Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Valentín Sayhueque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valentín Sayhueque. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

Carta del secretario del cacique Valentin Sayhueque al Perito Francisco Moreno sobre gestiones de su familia, Año 1880.

Gobernación Indígena de las Manzaneras
Rio Caleufu Febrero 12 de 1880

Al Sr Don Francisco P. Moreno
Querido compadre bajo esta atenta de hoi saludo a U. y deseo lo pace felizmente en unión de las personas de sus acompañados; yo quedando con los míos a dios gracias buenos, a disposición de U., mui carísimo compadre después de saludar a U. tengo el honor de condicionar a mi suegro el cacique S. Chacayal mi hijo Truquel Sayhueque y mi secretario señor Loncochino para con por medio de esta y de cuyos señores manifestarle mis entrañables sentimientos de U. al tomar un regreso al punto de la avilación de mi prima hermano modesto Incayal, tan silencioso sin que yo su compadre haya hecho motivos suficiente ni en la manera ni en pensamientos jamás con nadie.

Si U. ha tenido alguna sospecha o al menos noticias inumanos, yo contra de su persona podría más bien mejor explicarme para imponerme sin que usted se tome su regreso sin pronunciarme puramente nada habiéndole yo con palabra de honor prometido que en cuanto llegasen los 68 indios que me tienen prisioneras en la guarnición de Choele Choel y que en consecuencia de aquellos sucesos yo y U. nos dirigimos a los superiores de aquellas población unas notas iguales e interesantes para disuadirnos de vuestras pesares y como ha regresado vuestros chasquis y recibido la contestación y resolución de aquel superior.


En esta virtud tengo el honor de comisionar y enviarle adjunto las notas recibidas para que U. se informe evidentemente y se digne de dirigirse a esta tan pronto como reciba según U. en nota U se impondrá lo digo para yo hacer el respectivo cumplimiento ceñido a lo que se me exige. Razón por esta le ruego a U. que lo pretende que lo verifique sin la menor demora.

Sin otro motivo le desea su compadre toda felicidad.
Dios guarde a U.

De su orden de mi superior gobierno D. Valentín Sayhueque
José Antonio Loncochino
Secretario



Fuente: Archivo General de la Nación (República Argentina).
Documentos escritos. Sala VII Legajo 723.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Valentin Sayhueque, símbolo de valentía


En defensa de los pueblos originarios, frente a la conquista del winka, Valentín Sayhueque es recordado como un símbolo de la valentía de su raza.

Conocido como el último ‘cacique manzanero’ y único jerarca de la gente del sur, habitó junto a sus tribus, la provincia de Neuquén y el norte de Río Negro a mediados del Siglo XIX.

Sayhueque tuvo una visión estratégica y política cuando aparece el ‘hombre blanco’ en sus tierras para quedarse, en la denominada Campaña del Desierto. 

El cacique intentó convivir con los blancos pero las intenciones no van siempre de la mano de la realidad y terminó siendo su rival.
A pesar de querer negociar con los españoles, él y su gente, no sólo fueron despojados de sus tierras, sino que fueron humillados para terminar en Chubut.

Nació, aproximadamente en 1830 cuando Juan Manuel de Rosas ya presentaba su proyecto de lucha contra los aborígenes. El proyecto de Rosas era avanzar hacia el río Colorado e ingresar al Río Negro para dominar al pueblo Mapuche.

El cacique nace en libertad, pero en una época en que los conquistadores que gobernaban, no querían la integración de los originarios sino su exterminio, en nombre del avance de la frontera y la civilización.

Lonco Valentin Sahueque. Foto: cardon.com.ar
En su juventud Sayhueque dominó sus tierras y comenzó a afianzar su poder donde todos reconocían su autoridad.

Cuentan que lo visitaron personajes importantes como el Perito Pancracio Moreno. Le brindaron comprensión y respeto, pero a la vez llevaron al mundo del hombre blanco la visión de esa tierra de maravillosa. Transmitieron la enorme belleza del sur y marcaron sus caminos. Esta importante información despertó el interés de comerciantes, terratenientes, etc.

Hasta poco antes de la ‘Campaña de Nahuel Huapi’ en 1881, la población del país era de unas 30.000 personas. Cuando se produjo el inesperado ataque comandado por el coronel Conrado Villegas, el cacique, que no había creído que pudiese ser atacado por el ejército argentino (de quien se consideraba aliado), tuvo que a huir al sur con los demás caciques, abandonando sus tierras.

Sayhueque, quien había resistido con su gente durante varios años por el sur de Río Negro y Chubut, cansados por combates, hambre y frío, terminaron entregándose en 1885 en Junín de los Andes con 700 guerreros y 2.500 de mujeres y niños. 
Llevados a pie hasta Carmen de Patagones, fueron embarcados hacia Buenos Aires donde los caciques quedaron detenidos. Los hombres jóvenes fueron enviados a servir en la marina de guerra. Las mujeres y los niños, fueron entregados a familias ‘de bien’, destinados para servir, ellas o para ser criados, ellos.

Con las comunidades indígenas desintegradas, sus territorios fueron automáticamente ocupados por nuevos propietarios, los blancos.

Según cuentan, antes de la ‘Conquista del desierto’ sustrajeron más de 34 millones de hectáreas, donde 24 personas recibieron parcelas superiores a las 200 mil hectáreas.

Sayhueque llevado a Buenos Aires pasó a ser, junto a su gente, un objeto de observación. Los diarios de la época lo fotografiaron, lo entrevistaron y lo vistieron de compadrito.
Pero él sólo pedía tierras para su gente. Un lugar para vivir en paz, un lugar para la dignidad. 

Reciente bautismo de calle en Sierra Grande con el nombre de Lonco Valentín Sayhueque
El 1 de abril lo embarcaron hacia el sur, quedando en Buenos Aires, presos, los capitanes fieles, su hijo y el resto de su familia.
Lo llevaron a Chichinales, donde estaba parte de su gente y donde esperó las tierras prometidas, pero así, pasaron más de diez años.

En 1896 a Sayhueque y a su gente le entregaron las tierras asignadas, pero no eran más que las lomas de unas sierras pedregosas, en Chubut, lejos de sus ríos y sus verdes valles. Y cuando se establecieron en las tierras, ya la vida del cacique se apagaba.

Murió el 8 de septiembre de 1903 luego de un ataque al corazón durante una ceremonia ritual en Chubut.

Por: Pridebailo Brenda

Fuente: revistasavio.blogspot.com.ar