Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

miércoles, 31 de octubre de 2018

El peor escenario para los pueblos indígenas en Brasil




Escrito. Sergio Alvez

El triunfo de Bolsonaro termina de completar un contexto de violencia hacia las 300 comunidades originarias del Brasil. Las acusa de tener "muchas tierras" y de querer conformar "Estados paralelos" mientras suma a su gobierno terratenientes del agronegocio.

El arribo a la presidencia del ultraderechista Jair Bolsonaro, genera profunda preocupación también en los Pueblos Originarios que habitan el Brasil.

Días antes de resultar electo, Bolsonaro afirmó que el proceso de demarcación territorial en beneficio de las comunidades indígenas “atenta contra los intereses nacionales” y acusó a los Pueblos Originarios de “tener ya muchas tierras” y de pretender “armar Estados paralelos dentro del Brasil”. Además, atacó directamente a las organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos indígenas. “El CIMI es una banda podrida de la Iglesia Católica”, manifestó en alusión al Conselho Indigenista Missionario, un organismo con más de 30 años de trabajo que tiene un funcionamiento similar al que en la Argentina tiene el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, en cuanto al acompañamiento jurídico y territorial en las luchas de los Pueblos Indígenas.

“No existe ninguna referencia que indique que algún pueblo indígena en Brasil quiera formar Estados paralelos. Lo que Bolsonaro intenta hacer es estigmatizar aún más a los indígenas, mostrarlos como enemigos, como grupos peligrosos. Las motivaciones de Bolsonaro tienen que ver con defender intereses privados que quieren quedarse con la tierra de los indígenas como viene ocurriendo”, advierten desde CIMI.

Contexto desfavorable
La llegada al poder de Bolsonaro viene a profundizar un contexto de por sí desfavorable para los Originarios en el país vecino.

Según los últimos datos de la Relatoría sobre Violencias contra los Pueblos Indígenas de Brasil, en el último año se constata un aumento sistemático en la violación de derechos humanos contra las comunidades indígenas. Los intentos de apropiación de territorio por parte de agentes externos son la principal causa, señalan, de estas violaciones. La información colectada en comunidades del país impresiona: 110 asesinatos, 128 suicidios y 702 casos de muertes infantiles evitables solo durante 2017.

“Esta edición de la Relatoría explicita una realidad de absoluta inseguridad jurídica que afecta a los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Los tres poderes del Estado vienen siendo cómplices de una enorme presión sobre el territorio indígena, que pretende explotar recursos naturales de esos territorios, lo que se traduce en una gran escaldada de violencia”, afirma Roberto Liegbott, de CIMI Regional Sur, y uno de los hacedores de la publicación.

Y añade: “El proyecto de Bolsonaro, en alianza con los terratenientes y la bancada ruralista, busca apropiarse de la mayor cantidad de tierras indígenas para seguir expandiendo los agronegocios”.

“El contexto actual es muy preocupante. Venimos de un proceso histórico en el que los derechos de los pueblos no están siendo priorizados. Las declaraciones evidentes (de Bolsonaro) de que si fuera electo no habría demarcación de tierras indígenas y la composición de fuerzas en el Congreso, con sectores vinculados al agronegocio y otros que tienen interés en las tierras indígenas, de hecho muestra un cuadro bien peligroso”, agrega por su parte Gilberto Vieira, secretario adjunto del organismo.

Demarcación ya
De acuerdo al censo de 2010 llevado a cabo por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), en Brasil existen 896.917 personas pertenecientes a alguno de los más de 300 pueblos indígenas que habitan el país. Un 63,8% vive en áreas rurales.
Por ley, en 1988 se abrió en Brasil un proceso de demarcación territorial tendiente a regularizar la propiedad comunitaria indígena sobre los territorios que habitan. Pero a 30 años, aún falta relevar el 64% de esos territorios, que así las cosas se ven expuestas a constantes ataques, desalojos y todo tipo de inseguridades.

En la era Temer, ningún centímetro de tierra indígena fue demarcado por el Estado. Se espera que con Bolsonaro esta inacción se profundice y venga acompañada de ataques directos a las comunidades.

Derechos en riesgo
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) difundieron un comunicado en el cual alertan acerca de los ataques que reciben los derechos indígenas y el medio ambiente por parte del Estado brasileño.

“Los derechos de los pueblos indígenas y el derecho ambiental están siendo atacados en Brasil; en los últimos 15 años, Brasil asistió al mayor número de asesinatos de activistas ambientales y por el derecho a tierra en todo el mundo”, advierte el comunicado.

Genocidio en Mato Grosso do Sul
En la noche del domingo 28 de octubre, a poco de anunciarse el triunfo electoral de Bolsonaro y de acuerdo a la denuncia efectuada por miembros de la Aldea Bororó, en Dourados- Mato Grosso do Sul- un grupo de “fazendeiros” (terratenientes) descendieron de una camioneta 4×4 y abrieron fuego contra esta comunidad pertenciente al pueblo Kaiowá Guaraní. El saldo fue de 15 indígenas heridos, entre ellos una niña de 9 años. El hecho fue tomado por la comunidad como un nuevo ataque intimidatorio, en el marco de lo que los Kaiowá denuncian como un genocidio que en los últimos años ya se cobró más de 300 vidas.

Esto ocurre a unos 500 kilómetros de la provincia de Misiones (Argentina), donde los ataques buscan repeler las luchas por la demarcación territorial y la efectiva posesión de las tierras en esos territorios ancestrales, donde las superficies de selva se convierten en resabios en constante depredación y son vistas como un ansiado tesoro para la expansión del agronegocio.

Fuente. Canal Abierto

Maestros Argentinos: Misiones obtuvo 100.000 pesos de premio




La Escuela Especial N° 1 de Posadas se llevó unos 100 mil pesos de premio en el certamen Maestros Argentinos, que es organizado desde hace tres años por el Ministerio de Educación de la Nación. El establecimiento educativo resultó noveno en la premiación, no obstante los docentes que viajaron a representar el proyecto se mostraron felices por semejante reconocimiento. 

El arte como mediador de la inclusión fue el proyecto pedagógico que le valió a la escuela de Misiones ser seleccionada entre las diez finalistas, entre otros 1.400 propuestas de la geografía argentina.

El proyecto que los llevó a este lugar comenzó en 2012, en las clases de folclore. Al ver el entusiasmo y la evolución de los chicos, los maestros decidieron abrir las puertas del taller para incluir a alumnos de escuelas comunes y participar en grupo en diversos eventos, como el Festival del Litoral en 2013.

La premiación se realizó ayer en la Sala Argentina del CCK y contó con la participación de autoridades nacionales, docentes y estudiantes representantes de los proyectos finalistas. El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, encabezó la entrega de premios, cuyo galardón mayor, un millón de pesos, recayó en la Escuela N° 35 de Mapis, partido de Olavarría   (Buenos Aires). 

El equipo docente, a través del proyecto La escuela rural: el mejor lugar para prevenir la hidatidosis, encaró campañas de prevención y hábitos saludables para concientizar a la población sobre una peligrosa enfermedad que se contagia del ganado ovino a los perros, llegando así a los humanos.

De Posadas a Capital
El equipo de la Especial 1, conformado por los docentes Mirta Arce, Christian Protzer, Rocío Osorio y Hernán Acevedo y los alumnos Jonatan Ayala y Milagros Arce viajó a Buenos Aires a recibir la distinción. 

Consultada sobre el destino del dinero obtenido la directora  de la Escuela Especial N° 1, Alejandra Silvero, contó en diálogo con El Territorio: “Me parece urgente el vestuario para los alumnos, un espacio adecuado para ensayar o una capacitación de alumnos más avanzados que vayan a sus barrios a enseñar”. “Para la capacitación se tenía prevista una retribución monetaria para ese grupo. Tenemos que sentarnos a pensar y a evaluar qué conviene hacer”, agregó.

No es la primera vez que una escuela misionera participa del certamen, ya que el año pasado todo el cuerpo docente del BOP 111 Tekoa Fortín Mbororé de Iguazú consiguió el tercer puesto. 

Escrito: Griselda Acuña – Diario El Territorio (Posadas) – 31 de Octubre de 2018

Parlamento Federal Juvenil del INADI : Yenifer Rivas del BOP 111 de Fortín Mborore de Puerto Iguazú presente




Cuatro estudiantes de Misiones representan a nuestra provincia en la cuarta edición del Parlamento Federal Juvenil “Jóvenes por una Argentina inclusiva”, que organiza el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), que se desarrolla en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de hoy y hasta el 2 de noviembre.

Yenifer Rivas, Silvia Ritter, Pablo Ríos y Santiago Almeida,  fueron seleccionados después de cumplir con la presentación de los respectivos ensayos, los que fueron evaluados  por el Ministerio de Educación de la Provincia y por  la Delegación Misiones del INADI.
En su ensayo, Silvia Ritter, estudiante del BOP N° 38 de Bompland, plantea varios interrogantes sobre la discriminación por el aspecto físico, entre otros, ¿qué es lo que lleva a una persona a discriminar a otra? ¿discriminar trae beneficios a la persona que realiza dicho acto?
A su vez, Yenifer Rivas, de la comunidad educativa del BOP N° 111 Tekoa Fortín Mbororé de Iguazú,  abordó  la cuestión del embarazo adolescente, desde la experiencia de una joven que se encuentra en esa situación que “muchas veces es consecuencia de mantener relaciones sexuales, sin medidas de prevención, ya sea por desconocimiento, por arriesgarse, por violaciones o por negación a usarlos”.
Pablo Ríos, estudiante del Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) N° 1 de Bompland, señala las distintas formas, fases, factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género –recortada en las relaciones de pareja heterosexual.
Por otra parte, el ensayo de Santiago Almeida, estudiante de la Escuela Normal Superior Mariano Moreno, de la ciudad de Apóstoles, propone reflexiones sobre la  xenofobia. Haciendo propia   la palabra de Mandela nos recuerda “que el odio se construye en la cultura” y, que “este es un mundo que te domestica para que desconfíes del prójimo”, como nos alertaba Eduardo Galeano.
Acompañan al grupo, Mariela Fretes, integrante del Equipo Técnico de Políticas Transversales de la Subsecretaría de Educación y Julian Seniuk, Delegado del INADI en Misiones, quien destaca el carácter federal del Parlamento Federal Juvenil INADI y “el propósito de incentivar la participación ciudadana en los y las jóvenes, que aprenderán herramientas legislativas y debatirán el  proyecto de ley  propuesto”

Fuente: Misiones On LIne (Posadas) - 30 de Octubre de 2018







viernes, 26 de octubre de 2018

Mundo Ancestral





viernes, 19 de octubre de 2018

El Alma es Eterna

Donde vas dijo el viento:
Rumbo hacia donde el corazón late.... Y después?....no hay un después...
Somos polvo y energía...
Porque las almas mágicas 
que se encuentran y se reconocen
nunca se sueltan
Ni con la distancia, ni con el silencio. 
- Se aman con el alma porque el 
Alma es eterna...


Fuente: La Magia



Ser Uno Mismo - Autenticidad


Ya no necesitas aprender nada de fuera,
solo necesitas recordar lo que ya tienes dentro.
Y eso no es más ni menos, que el universo entero.

 Arnau de Tera 





Estar en casa



Allí donde seas celebrada, 
donde seas abrazada, 
donde seas respetada, 
donde seas quien eres
y no lo que quieran que seas,
donde seas tú,
libre y llanamente tú,
perfectamente imperfecta,
sin temor y sin culpa,
aprendiendo a ser humana.
Allí donde puedas gritar tus logros
tan alto como tus derrotas 
porque te amarán de igual modo.
Allí donde puedas tirar abajo
todos los muros y barreras
y puedas lanzar al viento
las semillas de tu corazón
con la confianza plena
de que brotarán, 
no lo dudes.
Ahí quédate. 
Ahí estarás en casa.

Ada Luz Márquez 


PopolVuh, el Libro del Consejo de los mayas k´iche



Fue escrito en lengua maya y descubierto en un convento en la Guatemala de del siglo XVIII. Su traducción reveló el sagrado libro de los mayas K´iché y la mayor narración épica de la América indígena

En el Popol Vuh, o Libro del Consejo (del k'iche' popol, 'reunión', 'comunidad', 'casa común', y wuj, 'libro'), también llamado Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k´iché, se narra la creación del mundo y los hombres, las aventuras vividas por los dioses y el devenir de los linajes k´iché.

Los k´iché han sido, y son, la parcialidad más numerosa del pueblo maya (entre los que se cuentan los kakchiquekeles, tzotziles, lacandones, etc.) que actualmente habita en Yucatán (México), Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Estos pueblos se han caracterizado por la construcción de grandes ciudades con monumentales templos y palacios, pero principalmente por el conocimiento de una escritura jeroglífica (donde la palabra no se representa por signos fonéticos o alfabéticos sino principalmente por imágenes) que fue grabada en las paredes de esos edificios y en los pilares conmemorativos llamados “estelas”, pero también pintada en los “libros” de corteza de árbol que conocemos como “códices”.

La abundancia de estos libros, donde se registraron los conocimientos, creencias, tradiciones y memoria de este pueblo, fue motivo de gran preocupación entre los conquistadores españoles, empeñados en borrar la identidad aborigen a cualquier costo. Su existencia es mencionada por el soldado y cronista español Bernal Díaz del Castillo (1492-1585) quien, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, señalaque los indios de México tenían “unos librillos de un papel de corteza de árbol que llaman amate, y en ellos hechas sus señales del tiempo e de las cosas pasadas”.

Existían también verdaderos tratados donde constaban conocimientos astronómicos, matemáticos y calendáricos junto a aspectos religiosos y rituales, que fueron quemados en 1562 por el obispo de Yucatán, Diego de Landa, en nombre de la Inquisición. La quema, sin embargo, no fue ni el principio ni el final de la persecución, que se produjo en medio de la cacería y tortura de “herejes”, que muchas veces preferían el suicidio a caer en manos de los españoles. No es de extrañar, entonces, que en esas circunstanciasdesaparecieran los “librillos de corteza de árbol” y su contenido pasara a registrarse exclusivamente en la memoria de los indígenas y se transmitiera solo en forma oral.
El hallazgo

A principios del siglo XVIII, en el poblado de Santo Tomás Chuilá, hoy Chichicastenango, en el centro de Guatemala, el fraile Francisco Ximenezhizo un extraordinario hallazgo en el convento de Santo Domingo, a donde había llegado para ejercer su tarea evangelizadora: un texto escrito en lengua k´iché, pero no en jeroglíficos sino con los caracteres latinos propios de los españoles. Ximenez, que conocía la lengua k´iché, se dio a la tarea de traducir el texto trabajando en dos columnas paralelas, una con la copia de la versión original y la otra con su traducción al español. El verdadero original nunca fue encontrado, lo que en algún momento puso en duda la autoría indígena del texto hallado por Ximenez.

Por los nombres y sucesos mencionados en la última parte del relato, se ha podido inferir que se terminó de escribir alrededor de 1544 y, dado que, según se explica en el manuscritoen maya, el texto estaría basado en un libro desaparecido (“de aquellos libros tenían muchos entre sí” cuenta Ximenez sin mencionar las causas de su forzada desaparición), es altamente probable que su autor haya sido un indígena que volcó allí las historias memorizadas en su infancia. El mismo religioso abona esta posibilidad al mencionar, hacia 1722, en su Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, que las narraciones por él recopiladas eran “la doctrina que los indios primero mamaban con la leche de su madre y que todos ellos las sabían de memoria”.

Asimismo, la antigüedad de las historias narradas está demostrada por los hallazgos de una escultura en El Mirador, un mural en San Bartolo y una estela en Nabke, fechadas aproximadamente en el 200 a.c., ilustrando distintos episodios del Popol Vuh.

En 1830 los trabajos del padre Ximenez pasaron a la biblioteca de la Universidad de Guatemala y desde entonces el Popol Vuh ha sido estudiado por numerosos investigadores y traducido al alemán, al francés, nuevamente al castellano, al inglésy recientemente al japonés, ya fuera partiendo del texto en k´iché o del castellano de Ximenez. En cada caso las versiones se trabajaron con la mayor rigurosidad crítica, detectándose diversas imprecisiones que habrían contribuido a señalar una mayor coincidencia entre el pensamiento maya y el mundo de los conquistadores de la que fuera expresada originalmente por el anónimo autor indígena.
El contenido

El principal tema del Popol Vuh se refiere, sin duda, a la creación del mundo y los hombres, lo que se produce en cuatro etapas. En un principio, a partir del silencio y la oscuridad los dioses crean el mundo y los animales para que los veneren, pero como éstos no hablan, no pueden alabarlos y por eso crean unos hombres de barro que no se sostienen y deben ser descartados. Más tarde los hacen de madera, tan soberbios e ignorantes de dioses, que éstos les envían un diluvio y sus artefactos se rebelan contra ellos. Sus descendientes son los monos.

En un cuarto intento crean los hombres de maíz, quefueron tan sabios que preocuparon a los dioses, por lo que éstos, desde los inicios, nublaron su visión y limitaron sus posibilidades. Los primeros hombres fueron Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balam, que guiaron e instruyeron a los demás y honraron a los dioses protectores Tohil, Avilix y Hacavitz hasta la creación del sol, cuandoéstos se convirtieron en piedra, aunque no dejaron de intervenir en la vida de las tribus. Posteriormente éstas sufrieron ataques y libraron guerras entre si hasta que los Balames sintieron llegado el momento de la despedida. “Vamos a emprender el regreso –dijeron- hemos cumplido nuestra misión, nuestros días están terminados” y, dejando un envoltorio sagrado en manos de sus hijos, desaparecieron. Cuenta el Popol Vuh que “no fueron enterrados por sus mujeres, ni por sus hijos, porque no se vio qué hicieron cuando desaparecieron. Solo se vio claramente su despedida y así el envoltorio fue muy querido para ellos”.

Continúa el relato hasta la fundación de la ciudad de Gumarcaah, o Utatlán, y la expansión y predominio del pueblo kích´e en toda la región, así como la organización de los consejos de reyes y las dinastías que se sucedieron incluso después de la llegada de los españoles.

Sin embargo, las etapas deeste devenir no son en absoluto lineales, ya que permanentemente se intercalan las aventuras de varias parejas divinas, empezando por Xpiyacoc y Xmucanéy siguiendo por su larga prole de hijos, nueras y nietos.

Xpiyacoc y Xmucané tuvieron hijos gemelos, quienes, a su vez, engendraron otra pareja de gemelos con Xkik´, hija del señor del inframundo. Estos, llamados Hunahpú e Ixbalanké, son convocados por los señores de Xibalbá, el inframundo, quienes los someten a durísimas pruebas. Después de un sinfín de peripecias, incluso su propia muerte, logran quitar la vida a estos señores malvados. Por fin los gemelos cambian su naturaleza y se elevan al cielo convirtiéndose en el Sol y la Luna llena, preanunciando el orden cósmico y los movimientos de los planetas y estrellas en el cielo.

En la actualidad, cuando los párrafos iniciales del Popol Vuh son recitados en su lengua original al comienzo del día o de una ceremonia, tienen el poder de retrotraer y reinaugurar el tiempo con la potencia de lo sagrado evocado en el rito. Pero no es solo en la mención de hechos acontecidos, muchos de ellos históricamente comprobables, sino también en un recordatorio del sentido de la creación divina y de la función del hombre en ella. Es la fundamentación de identidad humana, la del pueblo k´iché y, seguramente, la de todos los pueblos indoamericanos.

Por María Ester Nostro
Fecha: 12/10/2018

Para El Orejiverde

Fuentes:
Popol Vuh, las antiguas historias de los k´iché. Traducidas del texto original con introducción y notas de Adrián Recinos. Fondo de Cultura Económica. 32ª edición. 2005, México.
Thompson, J. E. S. Historia y religión de los mayas. Edit. Siglo XXI, Colección Nuestra América. 13ª edición en español. 2008. Buenos Aires, Madrid, México.
Imbelloni, José. Religiosidad Indígena Americana. Introducción, selección y notas de Mariano Garreta. Ediciones Castaneda. 1979. San Antonio de Padua, Argentina.
De la Garza, Mercedes. Mitos mayas del origen del cosmos. En: Arqueología mexicana, vol. X, No* 56. Julio-agosto 2002. México.

Tiempo al tiempo

''No te desanimes ahora, aún hay muchas cosas para ocurrir, el mundo va a girar y todo se va a acomodar.''

Guardianes de Atinis





jueves, 18 de octubre de 2018

Confianza



Quien con pesimismo se estanca,
perdido está en su mental batalla.
Quien con confianza avanza,
guiado está por su alma.

 Arnau de Tera 



sábado, 6 de octubre de 2018

Niña Mbya Guarani de la comunidad Jasy Porá recibio una mano ortopédica


Liliana Ojeda recibió la mano ortopédica que construyeron Guillermo y Gerónimo Cabrera.

Lilian Ojeda, una niña de 10 años de la comunidad mbya guaraní Jasy Porá de Puerto Iguazú recibió esta mañana una prótesis a través de la campaña “Te doy una Mano”, emprendida por Guillermo y Gerónimo Cabrera. Padre e hijo, oriundos de Banfield, Buenos Aires, fabrican brazos ortopédicos mediante una impresora 3D.

En diálogo con El Territorio, Reina Ojeda, madre de Lilian y que además se desempeña como agente de salud de la aldea, contó que tiene siete hijos y la menor nació sin una de las extremidades superiores. “Mi hija varias veces me dijo cuándo me crecerá la manito. Yo sólo me quedaba callada, no sabía qué responder”, relató. 

La familia mbya se enteró de la solidaridad de los Cabrera a través de una comunicadora social, quien le contó de la existencia del dúo solidario al director de la Escuela Intercultural Bilingüe 941, Javier Rodas. En ese marco, el superior del establecimiento al que asiste la menor se contactó con la madre de la niña y le explicó que podrían conseguirle una brazo ortopédico sin costo. Rápidamente, madre e hija aceptaron la propuesta. 

“La idea era enviar la mano por correo, pero no estábamos seguros de que se adapte bien al brazo de Lilian, por eso esperamos volver a Iguazú. Los demás pedidos de la provincia los entregamos antes porque las personas viajaron a Buenos Aires y se los entregamos allá, pero otros como Lilian no tienen los recursos para costear el viaje, es por ello que su regalo de cumpleaños tardó un poco más”, explicó Guillermo Cabrera.

La entrega se realizó en el salón del Hotel Raíces a las 10 de la mañana. Además de Lilian, otras cinco personas más recibirán un brazo ortopédico. Uno de ellos, oriundo de la provincia de Chaco, desembarcará en la tierra colorada para recibirlo. 

En ese contexto la familia Cabrera convoca a todos los que necesiten una prótesis de miembro superior a que se presenten hoy en el hotel a fin de que puedan tomarles las medidas para una posterior entrega. 

Fuente: Territorio Digital - 5 de Octubre de 2018

Eres semilla, eres flor

Si tú fueras una semilla... ¿Te animarias a experimentar la deliciosa aventura de integrarte al proceso de la vida?

Y confiar en que hay una fuerza mayor que no puedes ver pero que te acompaña siempre.

Saber que puedes crecer libre, con los pies bien arraigados a la tierra, permitiendo que el aire te acaricie.

Y florecer, dejando que toda tu belleza se manifieste, para ti y para los demás, sin temor, con amor, con gratitud y generosidad.

Te cuento un secreto:
Tú...
Eres la semilla.
Eres la flor.

Que el agua te nutra y te sane, 

Giselle Guerra



viernes, 5 de octubre de 2018

Los "Pueblos Civilizados" y su costumbre de matar.



El 30 de septiembre de 1881 moría en el jardín zoológico de París una niña kawésqar de tan solo dos años y medio de edad. Había sido raptada junto con su familia y llevada a Europa para ser exhibida como si fuera un animal salvaje. No pudo soportar las duras condiciones de vida y hacinamiento y murió en brazos de su mamá. Esta fotografía de Pierre Petit se tomó tan solo unos días antes de su muerte, cuando la enfermedad ya había hecho estragos en su pequeño cuerpo. La niña fue enterrada en un rincón del jardín y unos días más tarde todo el grupo fue trasladado a Alemania en un vagón de ganado. Cuando terminó esta infernal gira, solamente sobrevivieron 4 kawésqar del grupo inicial de 11 personas. En lugar de devolverlos a su tierra, los kawésqar fueron entregados a los misioneros anglicanos de Ushuaia, territorio yagán, donde no tardarían en morir a causa de las epidemias propagadas en la misión. Una trágica historia que todavía espera el reconocimiento y el perdón oficial.


Fuente: Menendez Rey de la Patagonia

Chile: Histórico: Devuelven 97 hectáreas de bosque del Grupo Angelini a comunidad indígena


La decisión fue dictada en primera instancia por la magistrada Carmen Seguel del Juzgado Civil de Cañete, reconociendo el título de merced de 1904, el que fue presentado por la comunidad Ignacio Huilipan.

Son 97 las hectáreas del Bosques Arauco, que hasta ahora eran propiedad del Grupo Angelini, las que serán restituidas a una comunidad indígena de la provincia de Arauco.

La decisión fue dictada en primera instancia por la magistrada Carmen Seguel del Juzgado Civil de Cañete, sentencia en la que se invocan normas de la Ley Indígena y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según consigna Radio Bío Bío.

Junto a lo anterior se reconoce el título de merced de 1904, el que fue presentado por la comunidad Ignacio Huilipan, ubicada en el sector Huide en la comuna de Contulmo, al sur de la Región del Bío Bío.

Desde hace varios años que la empresa del Grupo Angelini hace uso de las más de 90 hectáreas, que deberán ser restituidas a penas la resolución sea firmada, pese a que la empresa comenzó a usufructuar del terreno hace años. Junto a esto, el fallo acogió todas las partes de la demanda, lo que implica que se condena también a Bosques Arauco. Esta decisión, se espera sea apelada por los abogados de la firma.


Fuente : El Desconcierto - 2 de Octubre de 2.018

Don y Magia...



La mente no hay que llenarla,
la mente hay que vaciarla y liberarla.
Y será una vez vacía, cuando solo quede tu alma,
entregándote tu propio don y tu propia magia.

Arnau de Tera