consigna el pueblo al que se pertenece.
Según esta información su composición y distribución sería aproximadamente la siguiente:
Región Noreste (provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe): Pueblos Mbya-Guarany, Mocoví, Pilagá, Toba, Vilela y Wichí. Región Noroeste (provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán): Pueblos Atacama, Avá-Guarany, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita- Calchaquí, Kolla, Omaguaca, Tapiete, Toba, Tupí-Guarany y Wichí. Región Sur (provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego): Pueblos Mapuche, Ona, Tehuelche y Yamana. Región Central (provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza): Pueblos Atacama, Avá Guarany, Diaguita-Calchaquí, Huarpe, Mapuche, Rankulche, Toba y Tupí Guarany. En cuanto a los criterios utilizados para agruparlos es necesario decir se basan en principios de consideración lingüística, política, histórica o antropológica (cultural).
Se cree que un porcentaje bastante elevado vive en asentamientos rurales y en forma comunitaria representando aproximadamente entre un 3% y un 5% de la población total del país. Algunas provincias cuentan con un 17 a 25% de indígenas en su población. Según las fuentes mencionadas, existirían más de 800 comunidades en todo el país mientras que por efectos de la migración urbana en algunas capitales de provincias habría una altísima concentración de familias y personas indígenas.
En la actualidad constituyen sectores no dominantes de la sociedad y están determinados a preservar, desarrollar y traspasar a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica, como base de su continua existencia como pueblos, de acuerdo con sus propias pautas culturales, instituciones sociales y sistemas legales». (Definición del Relator Especial de Naciones Unidas, José Martínez Cobo, en su «Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas.
miércoles, 22 de abril de 2020
viernes, 19 de abril de 2019
19 de Abril Día del Aborigen Americano
El día del aborigen americano se celebra cada año en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940. Dicho congreso fue convocado en la ciudad de Patzquaro por el entonces presidente mexicano Lázaro Cárdenas; quién era a su vez descendiente de aborígenes.
Allí se reunieron por primera vez representantes de la mayoría de las culturas indígenas de nuestro continente, para analizar su situación y buscar caminos en común, ante las adversidades que enfrentaban. Como resultado de esta reunión, se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, entidad que hoy tiene su sede en México y que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Por su parte, Argentina reconoció esa fecha cinco años más tarde, aunque los derechos de los aborígenes distaron mucho de ser una prioridad para nuestros gobiernos a lo largo de todo el siglo XX.
Recién con la reforma constitucional de 1994 se comenzó a cambiar esta tendencia, ya que en su artículo 75 se incluyó entre las responsabilidades del Congreso Nacional el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios, el derecho y respeto a su identidad, como así también a una educación bilingüe e intercultural. Reconociendo a su vez la personería jurídica de sus comunidades, la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocuparon; entre otros de sus derechos.
Pero pese a los esfuerzos realizados, los pueblos originarios de nuestro país siguen contándose entre los sectores más vulnerables de la sociedad, siendo víctimas de innumerables situaciones de discriminación cotidiana.
Actualmente son 24 las comunidades aborígenes que habitan el suelo de lo que hoy llamamos Argentina: Toba, Pilaga, Mocovíes, Diaguita, Calchaquí, Mapuche, Wichi, Guaraníes, Coyas, Chiriguano, Tehuelche, Vilela Mestizados, Chorote, Huarpe, Comechingones, Pampa, Ranquel, Querandi, Ona, Mataco, Chane, Quilmes, y Chulupí.
Toda América celebra esta fecha recordando a quienes habitaron nuestro territorio antes de la llegada de los blancos, e imprimieron a la tierra las primeras esencias culturales que, mezcladas a las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras realidades actuales.
Lo que debiera haber sido un histórico encuentro de dos mundos, dos civilizaciones, Europa y América, que beneficiara y enriqueciera a ambas, fracasó. Por ambición y soberbia en la Conquista de América, el recién llegado, de mayor poder bélico, se transformó en el conquistador, sojuzgando al nativo o aborigen, despojándolo no sólo de las tierras que habitaban desde milenios, sino destruyendo y demoliendo todo, e imponiendo por la fuerza su cultura, procurando aniquilar a la existente. Paradójicamente, la palabra “aborigen”, que proviene del latín, justamente significa desde el origen o desde el principio.
Pero por suerte, no todo pudo ser destruido. Los valores de las antiguas culturas aborígenes perduraron en los restos de aquellos imponentes templos y construcciones, que por su ubicación permanecieron inaccesibles para los hombres blancos; en las Pirámides que por su magnitud no eran fáciles de demoler; en los códices mayas y aztecas salvados de la hoguera; en los testimonios de mestizos como el Inca Garcilaso de la Vega, o de españoles como Fray Bartolomé de las Casas; en las artesanías desenterradas o encontradas; y especialmente en la memoria de los pueblos autóctonos, que fieles a sus sentimientos y convicciones, continúan amando a la tierra que habitaron desde el origen, y a la que en sus diferentes lenguas, siguen llamando Madre.
Empobrecidos y relegados, los aborígenes americanos de hoy no pretenden ya privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan en comunidades. Igualdad de oportunidades: de estudio, de trabajo y de progreso. Y el respeto a los valores de sus culturas.
El Día del Aborigen Americano pretende cuidar, perpetuar y resaltar el valor de las culturas aborígenes de América, forjadas antes del llamado “descubrimiento”, y que son las que le imprimieron a nuestra tierra los primeros rasgos culturales que, junto a los de los colonizadores europeos, dieron forma a nuestra propia actualidad. Porque todos en América tenemos una raíz y hasta un presente en cierto modo aborigen.
En Guatemala, por ejemplo, casi un 80% de la población es aborigen; en Ecuador, un 70%; en Perú también los indígenas son más de la mitad de la población; en Bolivia, el 45% y en México, el 30%. En todos los países lo indígena forma parte de la identidad nacional, porque en ellos está el origen propio de cada nación.
Entrados al siglo XXI, los grupos aborígenes mantienen vigente su cultura, sin despegarse de sus raíces y contribuyendo además en muchas zonas con el desarrollo de sus comunidades, con formas de producción genuina.
Casi tres millones de indígenas viven en comunidades organizadas en la Argentina, y sienten que no tienen las mismas posibilidades que la gente que desciende de la inmigración. Sienten que el aborigen está relegado de la vida social, de la historia: “se nos ha relegado cuando se organizó el país”.
Para revertir esta situación hay organizaciones que trabajan con y por ellos, pero aún adolecen de un sincero reconocimiento. También hay asociaciones no gubernamentales muy positivas, pero hay sobre todo un fuerte movimiento interno: cada vez las comunidades aborígenes son más conscientes de su protagonismo y de sus obligaciones, se sienten orgullosos de ser aborígenes y no tienen vergüenza de reclamar aquello que les es legítimo.
La Organización de las Naciones Unidas se hizo eco de la relevancia de este problema, y ya en 1993 declaró el Año Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objeto de que los pueblos del mundo tomaran conciencia de la necesidad de solucionar los inconvenientes con que se enfrentan los pueblos aborígenes, y de las deudas pendientes que hay con ellos en numerosos puntos del planeta.
Desde nuestro lugar, nos cabe trabajar al lado de ellos, respetarlos, valorar su cultura, sus valores, sus costumbres y aprender de ellos, que supieron mantener el legado de sus antepasados durante siglos, y que aman y respetan a la Madre tierra como su infinita benefactora.
“Queremos vivir en paz y respetando la naturaleza y la ecología” dijo hace poco Rosalía Gutiérrez, líder colla de Jujuy.
viernes, 20 de abril de 2018
Semana de los Pueblos Originarios
Semana de los Pueblos Originarios, solo quisiera recordar a todos que
aún permanecemos en pie; a pesar de que la globalización y la influencia social
occidental han borrados gran parte de nuestra identidad cultural. Más allá de
que nuestro día está contado, valoro mucho los rasgos que nos caracterizan como
pueblo; mi esperanza y mi fuerza permanece en aquellos ancianos Mbya, agobiado
por ésta cruda realidad actual, buscan sus fuerzas a través de su canto, danza
y rezo en Ñanderu Tenonde; en aquellos adultos y jóvenes Mbya de Brasil que
llevan en su piel esas pinturas ornamentales propios de nuestra cultura que
sirve no solo para identificarse frente a los bandeirantes sino para sentirse
vivos en carne, hueso y espíritu. Fumando sus pipas, en sus manos sus arcos y
flechas que incomodan a los gobernantes frente a la casa de gobierno en
Brasilia o en la calle de San Pablo porque esa es la única forma de luchar por
nuestra supervivencia y desde allí es de donde viene mi esperanza. Nosotros los
Mbya de Argentina marginados y acorralados en parcelas, pero sin bajar los
brazos tratando de defender nuestra miserable propiedad comunitaria frente a
los avasallamientos sin compasión de los grandes empresarios y gobernantes. A
los Mbya de Paraguay que luchan día a día para fortalecer la educación
intercultural que nos sirven para defender la cultura. Y sobre todo en todos
los niños Mbya que apenas empiezan a caminar y pronunciar sus primeras palabras
en Mbya Guaraní, allí es donde permanece nuestra esperanza, muestra fuerza y
nuestro futuro.
Aguyjevete!
Anselmo Fernández
Tekoa Mbya Guaraní Pozo Azul – Misiones (Argentina) – 19 de Abril de 2.018
19 de abril: Día del Aborigen Americano
El Día del Aborigen Americano pretende cuidar, perpetuar y resaltar el valor de
las culturas aborígenes de América, forjadas antes del 'descubrimiento', y que
son las que imprimieron los primeros rasgos culturales que, junto a los de los
colonizadores europeos, dieron forma a nuestra propia actualidad.
El 19 de abril ha sido instituido por la OEA como el Día del Indio Americano. La fecha recuerda el 19 de abril de 1940, día en que se celebró en Patzcuaro (México) el primer Congreso Indigenista Interamericano para una Conferencia Interamericana Indigenista, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente.
En aquella oportunidad se reunieron por primera vez los caciques representantes de las culturas indígenas del continente para analizar su situación y buscar un camino común ante las adversidades que debían enfrentar. Además, como resultado de la reunión quedó fundado el Instituto Indigenista Interamericano, que tiene su sede en México y que depende de la OEA.

El 19 de abril ha sido instituido por la OEA como el Día del Indio Americano. La fecha recuerda el 19 de abril de 1940, día en que se celebró en Patzcuaro (México) el primer Congreso Indigenista Interamericano para una Conferencia Interamericana Indigenista, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente.
En aquella oportunidad se reunieron por primera vez los caciques representantes de las culturas indígenas del continente para analizar su situación y buscar un camino común ante las adversidades que debían enfrentar. Además, como resultado de la reunión quedó fundado el Instituto Indigenista Interamericano, que tiene su sede en México y que depende de la OEA.

El Día del Aborigen Americano pretende cuidar, perpetuar y resaltar el valor de
las culturas aborígenes de América, forjadas antes del
"descubrimiento", y que son las que imprimieron los primeros rasgos
culturales que, junto a los de los colonizadores europeos, dieron forma a
nuestra propia actualidad.
Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha en recuerdo de quienes habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí las primeras esencias culturales.
Empobrecidos y relegados, los aborígenes americanos de hoy ya no pretenden privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan, igualdad de oportunidades laborales y de estudio y el respeto a los valores de sus culturas.
Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de abril en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los aborigenes.
Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha en recuerdo de quienes habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí las primeras esencias culturales.
Empobrecidos y relegados, los aborígenes americanos de hoy ya no pretenden privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan, igualdad de oportunidades laborales y de estudio y el respeto a los valores de sus culturas.
Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de abril en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los aborigenes.
jueves, 19 de abril de 2018
19 de Abril
Cuando te miro,
me veo.
Cuando te abrazo,
me arrullo.
Cuando te mimo,
me arropo.
Cuando te siento...
siento la piel de la tierra
erizándose
en mí.
Aɗa Lυz Máɾqυez
me veo.
Cuando te abrazo,
me arrullo.
Cuando te mimo,
me arropo.
Cuando te siento...
siento la piel de la tierra
erizándose
en mí.
Aɗa Lυz Máɾqυez
miércoles, 19 de abril de 2017
19 de Abril Día del Aborigen Americano
El 19 de abril se conmemora el Día del Indígena Americano recordando la realización del primer Congreso Indigenista Interamericano (México, 1940), primera asamblea en América Latina en la que se discuten problemas que afectana los Pueblos Indígenas, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente.
El Estado Argentino, a través de sus leyes, reconoce los derechos indígenas. A partir de la reforma constitucional de 1994, nuestro país ha reconocido la “preexistencia de los pueblos indígenas, garantizando el respeto de su identidad, el derecho a la educación bilingüe, la personería jurídica de sus comunidades y la propiedad de las tierras que históricamente ocuparon” asumiendo con ello la pluriculturalidad y plurietnicidad de nuestra sociedad.
A su vez, la Argentina ha suscrito el Convenio 169 de la OIT que en su artículo 6º hace referencia al derecho de consulta y participación de los pueblos indígenas en aquellas cuestiones que los atañen directamente y establece que debe realizarse mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas.
martes, 19 de abril de 2016
19 de Abril – Dia do Indio
Tem
que existir sim o dia do índio! Neste dia todos são obrigados a lembrar do pior
estrago que alguém poderia fazer a uma Nação. Lembrar que desmatar uma floresta
não é nada comparado a dizimar uma população dentro do seu próprio território.
Precisa existir uma data para que todos os indígenas respeitem a memória dos
que morreram e ainda morrerão tentando proteger seus parentes e seus bens. Dia
do índio não é uma simples data comercial ou comemorativa, deve ser considerada
como uma data sagrada. Onde todos indígenas devem refletir sobre seu passado,
presente e futuro.
Kaiti
Aguiar
Tiene que existir sí
el Día del Indio! En este día todo el mundo se verá obligado a recordar el peor
daño que alguien pudiera hacer para una Nación. Recordar que devastar un monte
no es nada comparado con diezmar una población dentro de su propio territorio.
Debe existir una fecha en la que todos los indígenas respeten la memoria de los
que murieron y aún morirán tratando de proteger a sus familias y bienes. Día del
Indio no es una fecha comercial o conmemorativa simple, debe ser considerada como
una fecha sagrada. Donde todos los indios deben reflexionar sobre su pasado,
presente y futuro.
Kaiti Aguiar
sábado, 18 de abril de 2015
19 de Abril “Día del Aborigen Americano”
El día del aborigen
americano se celebra cada año en conmemoración al Congreso Indigenista
Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940.
Este congreso fue
convocado en la ciudad de Patzquaro por el entonces presidente mexicano
Lázaro Cárdenas; quién era a su vez descendiente de aborígenes. Allí se
reunieron por primera vez representantes de la mayoría de las culturas
indígenas del Continente Abya Yala, para analizar su situación y buscar caminos
en común, ante las adversidades que enfrentaban. Como resultado de esta
reunión, se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, entidad que hoy
tiene su sede en México y que depende de la Organización de Estados Americanos
(OEA).
Por su parte,
Argentina reconoció esa fecha cinco años más tarde, aunque los derechos de los
aborígenes distaron mucho de ser una prioridad para nuestros gobiernos a lo
largo de todo el siglo XX.
Recién con la reforma
constitucional de 1994 se comenzó a cambiar esta tendencia, ya que en su
artículo 75 se incluyó entre las responsabilidades del Congreso Nacional el
reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
originarios, el derecho y respeto a su identidad, como así también a una
educación bilingüe e intercultural. Reconociendo a su vez la personería
jurídica de sus comunidades, la posesión y propiedad comunitarias de las
tierras que tradicionalmente ocuparon; entre otros de sus derechos.
Pero pese a los
esfuerzos realizados, los pueblos originarios de Argentina siguen contándose
entre los sectores más vulnerables de la sociedad, siendo víctimas de
innumerables situaciones de discriminación cotidiana.
Actualmente son 38 las
comunidades aborígenes que habitan el suelo argentino. Abya Yala (América)
celebra esta fecha recordando a quienes habitaron nuestro territorio antes de
la llegada de los blancos, e imprimieron a la tierra las primeras esencias
culturales que, mezcladas a las de los colonizadores europeos, dieron como
consecuencia nuestras realidades actuales.
La conquista
Lo que debiera haber
sido un histórico encuentro de dos mundos, dos civilizaciones, Europa y
América, que beneficiara y enriqueciera a ambas, fracasó. Por ambición y
soberbia en la Conquista de América, el recién llegado, de mayor poder bélico,
se transformó en el conquistador, sojuzgando al nativo o aborigen, despojándolo
no sólo de las tierras que habitaban desde milenios, sino destruyendo y
demoliendo todo, e imponiendo por la fuerza su cultura, procurando aniquilar a
la existente. Paradójicamente, la palabra “aborigen”, que proviene del latín,
justamente significa desde el origen o desde el principio.
Pero por suerte, no
todo pudo ser destruido. Los valores de las antiguas culturas aborígenes
perduraron en los restos de aquellos imponentes templos y construcciones, que
por su ubicación permanecieron inaccesibles para los hombres blancos; en las
Pirámides que por su magnitud no eran fáciles de demoler; en los códices mayas
y aztecas salvados de la hoguera; en los testimonios de mestizos como el Inca
Garcilaso de la Vega, o de españoles como Fray Bartolomé de las Casas; en las
artesanías desenterradas o encontradas; y especialmente en la memoria de los
pueblos autóctonos, que fieles a sus sentimientos y convicciones, continúan
amando a la tierra que habitaron desde el origen, y a la que en sus diferentes
lenguas, siguen llamando Madre.
El Día del Aborigen
Americano pretende cuidar, perpetuar y resaltar el valor de las culturas
aborígenes de América, forjadas antes del mal llamado “descubrimiento”, y que
son las que le imprimieron a estas tierras los primeros rasgos culturales que,
junto a los de los colonizadores europeos, dieron forma a esta actualidad.
Todos en el Abya Yala
tenemos una raíz y hasta un presente en cierto modo aborigen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)