Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Mocovíes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mocovíes. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2020

Pastelitos de la región Mocoví (Reconquista - Argentina)



La historia de los pastelitos de lluvia, solo presentes en algunas familias del norte santafesino, está íntimamente ligada con la de la tribu autóctona de los mocovíes. En territorio de Reconquista, la ciudad más importante del norte santafesino, persisten algunas comunidades aborígenes. Una de ellas es Comunidad Rahachaglate, conocida como “Colonia La Lola”. Está integrada por familias de origen mocoví. Hasta su definitivo sometimiento perpetrado por el Estado argentino a fines de siglo XIX, los mocovíes eran un pueblo muy aguerrido. De todos los cazadores-recolectores de la región, eran los más famosos por su agresividad y capacidad de atacar a otros territorios. Ya en el siglo XX, la caza fue siendo dejada de lado por ellos, para ser especialistas en trabajos de obra y agricultura.

Esta particular receta, la de los pastelitos de lluvia, tiene una muy linda historia, que viene de la cotidianeidad de las familias mocovíes. No solo en la comunidad La Lola, sino en varias partes de Reconquista y alrededores, esas tardes que llueve, hay familias que cocinan los pastelitos de lluvia. Cuentan los pobladores, recordando a sus ancestros que, cada vez que las inclemencias del tiempo interrumpían las tareas del campo, se generaba un encuentro familiar particular. Los varones jugaban al truco y a la mora, mientras las mujeres cocinaban pastelitos de lluvia para el mate. Descendientes de mocovíes se integraron a la vida urbana, pero la costumbre de la reunión familiar en torno a los pastelitos de lluvia siguió intacta casi como un ritual.

A veces, los horarios escolares, los trabajos y quehaceres cotidianos hacen que no pueda concretarse la reunión. Sin embargo, las abuelas hacen igual la receta y avisan a sus hijos que, entre ires y venires, pasen a buscar por su casa la fuentecita con los pastelitos de lluvia para compartir.

Ingredientes

2 pocillos de harina común.
1 pocillo de harina leudante.
1/2 pocillo de azúcar.
Ralladura de limón.
Un chorrito de esencia de vainilla.
2 huevos.
Leche, para unir.

Preparación

-Mezclar todos los ingredientes hasta formar una masa homogénea. -Dejar descansar media hora, aproximadamente. 
-Luego, estirar y cortar rectángulos de aproximadamente cinco centímetros por 10. En el centro de cada uno, se hace un pequeño tajo con la punta del cuchillo, para poder pasar una de las puntas de la masa. Esto le da a los pastelitos una forma singular. 
-Se fríen en aceite bien caliente y, a medida que van saliendo, se los pasa por azúcar impalpable. Asi, los pastelitos de lluvia quedan listos para acompañar unos ricos mates santafesinos.

Fuente: Serargentino.com - 14 de Septiembre de 2020

https://www.serargentino.com/gastronomia/pastelitos-de-lluvia

























 

martes, 21 de julio de 2020

Chaco (Argentina) inauguró monumento a víctimas de masacre de Napalpí


Forma parte de la política de reivindicación de los derechos indígenas y de reparación histórica que encaró, pionera, la provincia.



El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, ratificó que la masacre de Napalpí debe ser considerada como un crimen de Lesa Humanidad, al dejar inaugurado el memorial que recuerda la brutal matanza hace 96 años de más de 200 indígenas de las comunidades Qom y Mocoví. La obra contiene ahora las urnas con restos de nueve víctimas, recuperadas desde el museo de La Plata, y una décima urna que representa a los ex combatientes indígenas de Malvinas.

El compromiso asumido por la actual gestión del Instituto de Cultura junto a la Fundación Napalpí, con el acompañamiento del Ministerio de Infraestructura de la Provincia para la construcción de este memorial tuvo el objetivo de restituir, en la primera etapa de su construcción, los restos de 9 referentes indígenas de la comunidad Qom, fallecidos en la mal llamada “Campaña del Desierto verde”.

“No es solamente reivindicando el pasado como hacemos un acto de justicia sino comprometiéndonos con el presente para construir un futuro. Nuestras comunidades originarias no solamente se lo merecen, se lo merece nuestra comunidad chaqueña por ser multicultural, plurilingüe, multirreligiosa, por formar parte de una sociedad humana, democrática y civilizada”, expresó el mandatario y reiteró su pedido de "perdón" por parte del Estado provincial.

Estas urnas fueron restituidas por el museo de La Plata, en articulación con la Fundación Napalpí en 2018, mientras que el proyecto de obra del Memorial fue llevado adelante por Alexander Fernández, estudiante indígena de la carrera de Arquitectura, quien tomó elementos de la cultura indígena para diseñarlo.

La construcción del memorial, llevada adelante por el Ministerio de Infraestructura del Chaco, tiene por objetivo no sólo “devolver“ a estos referentes a su territorio, sino también generar un espacio de visibilización y de ejercicio de la memoria colectiva en reivindicación de la lucha de los pueblos indígenas en la defensa de su territorio durante toda su historia, teniendo en cuenta que la mayor parte de los ex combatientes indígenas son provenientes de Napalpí. Es por ello que la décima fosa de este memorial será destinada a homenajear a los chaqueños de las comunidades indígenas caídos en Malvinas.

Estas acciones forman parte de las reparaciones históricas en las que se viene trabajando sistemáticamente desde hace 12 años con el pedido de perdón en nombre del Estado Provincial a las comunidades indígenas pro la Masacre de Napalpí.

La provincia del Chaco es pionera en el país en generar legislaciones que apuntan a que las comunidades indígenas adquieran derechos para mejorar su calidad de vida, y también para tener representación y ser partícipes en la toma de decisiones en políticas dirigidas a los pueblos originarios.

El 16 de enero de 2008, el Estado provincial realizó el pedido de perdón por la masacre de Napalpí. Esta acción reparatoria quedó en la memoria de los pueblos indígenas y en la historia chaqueña.


El monumento
En cuanto a los detalles del monumento, el sector más significativo es el Círculo Mayor, que posee un alto valor simbólico. En el mismo están indicados los puntos cardinales y el camino del ñandú, un conjunto de estrellas que señalan un sendero en épocas de invierno para las culturas indígenas. En el centro del círculo se encuentra una fuente de fuego, que simboliza la vida, el conocimiento y la historia de los qom, y la reunión de los pueblos indígenas alrededor del fuego, donde los ancianos y ancianas transmitían el conocimiento a las nuevas generaciones.
Alrededor de ese fuego se ubican diez postes de quebracho, correspondientes a los ritos funerarios de los qom, y a sus pies se depositarán las nueve urnas recuperadas del museo de La Plata, a las cuales se sumará una más por los indígenas caídos y excombatientes de la guerra de Malvinas. Es en este lugar donde luego se colocarán las placas conmemorativas.
Al final del círculo, se emplazan dos “Muros De La Historia” donde se encuentran los relatos del pasado de Napalpí, su cultura, tradiciones, y los acontecimientos trágicos sufridos por su pueblo. A su alrededor se realizará un sector de bancos con solado, el cual permitirá su acceso aun en días de lluvia. 
Fuentes: 
Ámbito Financiero - 19 de Julio de 2020.
Chaco TV - 17 de Julio de 2020

jueves, 25 de mayo de 2017

Ector Catori del Pueblo Mocovi, condecorado por el Gobierno de Santa Fe por defender los dererchos de los Pueblos Originarios


                                 

Ector Catorí, docente condecorado por el Gobierno De Santa Fe por su compromiso con la identidad originaria en Educación Intercultural Bilingüe  (cita textual de la Ministra de Educación de la Provincia de Santa Fe Claudia Balague).

Por ser un servidor público, por su compromiso y vocación manifiesta en el cumplimiento del deber, siendo un ejemplo para toda la comunidad aborigen Llalec Lavac del paraje 94 y las nuevas generaciones.

El director de la Escuela Intercultural Bilingüe N° 6173 de Campo El 94, referente de la comunidad aborigen Llalec Lavac del paraje 94, Éctor Catorí, ha sido  condecorado por el gobierno provincial, en el grado, “Al Mérito”, por ser un servidor público, por su compromiso y vocación manifiesta en el cumplimiento del deber, siendo un ejemplo para toda la comunidad y las nuevas generaciones en el día de la fecha 25 de Mayo en la Plaza de Mayo de la ciudad de Santa Fe, en el acto central de la Provincia. Éctor Catorí, viene trabajando desde hace muchos años en defensa de los pueblos originarios y de las escuelas interculturales bilingües, tal es así que uno de los logros más recientes, fue el reconocimiento para 16 nuevas escuelas bilingües en la provincia de Santa Fe.

En su escuela y junto a sus alumnos mantienen viva la esencia de su cultura, manteniendo viva la presencia de animales en los bosques nativos cercanos al establecimiento; rescatando el lenguaje presente en los ancianos de la comunidad; los juegos; las plantas medicinales y la cosmovisión del pueblo Mocoví, que se materializaron en trabajos socializados en ferias de ciencias provinciales y nacionales y quien además sostiene que “a los maestros idóneos que están en las escuelas para ayudar con el idioma y la cosmovisión de nuestros pueblos faltaría sumar maestros de actividades prácticas que puedan fortalecer nuestra mirada del mundo”.

Ector Catori, orgullo del Pueblo Mocovi, para los santafesinos y más para los romanenses…

Revolucionario de estos tiempos que lucha, hace, concreta y sigue luchando por el derecho de los Pueblos Originarios!

Nos sumamos con profunda alegría a este merecidísimo reconocimiento.

Felicitaciones Ector Querido!!!


sábado, 30 de julio de 2016

Argentina: Prometen devolver 378 mil hectáreas a comunidades indígenas en Chaco



Luego de años de espera, el gobernador de la provincia del Chaco anunció que se cumplirá el proceso de regularización de tierras pertenecientes a los pueblos wichí, qom y mocoví.

Una reivindicación histórica de los derechos de los pueblos originarios se conseguirá en octubre, tras años de espera. El gobernador de Chaco, Domingo Peppo, anunció el traspaso legal de 378.000 hectáreas de la Reserva Grande a las comunidades wichí, qom y mocoví. Se trataría de uno de los territorios aborígenes más grande de Latinoamérica.

En una reunión que mantuvo con hermanos aborígenes y criollos en Comandancia Frías, el mandatario chaqueño revalidó los trabajos que llevan adelante distintos organismos del gobierno en la mensura, titularización y regularización dominial de las tierras. El Instituto de la Colonización está trabajando conjuntamente con el IDACH (Instituto del Aborigen Chaqueño), la Dirección de Catastro (Ministerio de Gobierno) y la comunidad, en las ubicaciones de los espacios que están siendo titularizados.

“El traspaso legal y definitivo de estas tierras, con la documentación que corresponde y la mensura, constituye una reparación histórica a los pueblos originarios”, valoró el gobernador, quien además indicó que se trata de un trabajo que inició en la gestión de gobierno anterior con la consulta de las familias originarias.

La iniciativa de regularizar estas tierras data del gobierno de Danilo Baroni. Luego de varios intentos fallidos, y con el objetivo de no repetir la situación de las hectáreas de la [Asociación Comunitaria] Meguesoxochi, distintas áreas del gobierno provincial realizaron un exhaustivo trabajo de campo para confeccionar un proyecto de titularización que incluya a las tres etnias y además a los pobladores criollos que habitan en el lugar hace muchos años.


Peppo precisó que cada etnia se encuentra en proceso de definir una figura jurídica a través de la cual se va a titularizar al pueblo. En este sentido, agregó que las etnias wichi y qom tienen “prácticamente definido” este aspecto y que el IDACH se encuentra trabajando con el sector mocoví. “En este último caso una de las opciones sería realizar un proceso electoral para definir las autoridades de la organización”, precisó.

Por otro lado, el gobernador informó que las comunidades solicitaron acciones para evitar asentamientos o usurpaciones en esas tierras. “Se va a disponer un dispositivo, como anexo de un decreto al que se va a referir el título correspondiente, que constatará el compromiso del ministro de Seguridad de trabajar en ese sentido”, explicó.

Una reflexión final
La mencionada Asociación Comunitaria Meguesoxochi está formada por aborígenes del pueblo qom. Es una institución titular de 140.000 hectáreas en el Impenetrable Chaqueño, más precisamente en el llamado Interfluvio. Ha sido fuente de conflictos crónicos entre los pueblos originarios y los criollos.

Esos conflictos se dieron y se dan –como en otras tantas áreas de asentamiento de las comunidades indígenas- fundamentalmente por la histórica y gran asignatura pendiente del Estado argentino para con los pueblos originarios: la definitiva posesión comunitaria de sus tierras y territorios.

Y también por la falta de claridad y contundencia en muchos de los procesos de devolución y/o restitución que en lugar de dar tranquilidad definitiva a las familias originarias, continúan generando inestabilidad, con situaciones inquietantes no exentas de amenazas y agresiones.

Esperamos que estas promesas del gobernador del Chaco se hagan esta vez realidad y de la mejor manera para los hermanos indígenas.

Fuente: El Federal – 30 de Julio de 2.016

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Comunidades aborígenes recuperan tierras ancestrales en la provincia de Santa Fe (Argentina)


El gobierno provincial de Santa Fe restituyó a ocho comunidades del departamento Garay casi 5 mil hectáreas, en su mayoría ubicadas en zona de islas. 

La provincia de Santa Fe restituyó el día 12 de Diciembre de 2.014 tierras fiscales a pueblos aborígenes de la costa santafesina, en el marco de la ley 12.086. En esta oportunidad, los beneficiarios fueron comunidades de los distritos Helvecia y Colonia Mascías, del departamento Garay. En total, son 4.934 hectáreas, en su mayoría ubicadas en islas.

La cesión adoptada por la Comisión de Adjudicación de Tierras de la Ley 12.086, beneficia a las comunidades aborígenes Claudina Lanche, Dos de Febrero, Aim Moqoit, Calle Ancha, Santa Teresita, Cacique Santos Sañudo y Doña Jerónima Troncoso. La primera del distrito Colonia Mascías y el resto del distrito Helvecia.

La decisión se tomó en el marco de la reunión de la Comisión de Adjudicación de Tierras, que estuvo presidida por el secretario de Regiones, Municipios y Comunas, Horacio Ghirardi, y en la que también participaron la representante de la Organización de las Comunidades Aborígenes de Santa Fe (Ocastafe), Clara Chilcano; el titular del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS), Rufino Vázquez; los representates de las comunidades beneficiadas y los miembros permanentes de la mesa, de los ministerios de Desarrollo Social, Silvina Boschetti; de Educación, Horacio Taletti y Justicia, Selva De Giorgio.

Con esta decisión, ya son más de once mil las hectáreas restituidas por el gobierno provincial a los pueblos originarios mediante resoluciones administrativas, salvo 327 hectáreas del lote fiscal San José, distrito Recreo, cedido con escritura definitiva a la comunidad mocovi Com Caia.

Dueños de sus propias tierras
La novedad en ese sentido, es que Catastro provincial ya inició la tarea de medición y mensura de los predios cedidos a las comunidades, a los efectos de completar el registro formal y concluir el trámite entregando la escritura a cada uno de los beneficiarios. Ésta labor ya se planificó para los terrenos ubicados en el distrito Florencia, que mediante resolución 085/2013 había sido entregado a la comunidad Natocoi.
"Esto es posible por la ley, pero también por la firme decisión política del gobierno de Antonio Bonfatti de avanzar en la reparación histórica a los pueblos originarios", consideró Horacio Ghirardi, tras lo resuelto por la comisión. "Llegamos a esta nueva cesión de terrenos luego de un trabajoso camino recorrido en el transcurso de este año, que incluyó trámites, numerosos viajes y reuniones con las comunidades en sus lugares de origen", indicó.

El secretario de Regiones, Municipios y Comunas, también celebró que Catastro haya podido iniciar la mensura y posterior escrituración de los predios ya cedidos. "Esta es una tarea muy costosa que va a permitir cerrar el circuito de la restitución a través de las escritura comunitaria y, por ende, registro de propiedad definitivo a favor de las comunidades", reflexionó Ghirardi.

La Ley Nº 12.086
El gobierno provincial viene desarrollando una política de reparación histórica con los pueblos originarios, que forma parte del Plan Estratégico Provincial.

En ese marco, la ley Nº 12.086 autoriza al Poder Ejecutivo a restituir un conjunto de tierras e islas fiscales de la provincia a las comunidades originarias nucleadas en la Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe (Ocastafe) y otros grupos.
En su artículo 8º, la norma establece que “las tierras adjudicadas no podrán ser vendidas, ni dadas en garantía y no podrán ser usadas, explotadas o alquiladas por personas que no sean aborígenes”.

Para avanzar en la restitución se creó una Comisión de Adjudicación coordinada por la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas e integrada por los Ministerios de Gobierno y Reforma del Estado; Desarrollo Social (en cuyo ámbito funciona el IPAS); Justicia y Derechos Humanos; Salud; Educación; Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente; Asimismo, la Organización de Comunidades Aborígenes Santafesinos y otras comunidades.
Cuando se tramita una adjudicación en particular, participan además los representantes de la/s comunidad/es y de las autoridades locales respectivas.

Producto de este trabajo conjunto, se creó el Registro Especial de Comunidades Aborígenes, (decreto provincial N° 1.175/09), a fin de que las comunidades sean reconocidas como Personas Jurídicas de Derecho Público, condición necesaria para proceder a la escrituración de las tierras.

LAS COMUNIDADES
Las comunidades que recibieron las carpetas de RE.TE.CI (Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas) en convenio con INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), son:
>>> Comunidad Na-ChaGuisat, de Berna.
>>> Comunidad Rahachagalate, Colonia La Lola.
>>> Comunidad El Piknig, Guadalupe Norte.
>>> Comunidad Quopi, Las Toscas.
>>> Comunidad Qomlashi LmaNam, Santa Fe.
>>> Comunidad Colonia Francesa, San Javier.
>>> Comunidad 21 de Abril, San Javier.
>>> Comunidad Caistas, Cayasta
>>> Comunidad Santa Teresita, Helvecia.
>>> Comunidad Feliciano Ovelar, Santa Rosa de Calchines.
>>> Comunidad Aim Moqoit, Helvecia
>>> Comunidad Calle Ancha, de Helvecia.
>>> Comunidad Qadhuoqte, Rosario.
>>> Comunidades Nan Qon, La Son y Villa Banana, Rosario.
>>> Comunidad Cacique Francisco Moreno, Rosario.
>>> Comunidad RalagayYogoñi, Granadero Baigorria
>>> Comunidad Kami Iapa, Murphy.
Fuentes: Diario El Litoral

                Gobierno de Santa Fe

sábado, 30 de agosto de 2014

30 de Agosto, Año Nuevo Mocoví

Desde tiempos inmemoriales los pueblo nativos han celebrado los ritmos y cambios de la naturaleza; el pueblo Mocoví habitantes de este suelo santafesino, tiene una fecha especial que es el 30 DE AGOSTO, una celebración que reivindica la esencia de esta cultura, con ceremonias, danzas, músicas y bailes, es un momento también para el encuentro de la hermandad nativa, en este cambio del ciclo natural hay un renacer de energía en el cosmos, en la naturaleza y hasta la esencia misma del hombre.

Es una renovación del alma, del espíritu y de la vida… es una invitación a ser parte del movimiento del universo, a tomar conciencia que somos un todo. Y que para permanecer y trascender debemos respetar y cuidar nuestro entorno… nuestra casa.

Ector Catorí 

Ector Catori es docente descendiente de Mocovíes en el norte de la Provincia de Sante Fe. Se desempeña en la Escuela Intercultural Bilingüe N° 6173 en una Comunidad Aborigen llamada "Llalec Lavá" Hijos de la Tierra. 

sábado, 19 de julio de 2014

Napalpí, la masacre impune, 19 de Julio de 1.924.

Escribe: Dario Aranda

A noventa años de una de las mayores matanzas argentinas del Siglo XX.


El 19 de julio de 1924, unos 700 indígenas fueron cercados por la policía en el Chaco: quienes no murieron baleados, fueron degollados. Habían protestado por la explotación a la que eran sometidos. Recién ahora se puso en marcha una investigación.


Fue una de las mayores masacres argentinas del siglo XX. Al menos 700 víctimas, incluidas mujeres, ancianos y niños. Quienes no murieron por las balas policiales, fueron degollados con machetes y hachas. El motivo de la represión fue la negativa a ser mano de obra esclava, denunciar maltratos y, también, el ser indígenas. La orden fue política; el motivo, económico (el avance algodonero y la necesidad de brazos para la cosecha), y los ejecutores fueron la policía y grandes terratenientes. Sucedió en Chaco, hace noventa años, y hoy los pueblos indígenas conmemoran la matanza que se conoce como “Masacre de Napalpí”. El crimen aún sigue impune. “Es crucial analizar la masacre de Napalpí en el marco de un proceso social genocida que sigue teniendo consecuencias sobre los pueblos originarios”, afirmó Marcelo Musante, integrante de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena.

En 1922, el radical Marcelo T. de Alvear había reemplazado en la presidencia a Hipólito Yrigoyen. El Territorio Nacional del Chaco ya se perfilaba como el primer productor nacional de algodón. La superficie sembrada en Chaco era de 100 hectáreas en 1895. Para 1920 había crecido exponencialmente: 50 mil hectáreas.

La Reducción Aborigen de Napalpí (a 120 kilómetros de Resistencia) era un espacio de sometimiento donde los indígenas eran obligados a trabajar en condiciones de semiesclavitud. Los maltratos eran frecuentes y no tenían los mismos derechos que el resto de la población.

En julio de 1924, los indígenas qom y mocoví se declararon en huelga. Denunciaban los maltratos y la explotación de los terratenientes. Y planeaban marchar a los ingenios azucareros de Salta y Jujuy. Pero el gobernador Fernando Centeno les prohibió abandonar Chaco y, ante la persistencia indígena, ordenó la represión. El argumento oficial fue una supuesta “sublevación” indígena.

El 19 de julio a la mañana, 130 policías y civiles (enviados por grandes estancieros) rodearon a los grupos en huelga y dispararon con rifles durante 45 minutos. Mataron a hombres y mujeres, ancianos y niños. “El ataque terminó en una matanza, en la más horrenda masacre. Los heridos fueron degollados, algunos colgados”, relata el libro Napalpí, la herida abierta, del periodista Vidal Mario.

Un mes después de la matanza, el 29 de agosto, el ex director de la reducción Enrique Lynch Arribálzaga escribió una carta al Congreso nacional: “La matanza de indígenas continúa en Napalpí y sus alrededores. Parece que los criminales se hubieran propuesto eliminar a todos los que se hallaron presentes en la carnicería del 19 de julio, para que no puedan servir de testigos”.
La prensa de la época repitió el discurso del gobierno u omitió el hecho. Pero hubo excepciones. El periódico Heraldo del Norte denunció: “Sin que los inocentes indígenas realizaran un solo disparo, los atacantes hicieron repetidas descargas de disparos en medio del pánico de los indios, más mujeres y niños que hombres. Se produjo la más cobarde y feroz carnicería, degollando a los heridos sin respetar sexo ni edad”. El corresponsal del diario La Razón escribió en julio de 1924: “Muchas hectáreas de tierra en flor están en poder de los pobres indios; quitarles esas tierras es la ilusión que muchos desean en secreto”.

El sociólogo Marcelo Musante, de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, se especializa en el proceso represivo de Chaco. Explica que Napalpí fue parte de un sistema de reducciones estatales implementado en Chaco y Formosa, suerte de campos de concentración para poblaciones originarias donde se ejercían acciones de control y dominación. “La discusión pública debe preguntarse por qué el funcionamiento estatal, cuando refiere a pueblos indígenas, promueve recurrentemente acciones represivas. Ejemplos claros son la feroz represión ocurrida en Pampa del Indio (Chaco) a inicios de este año, lo que ocurre en la comunidad qom La Primavera (Formosa) o en Santiago del Estero.”


Juan Chico es qom, nacido y criado en el lugar de la matanza (hoy llamado Colonia Aborigen). Escribió (junto a Mario Fernández) el libro Napalpí. La voz de la sangre. Recordó que las comunidades siguen peleando para que el lugar se vuelva a llamar Napalpí, detalló que los asesinados fueron al menos 700 personas (mucho más de los 200 que mencionan los diarios de la época) y valorizó que en Chaco se hable cada día más de la masacre de indígenas. También trazó un paralelo al presente: “Argentina ha avanzado mucho respecto de los derechos humanos, pero pareciera que los indígenas tenemos derechos humanos de segunda, parte de la sociedad nos sigue considerando inferiores y nuestro genocidio sigue invisibilizado”.

En 2008, el gobierno de Chaco pidió públicamente perdón por la matanza y entregó una vivienda a la sobreviviente Melitona Enrique. Hoy a las 18 habrá un acto conmemorativo en el lugar de la matanza. Será interno de los pueblos qom y mocoví, recordarán a las víctimas y volverán a exigir justicia. A noventa años de la masacre, el crimen permanece impune.

Dario Aranda . Diario Página 12 del 19 de Julio de 2.014