Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta BBC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BBC. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2024

Lo que la medicina occidental puede aprender de las civilizaciones prehispánicas para tratar las enfermedades mentales




En una cueva enclavada en la inmensidad rocosa de los Andes en el suroeste de Bolivia, entre escombros y estiércol de llamas, los antropólogos descubrieron en 2008 una pequeña bolsa de cuero que había pertenecido a un chamán de la civilización Tiwanaku, un imperio precolombino de hace más de 1.000 años.

En el interior de la bolsa los investigadores encontraron una antigua parafernalia relacionada con drogas, la cual incluía un tubo para inhalar, espátulas para triturar las semillas de plantas psicoactivas y restos de sustancias químicas que iban desde la cocaína hasta la psilocina, uno de los alucinógenos activos de los hongos mágicos, y los ingredientes básicos del té psicoactivo ayahuasca.

Los expertos creen que el hallazgo representa una ventana única para explorar la relación entre las civilizaciones antiguas y las potentes drogas alucinógenas. Las sustancias encontradas también despiertan un interés creciente entre los investigadores médicos.

Los psicodélicos como el MDMA (éxtasis), el LSD, la psilocibina (otro compuesto presente en los hongos alucinógenos) y la ketamina han ido ganando atención en el mundo occidental como una posible forma de abordar la creciente crisis de salud mental.

Los defensores del uso de estos compuestos psicodélicos los consideran como una nueva clase de tratamientos para trastornos psiquiátricos como la ansiedad, la depresión y el abuso de sustancias, entre otros.

Se cree que los compuestos pueden ayudar a modificar la perspectiva de las personas con las llamadas "enfermedades de la desesperación", como el suicidio, la sobredosis de drogas y el abuso de alcohol, en combinación con la terapia de conversación.

Sin embargo, estos tratamientos también han sido criticados por ser potencialmente dañinos.

Más allá de la salud

A medida que este campo emergente de la medicina se desarrolla -y no sin muchos giros y vueltas en el camino- descubrimientos como el de la bolsa del chamán en los Andes bolivianos están arrojando luz sobre el papel que desempeñaron los psicodélicos en las sociedades antiguas.


Sin embargo, entre estas culturas, los psicodélicos se percibían de maneras muy diferentes.

Yuria Celidwen, académica de la Universidad de California-Berkeley, explicó que el término "psicodélico" es en gran medida un concepto occidental moderno.

La experta aseguró que las comunidades indígenas de todo el Sur Global incorporaron estas drogas a sus vidas durante siglos y las consideraron como medicinas espirituales.

"La creencia en Occidente es que se utilizan para tratar trastornos de salud mental", afirmó Celidwen, quien tiene ascendencia indígena nahua y maya, y que pretende utilizar su investigación para recuperar, revitalizar y transmitir la sabiduría indígena.

“Pero el uso indígena no sólo tiene que ver con rituales y ceremonias, sino con prácticas cotidianas. Por ejemplo, si se perdía algo de valor, la comunidad acudía al curandero”, recordó.

Los documentos históricos sí apuntan al uso de sustancias psicoactivas con fines curativos, pero este era solo un pequeño aspecto de su uso.

En cambio, las medicinas espirituales desempeñaron un papel importante en la construcción de conexiones dentro de las comunidades, rituales sagrados, cuidados paliativos, exploración de la conciencia, facilitación de la creatividad y hedonismo.

Desde tiempos inmemoriales

Los registros muestran que los antiguos griegos y romanos celebraban ritos estacionales que implicaban la ingestión de una droga psicoactiva llamada kykeon que contenía alucinógenos similares al LSD.

Sin embargo, Osiris Sinuhé González Romero, investigadora de la Universidad de Saskatchewan (Canadá), que documenta la historia del conocimiento indígena, aseveró que el uso de psicodélicos probablemente se remonta a mucho más atrás en la historia humana.

Los arqueólogos creen que el hongo psicoactivo Amanita muscaria se utilizó por primera vez en América en algún momento después de que los humanos cruzaran el estrecho de Bering, entre el este de Rusia y Alaska durante la Edad de Hielo, hace unos 16.500 años.

El hongo todavía lo usa hoy la comunidad indígena Ojibwa en la región de los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos.

"Sabemos que los hongos sagrados con propiedades psicoactivas tienen una antigua tradición en Mesoamérica", dijo González Romero.

"Hay evidencia de esto a partir del análisis de polen, escritura pictográfica, esculturas de cerámica de figurillas que sostienen hongos sagrados e incluso piedras talladas con forma de hongo de la civilización maya. Se cree que el uso de los cactus San Pedro y Peyote (que contienen la psicodélica mescalina) se remonta a 8.600 a. C. en Perú y 14.000 a. C. en México", agregó.

Según González Romero, uno de los primeros documentos escritos conocidos que describe un ritual que involucra hongos sagrados es el Codex Vindobonensis Mexicanus 1, un libro pictórico creado por la antigua civilización mixteca, creado entre 1100 y 1521 d. C.

El fraile franciscano Bernardino de Sahagún registró algunas de las costumbres de los pueblos originarios americanos, entre ellos el uso de sustancias alucinógenas.

Según los investigadores Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez, quienes han estudiado la Arqueología Mesoamericana y el Códice Vindobonensis Mexicanus 1, una de las representaciones muestra al Dios del Viento cargando lagartijas con hongos en su espalda, mientras que los participantes en el ritual llevan hongos en sus manos.

El conocimiento de estas prácticas comenzó a difundirse más ampliamente a través de los escritos de un fraile franciscano llamado Bernardino de Sahagún, que pasó décadas estudiando y documentando las creencias, la cultura y la historia de los aztecas, tras la colonización española de México.

Albert García-Romeu, profesor de psicodélicos en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), aseveró que De Sahagún describió rituales aztecas que involucraban hongos que contenían psilocibina en la década de 1520, seguidos de lo que los practicantes actuales podrían llamar terapia de grupo.

"[De Sahagún] escribió que utilizaban estos hongos en ceremonias en las que la gente bailaba, cantaba y lloraba, y luego, por la mañana, hablaban de sus visiones”, relató García-Romeu.

La ayahuasca y otras sustancias siguen siendo utilizadas por los pueblos indígenas americanos.

Tomando nota

Pero Celidwen dijo que para que la sociedad occidental aprecie plenamente por qué las comunidades indígenas han valorado durante mucho tiempo estas ceremonias, y han tenido estas sustancias en tanta estima, es necesario comprender las diferencias de sus sistemas de creencias e interacción con el mundo que las rodeaba.

En la medicina occidental existe un creciente interés por el uso de psicodélicos como una forma de cambiar la perspectiva con la ayuda de la psicoterapia, ayudando a las personas a procesar el trauma y modificando los patrones de pensamiento introspectivo que pueden aparecer en condiciones como la ansiedad y la depresión.

Sin embargo, Celidwen afirmó que, si bien el uso de psicodélicos en Occidente se centra en el individuo, gran parte del uso de sustancias psicoactivas en las culturas antiguas de las Américas siempre se ha basado en la interacción con los mundos natural y espiritual.

"En la mayoría de estas culturas tradicionales, no tenemos ese sentido de división entre lo humano y el mundo natural", dijo Celidwen.

"Creemos que siempre estamos interactuando con la conciencia viva y receptiva que nos rodea, y cuando usamos medicinas espirituales, buscamos comunicarnos y restablecer el equilibrio con ese mundo. Por lo tanto, el contexto nunca es el bienestar individual o la salud mental, sino el bienestar colectivo del medio ambiente en su conjunto", puntualizó.


García-Romeu coincidió y dijo que entre las comunidades indígenas de Colombia, Brasil y México, las sustancias psicoactivas se utilizaban para comunicarse con sus antepasados, acceder a otros reinos del ser y obtener información sobre el mundo que los rodea.

Tras estudiar documentos sobre la medicina azteca, González Romero descubrió que la música, en particular los tambores, desempeñaban un papel desde hace mucho tiempo en las ceremonias psicodélicas, ya que refleja el latido del corazón y se creía que ayudaba a alcanzar un estado de trance que facilitaba la expresión creativa.

Científicos creen las milenarias costumbres indígenas pueden aprovecharse para el tratamiento de enfermedades mentales.

El experto agregó que, si bien comúnmente utilizamos la palabra "chamán" para describir al practicante que dirige estas ceremonias, se trata de un concepto colonial. Y el término utilizado por algunas comunidades indígenas se traduce literalmente como "el que canta".

"Algunos alcaloides presentes en los psicodélicos de uso clásico, como los hongos psilocibios o el LSA de la planta Rivea corymbosa, tienen propiedades psicodislépticas, lo que significa que provocan alucinaciones auditivas o modificaciones en las percepciones auditivas", apuntó González Romero.

"Esto significa que, incluso si no tienes formación, eres capaz de crear o escuchar música que nunca antes se ha tocado para nadie en el mundo. Tal vez por eso, en la cosmovisión azteca, los hongos estaban relacionados con Xochipilli, el dios de la canción, la música, la alegría, el placer y la fertilidad", agregó.

Estas percepciones también se extendieron a la forma en que las culturas indígenas veían los psicodélicos para la curación.

González Romero informó que el ritual también podía implicar ayuno y restricción sexual con fines de purificación, dependiendo de lo que el practicante considerara adecuado para el paciente.

Algunos rituales de curación no incluía la música en absoluto, sino que se llevaban a cabo en completo silencio durante la noche con animales domésticos como gallos y perros encerrados para evitar perturbaciones.



Fuente de la imagen,Getty ImagesPie de foto,Los pueblos indígenas utilizaban drogas como medicinas, pero también para rituales religiosos.

Curando a la comunidad

Pero aunque los psicodélicos podían utilizarse para tratar cualquier cosa, desde el dolor hasta la fiebre, el énfasis no estaba tanto en curar a un individuo en particular, sino en restablecer el equilibrio de la comunidad en general.

"Los wixárikas han hablado del uso del cactus peyote para recuperar a su comunidad de la anemia después de una gran ola de malaria que agotó su población y su salud hace más de 500 años", indicó Ahau Samuel, un practicante de la tribu chicimeca de Guanajuato (México), que dirige el proyecto de medicina vegetal “Raíz de los Dioses”.

González Romero explicó que esto se debe a que algunos brotes de enfermedades se percibían como relacionados con transgresiones dentro de la comunidad, y que los dioses castigaban a la gente propagando enfermedades.

"Los rituales psicodélicos eran una forma de recuperar el alma", dijo.

"La etiología de las medicinas indígenas es muy diferente. Algunas enfermedades se consideraban derivadas de una pérdida de equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza, por ejemplo, una falta de respeto por parte de los cazadores que mataban más animales de los que necesitaban y sobreexplotaban la tierra", agregó.

Expertos han denunciado que la industria farmaceútica occidental está sacando provecho de las costumbres indígenas, pero sin retribuirlas debidamente.
Sin compartir los beneficios


Dada la larga historia de los psicodélicos en la cultura indígena, muchas comunidades tienen sentimientos encontrados sobre el reciente auge de la investigación psicodélica occidental, la cual ha generado una industria que se espera que alcance un valor de 7.000 millones de dólares para 2027.

El año pasado, Celidwen y un grupo de otros investigadores de origen indígena escribieron un artículo en el que planteaban inquietudes sobre la apropiación cultural, la exclusión de las voces y el liderazgo indígenas de los estudios de las drogas psicodélicas occidentales y la falta de reconocimiento del hecho de que muchas de estas sustancias se consideran sagradas.

Si podemos aprender algo de los miles de años de uso entre las culturas antiguas, es que el verdadero poder de los psicodélicos reside en su capacidad para fomentar los vínculos entre las personas y las comunidades.

Los autores del estudio señalaron que, si bien esta floreciente industria se basa en medicamentos y prácticas que se han extraído y apropiado de la cultura indígena, poco de la riqueza que genera esta industria multimillonaria beneficia a estas comunidades.

Los informes sugieren que, aunque una plaza en un retiro psicodélico organizado por Occidente puede costar varios miles de dólares, los practicantes indígenas ganan entre 2 y 150 dólares por realizar servicios similares.

Otros, incluidos investigadores no indígenas, han cuestionado si las medicinas psicodélicas pueden lograr sus objetivos declarados de abordar las afecciones de salud mental, sin reconocer de alguna manera el elemento espiritual y místico de la experiencia psicodélica.

Para los pueblos indígenas determinadas sustancias consideradas drogas por la sociedad occidental son parte esencial de sus costumbres y tradiciones.

Jules Evans, investigador de psicodélicos en la Universidad Queen Mary de Londres y quien dirige la organización sin fines de lucro Challenging Psychedelic Experiences, explicó que una de las razones por las que pueden ocurrir experiencias adversas es porque son muy ajenas a nuestra cultura secular.

"Algunas tribus americanas han estado utilizando plantas psicodélicas durante siglos", recordó Evans.

"Tienen mapas, guías, una profunda familiaridad con los estados alterados de conciencia. La gente secular, en general, no los tiene. Como resultado, la experiencia puede desconcertar a la gente y confundirla en cuanto a cómo integrarla en una visión materialista del mundo. Esta confusión existencial puede durar meses o años, y la persona que sale del otro lado puede ser muy diferente a la persona anterior", agregó.

Celidwen indicó que una de las limitaciones clave del enfoque occidental es que se centra en las sustancias psicodélicas como algo similar a pastillas que se pueden patentar.

La experta agregó que si podemos aprender algo de los muchos miles de años de uso entre las culturas antiguas, es que el verdadero poder de los psicodélicos reside en su capacidad para fomentar los vínculos entre las personas y las comunidades, como parte de una experiencia colectiva.

"No es la molécula en sí, es la constelación más grande de relaciones que se crean lo que trae la curación", aclaró Celidwen.

"En Occidente, a menudo observamos un pico de bienestar justo después de la exposición inicial a la droga, pero no se mantiene porque no hay un contexto colectivo en torno a la experiencia alucinógena. Y debido a eso, se corre el riesgo de crear otra adicción porque la gente sigue recurriendo a ella para obtener la misma sensación de magia o asombro", alertó.

Por David Cox
BBC Future
12 octubre 2024
https://www.bbc.com/mundo/articles/c9d1d768j08o

Las imágenes inéditas de los Mashco Piro de Perú, la comunidad indígena no contactada más grande del mundo



Son imágenes inéditas que muestran un comportamiento inusual: decenas de indígenas que pertenecen a la comunidad no contactada de Mashco Piro deambulan por la orilla del río Las Piedras, en el sureste del Perú.

Los Mashco Piro, que es considerada la comunidad indígena no contactada más numerosa del mundo, habitan la frontera selvática entre Perú y Brasil.

El hecho de que salgan en gran número -aproximadamente unos 50- por la orillas de un río que es transitado por otras comunidades ha llamado la atención de las organizaciones dedicadas al apoyo de los derechos indígenas en la región.

Teresa Mayo, vocera de Survival International -la entidad que dio a conocer las imágenes-, le dijo a la BBC que este comportamiento es muy “inusual”.

De acuerdo a Survival International, la causa de este comportamiento podría ser consecuencia de las actividades de las empresas madereras que operan en la zona de forma legal y que estarían afectando el ecosistema en el que viven los Mashco Piro.

“Son cazadores-recolectores y necesitan amplias zonas de selva para conseguir su alimento. Por lo que esta reunión de varios grupos puede ser una forma extrema de buscar comida debido al impacto que está habiendo en su territorio”, señaló Mayo.

Otra de las cosas que llaman la atención de las imágenes, es que los Mashco Piro son conocidos por su violento rechazo a ser contactados, lo que en alguna ocasión ha provocado enfrentamientos mortales.

Encuentros mortales

De acuerdo a los pocos datos que tiene el Ministerio de Cultura de Perú, los Mashco Piro son una comunidad indígena seminómada de unos 750 miembros que habita principalmente las cuencas de los ríos Manu, Los Amigos, Pariamanu, Las Piedras, Tahuamanu y Acre, en el sureste del Perú.

Es uno de los pocos grupos indígenas que vive en condiciones de total aislamiento en el mundo.

Pero tal vez lo que los ha hecho más conocidos es su reticencia a tener contacto con el mundo moderno.

En 2011, se reportó el ataque con flechas por parte de los miembros de la comunidad contra un grupo de turistas que pasaba por uno de sus territorios.

También ese año se reportó la muerte de Nicolás "Shaco" Flores a manos de miembros de los Mashco Piro.

Flores pertenecía a una comunidad vecina que llevaba años intentando contactar a los Mashco Piro.

En 2015 se vivió un episodio similar, cuando Leonardo Pérez murió de un flechazo en el pecho que disparó un miembro de los Mashco Piro cuando se encontraba en un recorrido por la selva.

Un relato de los ataques hecho en 2015 por el antropólogo Glenn Shepard subraya el hecho de que la tribu teme establecer vínculos con el mundo exterior.

Además de las actividades de las madereras, estos indígenas enfrentan la amenaza de los narcotraficantes que han invadido sus tierras.

Fuente
BBC News Mundo - 18 julio 2024
https://www.bbc.com/mundo/articles/c51yj2y5nzwo

sábado, 15 de junio de 2024

El Camino de Peabirú

El Camino de Peabirú: la antigua y misteriosa ruta indígena de miles de kilómetros que conecta el Atlántico con el Pacífico.

por Catherine Balston

La ruta sudamericana de senderos indígenas de miles de kilómetros, que conectaba el Atlántico con el Pacífico, considerada por algunas leyendas como un reflejo en la Tierra de la Vía Láctea, vuelve a salir a la luz gracias a una serie de proyectos turísticos.
Mientras salía de Peabirú, un pueblo adormecido, restos de frutas, entre otras, guayabas, se pegaban a las suelas de mis botas en una mezcla dulce y fermentada.
Había viajado al estado brasileño de Paraná, no muy lejos de la frontera con Paraguay, en busca de los restos del Camino de Peabirú, una red de 4.000 km de senderos que conectan los océanos Atlántico y Pacífico, construida durante milenios por los pueblos indígenas de Sudamérica.
El Camino de Peabirú era un camino espiritual para los nativos guaraníes en busca de un paraíso mitológico.
También se convirtió en una ruta de riqueza para los invasores europeos que buscaban acceder al interior del continente.
Sin embargo, la mayoría de los caminos originales han desaparecido, absorbidos por la naturaleza o transformados a lo largo de los siglos en carreteras.
Sólo en los últimos años esta enigmática ruta ha empezado a revelar sus misterios a cada vez más personas, gracias a una creciente red de nuevos senderos turísticos.

Un enigmático camino envuelto en leyenda
Es fácil entender por qué este sendero intercontinental despierta rápidamente la imaginación de la gente.
Sólo hay que pensar en la historia del primer europeo conocido que recorrió todo el camino desde un océano hasta el otro. Se trata del marinero portugués Aleixo García.
García naufragó en 1516 en las costas del sur de Brasil tras fracasar una misión española para navegar por el Río de la Plata. Tras el naufragio, García y otra media docena de marineros fueron acogidos por los amables guaraníes.
Ocho años más tarde, tras escuchar las historias de los guaraníes sobre un camino que conducía a un imperio en las montañas rico en oro y plata, García viajó con 2.000 guerreros guaraníes hasta los Andes, a casi 3.000 km de distancia.
Según la investigadora brasileña Rosana Bond en su libro electrónico "A Saga de Aleixo Garcia", el marinero portugués se convirtió en el primer europeo conocido en visitar el imperio inca, en 1524, casi una década antes que el conquistador español Francisco Pizarro, de quien se cree que fue el que realizó ese "descubrimiento".

Teorías divergentes
Si bien conectaba con la red de caminos incas y preincas, muy visitados, a través de los Andes, el Camino de Peabirú tiene pocos restos visibles.
Esta falta de pruebas físicas no sólo ha dado lugar a teorías divergentes en los círculos académicos sobre quién lo creó y cuándo, sino también a especulaciones descabelladas sobre si fue creado por vikingos o sumerios, o incluso por Tomás el Apóstol en una misión evangelizadora desde India.
Algunas teorías sitúan la ruta en torno al año 400 o 500 de la era cristiana. Otras sugieren que se remonta a hace 10.000 años, a la época de los paleoamericanos.
"El Camino de Peabirú fue la carretera transcontinental más importante de la América precolombina. Conectaba pueblos, territorios y océanos", afirma la doctora Claudia Parellada, arqueóloga brasileña que ha publicado varios trabajos académicos sobre el tema y es coordinadora del departamento de arqueología del Museo Paranaense de Curitiba, en el sur de Brasil, donde se conservan muchos de los restos de las excavaciones arqueológicas de la ruta.
Las teorías divergen no sólo sobre cuándo se creó, sino también sobre el recorrido exacto. "Siempre va a haber hipótesis", explica Parellada. "La verdad sobre la ruta completa de Peabirú es difícil de saber, porque cambió con el tiempo".
El nombre y la leyenda, al menos, siguen vivos en Peabirú, una ciudad construida en la década de 1940, donde el gobierno local y grupos de voluntarios han creado y señalizado recientemente rutas de senderismo inspiradas en el Camino de Peabirú.
Estas rutas forman parte de un ambicioso plan turístico estatal que se puso en marcha este año, y que traza una plausible ruta de senderismo y ciclismo de 1.550 km para el Camino de Peabirú a lo largo de todo el estado de Paraná, desde la costa a través de 86 municipios hasta la frontera con Paraguay.
Yo viajé a Peabirú para probar una de ellas: un sendero forestal que recorre siete cascadas a lo largo del curso de un río. Las orillas del río formaron parte, casi con toda seguridad, del Camino de Peabirú, me explicó mi guía Arléto Rocha mientras caminábamos, trepando por debajo y por encima de los árboles caídos y luego vadeando el río con el agua fría hasta las rodillas, aprovechando así para quitar la fruta podrida de las suelas de mi calzado.
No contento con mojarse las botas, Rocha se zambulló en una cascada completamente vestido. Más adelante, señaló los lugares donde había encontrado puntas de flecha, morteros, grabados en roca y otras joyas arqueológicas durante la última década, que ahora se exponen en el recién inaugurado Museo Municipal Camino de Peabirú.
La mayor parte de la caminata por la selva, al igual que la ruta más amplia del estado, es simbólica. Se trata de una estimación, en el mejor de los casos, de dónde podría haber estado la ruta original, aunque hay más certeza en algunos tramos, especialmente donde existen mapas históricos y yacimientos arqueológicos.
Esta región del suroeste de Brasil ha sido un hervidero de excavaciones arqueológicas desde la década de 1970 en busca de rastros del Camino de Peabirú, ya que en su día fue una zona con una enorme población indígena (estimada en unos dos millones de personas, principalmente guaraníes, en su apogeo en el siglo XVI).

De costa a costa
Como muchos otros con los que he hablado, Rocha está obsesionado con el misterio del camino e incluso publicó su tesis de posgrado sobre el tema.
Historiadores, astrónomos y arqueólogos también llevan décadas dándole vueltas al asunto, reconstruyendo mapas antiguos, registros coloniales e historias orales para intentar comprender los orígenes y la finalidad de la ruta.
El consenso general es que la ruta principal de la red conectaba las costas oriental y occidental de América del Sur: partía de tres puntos de inicio en la costa de Brasil (en los estados de Sao Paulo, Paraná y Santa Catarina) que se unían en Paraná, continuaba por Paraguay hasta Potosí, rico en plata, y el lago Titicaca, en Bolivia, seguía hasta Cuzco (la capital del Imperio inca), en Perú, y bajaba hasta la costa peruana y el norte de Chile.
"A grandes rasgos, podemos decir que el camino seguía el movimiento del sol poniente y naciente", escribió Bond en su más reciente libro electrónico, "História do Caminho de Peabiru", publicado el año pasado.
En él, Bond analiza una serie de hipótesis plausibles sobre el origen del camino de Peabirú, y llega a la conclusión de que la red de senderos fue probablemente creada y utilizada por varios grupos indígenas a lo largo de los siglos, pero que la característica que lo define fue el deseo de conectar el Atlántico y el Pacífico.
"No importa cuántas personas lo construyeron y de dónde eran, sino que fue un camino que en un momento determinado fue visto por los indígenas como un sendero específico y homogéneo que representaba en la Tierra el movimiento del Sol en el cielo", escribió Bond.
El pueblo indígena al que se refiere Bond es el de los guaraníes, una de las mayores poblaciones indígenas que sobreviven en Sudamérica y que viven en partes de Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia.
El Camino de Peabirú es un camino espiritual y físico en la cultura guaraní que conduce a un paraíso mitológico que llaman Yvy MarãEy, situado al otro lado del Atlántico, por donde sale el sol. Este paraíso (cuya traducción sería "la tierra sin maldad") se menciona en la historia oral guaraní, en rituales, música, danza, simbología y nombres de lugares.
Las leyendas guaraníes dicen incluso que la red de caminos es un reflejo en la Tierra de la Vía Láctea. También se cree que el nombre del sendero procede de la palabra guaraní peabeyú, que significa "camino de hierba pisada", entre otras traducciones.
De camino espiritual a vía rápida de los invasores europeos
El camino espiritual de los guaraníes hacia el paraíso se convirtió en una vía rápida hacia las riquezas para los invasores europeos -como el marinero portugués Aleixo García- en las expediciones al Nuevo Mundo que acabarían conduciendo al genocidio de las poblaciones indígenas de Sudamérica.
Las leyendas de El Dorado y la Sierra de la Plata llevaron a los españoles y portugueses a cruzar el Atlántico, y algunos grupos indígenas les ayudaron a penetrar en el interior del continente por el Camino de Peabirú, explicó Parellada.
"Conocer las principales rutas y senderos a través de las poblaciones nativas se convirtió en una ventaja estratégica, ampliando el saqueo, la destrucción y la codicia de nuevos territorios y riquezas minerales".
A lo largo de los siglos siguientes, sucesivas oleadas de exploradores, jesuitas evangelizadores, bandeirantes (esclavistas portugueses), comerciantes y colonizadores también utilizaron el Camino de Peabirú para acceder al interior del continente, pavimentándolo, ensanchándolo y, en ocasiones, modificando su trazado.
"Los primeros registros escritos sobre el camino datan de los siglos XVI y XVII", añadió Padellada. "Entre ellos se encuentra el relato de Ruy Díaz de Guzmán, de 1612, sobre la muerte de García a manos de la etnia de los payaguás, a su regreso a la costa desde Perú".
Para continuar mi búsqueda de restos del camino, viajé a la costa del vecino estado de Santa Catarina, hasta la Enseada dos Britos, una tranquila bahía donde los historiadores creen que vivió García y desde donde habría partido en su misión al imperio inca.
Este es el punto de partida de otra caminata inspirada en el Camino de Peabirú, una ruta de 25 km que incluye playas, las dunas de un parque estatal y la visita a dos aldeas guaraníes.
Mientras me preparaba para la caminata de 25 km, intenté imaginarme a García y a su grupo de náufragos sin afeitar y quemados por el sol, a miles de kilómetros de su hogar, instalándose en su nuevo alojamiento guaraní tras perder su barco.
Al igual que la caminata anterior, la ruta es sólo una aproximación de por dónde podría haber pasado el Camino de Peabirú.
Esta ruta surgió gracias a la investigación del empresario local Flávio Santos, que llevó a cabo este proyecto turístico tras estudiar la historia del camino y los yacimientos arqueológicos locales.
Él, como muchos otros, ve el potencial de atraer turismo durante todo el año que beneficie a la comunidad local, incluidas las aldeas guaraníes cercanas, si se hace de la manera correcta.
"Tenemos este antiguo sendero, así que ¿por qué no conectar la historia y la población indígena local? Es importante que la población local conozca esta historia y sepa cómo vivían los indígenas y cómo fueron diezmados", afirmó Santos.
Parellada está de acuerdo con él: "Recorrer el Camino de Peabirú, combinado con actividades educativas, podría ser un puente hacia una comprensión total del pasado colonial de Sudamérica, su biodiversidad y el conocimiento de los indígenas".

Fuente: BBC Travel.

Esta nota fue publicada originalmente en inglés en BBC Travel.

lunes, 24 de abril de 2023

Alessandra Korap Munduruku indígena amazónica, gana el premio medioambiental Goldman




Alessandra Korap Munduruku, líder de la comunidad indígena mundurukú de Brasil, fue galardonada con el Premio Goldman por su exitosa lucha contra la minería en la selva amazónica.

El premio, conocido como "el Nobel verde", reconoce el activismo de base para la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Gracias al trabajo de Korap y al de otros grupos, grandes empresas mineras —como Anglo American y Vale— han renunciado a proyectos de exploración en el territorio indígena, que aún no está oficialmente demarcado y reconocido por las autoridades brasileñas.

Korap, de 39 años, es presidenta de la Asociación Indígena Pairi, que apoya a las comunidades que habitan en la región que comprende la cuenca del río Tapajós, en Pará, en el norte de Brasil.

Fuente: BBC Mundo Noticias
https://www.bbc.com/mundo/noticias-65376413


miércoles, 4 de agosto de 2021

Los 5 nuevos lugares de América Latina declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco



La Unesco inscribió 13 nuevos sitios culturales en su Lista del Patrimonio Mundial, entre los cuales están incluidos cinco lugares de América Latina.

El Comité del Patrimonio Mundial también aprobó la extensión de un sitio ya existente en México.

Entre los nuevos sitios clasificados como Patrimonio Mundial están Dholavira, una ciudad harapea en India; el paisaje cultural de Hawraman/Uramanat de Irán; los sitios prehistóricos Jomon en el norte de Japón y el paisaje minero de Roșia Montană en Rumania.

En América Latina, estos son los nuevos sitios declarados Patrimonio Mundial:

Brasil - Sitio Roberto Burle Marx



Situado al oeste de Río de Janeiro, este sitio muestra el logrado proyecto llevado a cabo durante más de 40 años por el artista y arquitecto paisajista Roberto Burle Marx (1909-1994), que pretendió crear una "obra de arte viviente" y un "laboratorio del paisaje" recurriendo a la vegetación nativa e inspirándose en las ideas del movimiento modernista.

El proyecto, que comenzó en 1949, es un jardín paisajístico representativo de los elementos esenciales del estilo singular de Burle Marx.

El jardín se caracteriza por sus formas sinuosas, la exuberancia de sus plantaciones masivas, la disposición arquitectónica de su vegetación, la utilización de especies botánicas tropicales y la incorporación de elementos artísticos propios del folclore popular.

Este es el primer jardín tropical moderno que se inscribe en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

Perú - Complejo arqueoastronómico Chankillo


Situado al norte de la costa central del Perú, en el Valle de Casma, este sitio arqueológico (500-200 a.C.) posee un conjunto de construcciones edificadas en un paisaje desértico y una serie de características naturales que, conjuntamente, funcionan como un calendario solar perfecto, utilizando marcadores que permiten observar el desplazamiento del sol a lo largo del horizonte durante todo el año.

El sitio comprende un Templo Fortificado, el Observatorio, el Espacio Público Ceremonial y las Trece Torres de forma cúbica que señalizaban la trayectoria solar y que están dispuestas en una hilera que se estira a lo largo de la cresta de otra colina.

También incluye el Cerro Mucho Malo, indicador natural complementario de las trece torres.

Se cree que el templo estaba dedicado al culto del sol y la presencia de un lugar de observación a cada lado del alineamiento norte-sur de las torres permitía determinar los puntos de orto y ocaso del sol en el horizonte a lo largo de todo el año.

Uruguay - Iglesia de Atlántida, obra del ingeniero Eladio Dieste


La iglesia de Atlántida, con su campanario y su baptisterio subterráneo, está situada en Estación Atlántida, a 45 km de Montevideo.

El conjunto de la iglesia, inspirado en la arquitectura religiosa paleocristiana y medieval italiana, fue inaugurado en 1960.

La iglesia, construida sobre una planta rectangular de una sola nave, presenta unos característicos muros ondulados que soportan una cubierta igualmente ondulada, compuesta por una secuencia de bóvedas gaussianas de ladrillo reforzado desarrollada por Eladio Dieste (1917-2000).

Tal como señala la Unesco, "la iglesia constituye un ejemplo eminente de los notables logros formales y espaciales de la arquitectura moderna en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX".

"Y encarna la búsqueda de la igualdad social con un sobrio uso de los recursos".

Chile - Asentamiento y momificación artificial de la cultura chinchorro


Ubicado en la región de Arica y Parinacota, el sitio consta de tres componentes: Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10, ambos en la ciudad de Arica, y Desembocadura de Camarones, en un entorno rural a unos 100 km más al sur.

En conjunto ofrecen un testimonio de una cultura de cazadores-recolectores marinos que residieron en la árida y hostil costa norte del desierto de Atacama, en el extremo norte de Chile, desde aproximadamente 5450 a.C. hasta 890 a.C.

El sitio presenta la evidencia arqueológica más antigua conocida de la momificación artificial de cuerpos con cementerios que contienen tanto cuerpos momificados artificialmente como algunos que se conservaron debido a las condiciones ambientales.

En el sitio se han encontrado herramientas confeccionadas con materiales minerales y vegetales, así como instrumentos sencillos de hueso y concha que permitían una explotación intensiva de los recursos marinos.

El sitio, señala la Unesco, "constituye un testimonio único de la compleja espiritualidad de la cultura chinchorro".

México - Conjunto franciscano del monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala


El conjunto es una extensión del sitio "Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl", que fue inscrito en la Lista de Patrimonio en 1994.

Fue construido entre 1537 y 1540 tras la alianza entre españoles y tlaxcaltecas.

El sitio incluye el monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción y forma parte del primer programa de construcción iniciado en 1524 para la evangelización y colonización de los territorios del norte de México.

El conjunto es uno de los cinco primeros monasterios establecidos por frailes franciscanos, dominicos y agustinos, y uno de los tres que aún se mantiene en pie.

La extensión, señala la Unesco, "contribuye a una mejor comprensión del desarrollo de un nuevo modelo arquitectónico que influyó tanto en el desarrollo urbano como en los edificios monásticos hasta el siglo XVIII".

Fuente: BBC News - 29 de Julio de 2021

https://www.elmostrador.cl/generacion-m/2021/07/29/cuales-son-los-5-nuevos-lugares-de-america-latina-declarados-patrimonio-de-la-humanidad-por-la-unesco/?fbclid=IwAR3nqJvCoNVFCSF0neGn82OI0vTMvQkoU926JBUNkhgFULeUQO2QoDNbD60

martes, 24 de noviembre de 2020

El hallazgo en Sudamérica que desbanca el mito de que los hombres eran quienes cazaban a los grandes animales en la prehistoria



Durante mucho tiempo se asumió que la caza en las sociedades prehistóricas la realizaban principalmente los hombres.

Ahora, un nuevo estudio se suma a las evidencias que desafían esta idea.

Los investigadores analizaron un cuerpo femenino, enterrado hace unos 9.000 años junto a herramientas de caza, en la región de las Américas.

La mujer, descubierta en el altiplano andino, fue apodada Wilamaya Patjxa individuo 6, o "WPI6".

La encontraron con las piernas semiflexionadas y una colección de herramientas de piedra colocadas cuidadosamente junto a ella.

Entre los utensilios había puntas de proyectil que probablemente se usaban en lanzas ligeras arrojadas con un atlatl (también llamado propulsor de lanzas). Los autores argumentan que esas puntas se utilizaron para cazar animales grandes.

WPI6 tenía entre 17 y 19 años cuando murió.



El análisis de una sustancia conocida como "péptidos" en sus dientes, que son marcadores del sexo biológico, permitió conocer que era una mujer.

También había grandes huesos de mamíferos en la tierra alrededor de su tumba, lo que demuestra lo importante que era la caza en su sociedad.

Los autores del estudio, publicado en Science Advances, también revisaron otros esqueletos enterrados alrededor y que pertenecen al mismo período, mirando específicamente tumbas que contienen herramientas similares asociadas con la caza mayor.

Descubrieron que de los 27 esqueletos en los que se podía determinar el sexo, el 41% eran probablemente mujeres.

Los autores creen que la caza mayor en esa región de América era realizada por hombres y mujeres en grupos de cazadores-recolectores.

Hipótesis contrapuestas

Esta idea va en contra de la hipótesis de la década de los 60, conocida como el "modelo del hombre cazador", que poco a poco se ha ido desacreditando.

Sugiere que la caza, y especialmente la caza mayor, fue realizada principalmente, si no exclusivamente, por miembros masculinos de antiguas sociedades de cazadores-recolectores.

La hipótesis se basa en diferentes evidencias.

Probablemente, la más significativa es la que examina las sociedades de cazadores-recolectores recientes y actuales para tratar de comprender cómo pueden haberse organizado las de hace miles de años.

La visión estereotipada de los grupos de cazadores-recolectores suponen una división del trabajo por género en el que los hombres eran los que cazaban mientras que las mujeres eran más propensas a quedarse más cerca de casa con niños pequeños o pescando




En esta teoría hay algunas variaciones.

Por ejemplo, entre los recolectores de Agta en Filipinas, las mujeres son principales cazadoras en lugar de asistentes.

Algunos cazadores-recolectores de hoy en día todavía usan atlatls, como en competiciones de lanzamiento, y en ellos es normal que participen mujeres y niños.

Los arqueólogos que estudian esos eventos sugieren que los atlatls bien pueden haber sido posible que el uso de esa herramienta reduzca la importancia del tamaño y la fuerza del cuerpo del cazador.

El nuevo estudio desacredita aún más la hipótesis de los 60 y viene a sumarse a algunos hallazgos arqueológicos anteriores.

Por ejemplo, en el yacimiento de 34.000 años situado en Sunghir en Rusia, los arqueólogos descubrieron las tumbas de dos jóvenes, probablemente uno de los cuerpos pertenecía a una niña de entre nueve y 11 años.

Ambos individuos tenían anomalías físicas y fueron enterrados con 16 lanzas de marfil de mamut, un número increíble de lo que probablemente eran valiosas herramientas de caza o el factor de igualdad al facilitar la caza tanto de mujeres como de hombres.

En 2017, se descubrió que en la famosa tumba de un guerrero vikingo de Suecia, que había sido hallada a principios del siglo XX, no yacía un hombre, como se había asumido durante mucho tiempo, sino que biológicamente, pertenecía al género femenino.

Este hallazgo provocó una cantidad significativa y sorprendente de debate, y revela cómo nuestras propias ideas modernas de los roles de género también pueden afectar las interpretaciones de la historia más reciente.

¿Ventajas evolutivas?

Se ha argumentado que distinguir entre "trabajos para niños y trabajos para niñas", como dijo un ex primer ministro británico, podría tener ventajas evolutivas.

Por ejemplo, puede permitir que las madres embarazadas y lactantes se queden cerca de una base de operaciones, manteniéndose a ellas mismas y a los jóvenes protegidos de cualquier daño.

Pero cada vez tenemos más evidencias de que este modelo es demasiado simplista.

Dado que la caza es una piedra angular para la supervivencia de muchos grupos de cazadores-recolectores con gran movilidad, la participación de toda la comunidad también tiene un sentido evolutivo.

El pasado, como dicen algunos, es un país extranjero, y cuanta más evidencia tenemos, más cambiante parece haber sido el comportamiento humano.

*Annemieke Milks, es investigadora senior del University College London. Ha recibido fondos para investigación del Consejo de Investigación de Artes y Humanidades, la Fundación Leakey y la Fundación Wenner-Gren.

Esta nota apareció originalmente en The Conversation y se publica aquí bajo una licencia de Creative Commons.

Fuente: BBC News - 5 de Noviembre de 2020.

lunes, 23 de noviembre de 2020

Qué muestra el primer mapa global de abejas (y por qué es tan importante)

Helen Briggs
Corresponsal de Medio Ambiente de la BBC
20 noviembre 2020




Científicos han logrado por primera vez hacer una cartografía de la distribución de las 20.000 especies de abejas que existen en el planeta.

El nuevo mapa global ayudará en la conservación de los insectos de los que la humanidad depende para la polinización de los cultivos, dicen investigadores de Singapur y China.

Las abejas enfrentan una enorme presión sobre el número de su población debido a la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas.

Sin embargo, se sabe poco sobre la variedad de especies que viven en todos los continentes, excepto en la Antártida: desde diminutas abejas sin aguijón hasta abejas del tamaño del pulgar de la mano.

Sin embargo, hasta ahora, no hemos tenido los datos para mostrar en qué lugar del planeta se encuentran la mayoría de las especies, dice la doctora Alice Hughes, de la Academia China de Ciencias en Yunnan (China).

"Aquí combinamos millones de registros para crear los primeros mapas de la riqueza mundial de las abejas. Y entendemos por qué vemos estos patrones", explica a la BBC.

"Estos mapas, y nuestra marco de referencia, pueden formar la base del trabajo futuro, permitiéndonos comprender mejor los patrones de riqueza de las abejas y garantizar que se conserven de manera efectiva en el futuro".

Pero en otras regiones, como gran parte de Asia y África, la documentación ha sido escasa.

Si bien queda mucho por aprender sobre lo que impulsa la diversidad de las abejas, el equipo de investigación espera que su trabajo ayude en la conservación de las abejas como polinizadoras globales.

"Al establecer una línea de base más confiable, podemos esquematizar con mayor precisión la disminución de las abejas y distinguir mejor las áreas menos adecuadas para las abejas de las áreas donde las abejas deberían prosperar pero se han reducido por amenazas como pesticidas, pérdida del hábitat natural y el pastoreo excesivo", dice el doctor John Ascher, de la Universidad Nacional de Singapur.

¿Cómo se hizo el mapa?

Para crear el mapa, los investigadores compararon datos sobre la aparición de especies de abejas con una lista de verificación de más de 20.000 compiladas por el doctor Ascher.

Esto dio una imagen más clara de cómo se distribuyen las muchas especies de abejas en el mundo.


El estudio ha confirmado que, a diferencia de otras criaturas, como aves y mamíferos, se encuentran más especies de abejas en áreas secas y templadas alejadas de los polos que en ambientes tropicales más cercanos al ecuador.

Hay más en el hemisferio norte que en el sur, así como puntos críticos en partes de Estados Unidos, África y Medio Oriente.

Hay muchas menos especies de abejas en los bosques y selvas que en los ambientes desérticos porque los árboles tienden a proporcionar menos fuentes de alimento para las abejas que las plantas y las flores.

La investigación se publica en la revista Current Biology.

Datos sobre las abejas

Hay más de 16.000 especies de abejas conocidas en siete familias.
Algunas especies, como las abejas, los abejorros y las abejas sin aguijón, viven en colonias, mientras que otras son insectos solitarios.
Aunque algunos grupos como los abejorros están bien estudiados, más del 96% de las especies de abejas están mal documentadas.
Muchos cultivos, especialmente en los países en desarrollo, dependen de especies de abejas nativas, no de abejas melíferas. 

Fuente: BBC News - Mundo  / 20 de Noviembre de 2020.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Independencias de América Latina: el rol clave y a veces olvidado de miles de mujeres en la gesta libertadora



Tres mujeres, entre muchas, que se abrieron paso en el relato histórico sobre las luchas emancipadoras en Latinoamérica: Javiera Carrera, Juana Azurduy y María Ignacia Rodríguez de Velasco.


No fueron brazos ejecutores de lo que opinaban y decían sus maridos o los varones de sus casas, sino que ellas mismas asumieron una posición política frente al proceso de la independencia de sus países".

Así le describe a BBC Mundo la historiadora Inés Quintero, exdirectora de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, el papel que jugaron las miles de mujeres que de una manera u otra participaron en la gesta libertadora de América Latina.

Pese a que se conoce poco, el apoyo logístico que brindaron fue impresionante.

No sólo se trató de cocinar, de hacer uniformes, de asistir a los heridos, de recolectar joyas y donar sus propio dinero y bienes para financiar la causa, sino de roles que muchas veces las ponían en peligro.

Algunas sirvieron de correos, de espías, otras participaron en la planificación de estrategias, escondieron gente y armas y, aunque no fue lo más común, hubo las que rescataron prisioneros y hasta las que combatieron.

Se convirtieron en el sostén de las familias cuando los hombres partían al campo de batalla, y "se encargaron de la siembra, de la producción, de defender las propiedades", explica Quintero.

Pero al intentar contar la historia de estas mujeres, surge un problema.

La invisibilidad

La mayoría de los relatos independentistas fueron escritos por hombres, sobre hombres. Quizá por ello, hay una enorme disparidad entre la cantidad de documentos y testimonios que existen sobre ellos y los que hablan de las mujeres.

Integrantes del ejército mexicano desfilaron como "Adelitas" revolucionarias en las celebraciones de los 200 años de la independencia de México, en septiembre de 2010.

"Esa invisibilidad nos hace andar un poco en el terreno de la especulación", le dice Marta Martín, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a BBC Mundo.

Aunque "eso no quiere decir que su rol no haya sido importante", aclara.

"Las historias de las independencias no sólo fueron los hechos políticos y los actos heroicos de los próceres, que quedaron en los libros de historia, sino que fueron posibles gracias a todo un contexto y un entramado en el que las mujerestuvieron participación activa", indica la académica.

En septiembre, un mes clave en los procesos independentistas de muchos países latinoamericanos, BBC Mundo destaca el perfil decuatro mujeres que lograron trascender, y que de alguna manera representan a las miles que fueron olvidadas.


1.Micaela Bastidas Puyucahua, la estratega al lado de Túpac Amaru II


El Congreso de Perú le rindió un homenaje especial a Micaela Bastidas en 1980 y reconoció su "glorioso sacrificio". La exposición "Mujeres heroicas de la independencia de Perú" se puede ver en su página web.


"Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos".


Eso fue lo último que habría dicho antes de morir estrangulada Micaela Bastidas Puyucahua, precursora, prócer y mártir de la emancipación peruana y una inspiración en las luchas independentistas hispanoamericanas.

Junto a su esposo, José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, lideró en 1780 una rebelión que buscaba terminar no sólo con el dominio colonial, sino con los abusos de los que eran víctimas las poblaciones nativas.

Esa insurrección es considerada la base fundamental de la emancipación peruana, que culminó con la proclamación de la Independencia el 28 de julio de 1821 y la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.

Micaela Bastidas Puyucahua, la estratega al lado de Túpac Amaru II.

"Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos".

Eso fue lo último que habría dicho antes de morir estrangulada Micaela Bastidas Puyucahua, precursora, prócer y mártir de la emancipación peruana y una inspiración en las luchas independentistas hispanoamericanas.

Junto a su esposo, José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, lideró en 1780 una rebelión que buscaba terminar no sólo con el dominio colonial, sino con los abusos de los que eran víctimas las poblaciones nativas.

Esa insurrección es considerada la base fundamental de la emancipación peruana, que culminó con la proclamación de la Independencia el 28 de julio de 1821 y la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.

Mientras Túpac Amaru II realizaba su marcha triunfal en Puno, y manteniéndose en constante comunicación con él, Bastidas se encargó de las operaciones militares en el Cusco, evocaría el diputado Demetrio Carranza en un acto en su honor celebrado en 1980.

Bastidas era zamba: de raíces africanas e indígenas.

Se casó siendo una adolescente con quien había sido su amigo de la infancia y tuvieron tres hijos.

Cuando Túpac Amaru II se ausentaba, dado su rol de líder, ella era quien asumía las riendas del hogar así como también de los negocios, pues era una gran administradora.

Ya antes de la insurrección, la líder había hecho solicitudes formales "a las autoridades coloniales de Tinta, Cusco y Lima, para que los indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas y exonerados del cumplimiento de la mita, obteniendo siempre negativas".

Así lo señala Bernardino Ramírez Bautista, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el artículo "Próceres campesinos en la guerra de la Independencia del Perú", de la revista Investigaciones Sociales.

Y en ocasiones era ella quien definía la estrategia a seguir y su esposo quien la implementaba.

Como sucedió con Bastidas y Túpac Amaru II, Bartolina Sisa y su esposo, Túpac Katari, lideraron una sublevación indígena entre 1781 y 1782 en La Paz. Sisa es considerada "heroína nacional aymara" en Bolivia.
De hecho, se cree que perdieron la batalla decisiva contra el ejército español, en parte porque Túpac Amaru II se demoró mucho en seguir los consejos de Bastidas, quien quería tomar la ciudad de Cusco con mucha anticipación, pues consideraba que "era un objetivo central para su movimiento".

Lo cuenta la investigadora Mary G. Berg en el capítulo "Micaela Bastidas y su época", del libro "Mujeres y emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX.

Tal era la determinación y la personalidad de Bastidas, que las autoridades coloniales la llegaron a considerar incluso más peligrosa que su esposo.

"Y ofrecieron cantidades de dinero, premios y títulos nobles a personas que las ayudaran a capturar a Túpac Amaru, pero sobre todo, a su mujer", indica Berg.

Tras el fracaso de la sublevación, en la que participaron decenas de mujeres más, fue capturada y condenada a la muerte junto a su esposo y uno de sus hijos.

"Micaela Bastidas entró en la plaza arrastrada por un caballo, atados pies y manos, mientras su sentencia se leía en voz alta", relata Berg.

En la Plaza de las Armas del Cusco, se cumplió la tormentosa sentencia. Se cuenta que tuvo que ver la ejecución de su hijo y que le cortaron la lengua.

A pesar del tamaño de su gesta, Bastidas "fue ignorada en las páginas de la historia hasta que la literatura del siglo XX le hizo justicia", reflexiona la historiadora Ana Belén García en el artículo "Las heroínas calladas de la Independencia Hispanoamericana".

Como líderes de la sublevación, Túpac Amaru y Micaela Bastidas sufrieron muertes tormentosas.
Con el tiempo, las autoridades peruanas también reconocieron el papel de otras mujeres que en otras etapas del largo proceso independentista, como por ejemplo, María Parado de Bellido, quien murió fusilada por negarse a delatar a los patriotas.

2. Juana Azurduy, teniente coronel y heroína en Bolivia y Argentina
´
Juana Azurduy recibió el reconocimiento de Simón Bolívar.
Otro nombre que también logró trascender fue el de Juana Azurduy. Y, aunque murió en el olvido, hoy se la considera una de las heroínas de la independencia tanto en Argentina como en Bolivia.

Nació en el Virreinato del Río de La Plata, en un territorio que hoy forma parte de Bolivia.

Su madre fue mestiza y su padre, que era propietario de varias tierras en la región, era de raza blanca.

Quedó huérfana siendo niña, por lo que su infancia la pasó conviviendo con unos tíos y en conventos.

Con 25 años, se casó con Miguel Asencio Padilla, quien era el hijo de unos vecinos, y tuvieron cinco hijos.

Los dos se alimentarían sus ansías por la independencia.

"Juana Azurduy fue una mujer muy valiente, que mezclaba su rol de madre con el militar y el político", le dice a BBC Mundo Fernando Cajías, historiador boliviano y profesor de la Universidad Mayor de San Andrés.

"En la segunda etapa del proceso de la independencia, cuando fueron derrotados todos los movimientos urbanos, la mayoría de los patriotas que mantenían la causa formaron pequeñas repúblicas en el área rural y una de ellas fue la que encabezó el matrimonio de Padilla y Azurduy".

Los esposos formaron parte de una organización conocida como "Los Leales".

Su capacidad de mando era destacada, hasta tal punto que le valió el nombramiento de teniente coronel en 1816.

Ese año, embarazada de su quinto hijo, Juana resultó herida en combate. Cuando Padilla intentó rescatarla, murió.

Un billete boliviano de 1982 en el que se ve el rostro de Juana Azurduy. En Argentina también se emitió un billete en su honor.
"Luego de dar a luz, la soldada se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes, que operaba en el norte del Alto Perú defendiendo en seis ocasiones las invasiones realistas", se recoge en una breve biografía del Ministerio de la Cultura de Argentina.

Azurduy luchó hasta el final del proceso de la independencia.

Y "tras caer el último reducto realista del exvirreinato del Río de la Plata en el Alto Perú, el 1 de abril de 1825, Simón Bolívar la ascendió a coronel y le otorgó una pensión que recibió durante cinco años", indica el Ministerio.

Sin embargo, murió en la pobreza y fue enterrada en una fosa común.

Esta foto es de una celebración de 2007, en Argentina, de un grupo de gauchos. Ellos fueron fundamentales en la independencia de ese país a través de tácticas de guerrilla. Juana Azurduy se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes.
Cada 12 de julio, en honor a su nacimiento, Argentina conmemora el "Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América".

3. Javiera Carrera, la "Madre de la patria" de Chile

Javiera Carrera y sus hermanos, sobre quienes tuvo una importante influencia, son recordados como próceres de la independencia de Chile._

Francisca Javiera Carrera Verdugo formó parte de la aristocracia de la Chile colonial.

Perteneció a una familia de destacados militares patriotas, pero fue mucho más que la hermana mayor de José Miguel, Juan José y Luis Carrera.

De hecho, se la considera una decisiva influencia en ellos.

Se sabe que asistía a reuniones de los patriotas y que fue de las que escondió soldados y armas.

En un terreno dominado por hombres, se convirtió en una de las figuras más emblemáticas del proceso independentista chileno.

Fue ella quien diseñó una de las primeras banderas de Chile, dejando claro "la inminente desvinculación" con los españoles.

Carrera rompió con los estereotipos de la mujer de su época. En el relato histórico, trasciende como una mujer ambiciosa y muy astuta.

"Era como una ave rara", señala la historiadora chilena Alejandra Araya.

"Fue una mujer que se involucró quizás de una manera poco frecuente en la vida política del esposo", a la que se le atribuye una gran inquietud intelectual y un interés por la implementación de las llamadas "escuelas de amigas", espacios en los que las mujeres aprendían a leer y a escribir.

Ilustración que evoca la Batalla de Maipú, ocurrida el 5 de abril de 1818, considerada el hito definitivo del proceso de Independencia de Chile.

Se casó en dos oportunidades. De su primer marido quedó viuda a los 19 años.

"Abandonó a su (segundo) esposo y a sus hijos para autoexiliarse con los hermanos (tras la reconquista). Se hizo parte de la causa, cruzó la cordillera, tiene una historia que la pone a la par de lo que los hombres hacen y que se supone las mujeres no hacen", indica la historiadora de la Universidad de Chile.

Su actuar, reflexiona, se pudiese comparar con el de las guerrilleras durante los gobiernos de facto latinoamericanos.

Fuera de su país, enfrentó penurias económicas, además del dolor de las muertes de sus hermanos que habían vuelto al campo de batalla.

Tras la abdicación de Bernardo O'Higgins, Carrera regresó a Chile en 1824 para dedicarse a una vida doméstica en su hacienda de El Monte. Murió a los 81 años.

Araya recuerda que en el Museo Histórico Nacional Javiera Carrera comparte una vitrina con O'Higgins, considerado el padre de la patria.

"De Javiera Carrera podríamos decir que sería la madre de la patria. Allí se ven sus zapatos y su vestuario, pero sin mayor indicación de lo que pudo significar esta mujer más allá de ser la acompañante de, la hermana de o lo que la tradición popular nos ha transmitido: que tuvo cierto reconocimiento público, incluso de los líderes de la revolución".

"Solo sabemos de ella, y de Paula Jaraquemada Alquízar, porque forman parte del grupo que protagoniza las luchas. De esa forma ingresan en el panteón con el mismo código que los hombres".

Y se pregunta qué pasó con las mujeres que no entraron en los registros históricos y que no calificaron como heroínas, pero que también fueron protagonistas de la independencia.

4. La Güera Rodríguez, una "reivindicación contemporánea"

María Ignacia Rodriguez
La misteriosa vida de María Ignacia Rodríguez de Velasco ha pasado por la literatura y la producción cinematográfica.

En la construcción de ese relato heroico de las mujeres de la independencia, hay un caso que ha logrado cautivar a los mexicanos de varias generaciones:

El de María Ignacia Rodríguez de Velasco, mejor conocida como "la Güera Rodríguez".

En la versión de algunos historiadores, su figura eclipsa a otras más emblemáticas como Leona Vicario (declarada "Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria" en 1842) y Josefa Ortiz de Domínguez, incluso se le llegó a llamar "madre de la patria"

Criolla perteneciente a la alta sociedad -por eso lo de "güera", como se le llama en México a quien tiene los cabellos o la piel clara-, se le atribuyen ideas liberales que chocaron con los cánones conservadores de la época.

Asistió a reuniones políticas clandestinas con personajes como el cura Miguel Hidalgo, considerado el "padre de la patria" en México por su llamado a la emancipación contra el gobierno de la Nueva España.

"En 1811 la Santa Inquisición la acusó de estar relacionada con el cura Hidalgo, así como su tendencia al adulterio, mancebía y bigamia. A raíz de esto fue expulsada a Querétaro, donde estableció amistad con doña Josefa Ortiz de Domínguez y la academia literaria, adhiriéndose al grupo de conspiradores", cuenta Gaspar Hernández Ranulfo, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

En este mural del pintor Octavio Ocampo se observa en un plano protagónico a Miguel Hidalgo, considerado el padre de la independencia mexicana, y a la Corregidora, Josefa Ortíz de Dominguez, figura en la "conspiración de Querétaro", un levantamiento que llevó a la independencia.
Diversos historiadores la han descrito como una mujer de gran belleza, "la Venus mexicana".

Algunos la hacen ver como "una mujer liberada, de gran inteligencia y con ansia de conocimiento, una gran seductora", señala Marta Martín, la investigadora de la UNAM.

Se casó tres veces y se dice que hasta tuvo una relación fugaz con Simón Bolívar.

Martín le explica a BBC Mundo que Rodríguez ha trascendido "sobre todo por su relación con Agustín de Iturbide y en concreto por un impulso muy decisivo que ella aparentemente le dio para que completara la causa de la independencia mexicana".

"Se llega a decir que ella organizaba las tertulias en las que se vislumbró el Plan de Iguala. Incluso se le ha atribuido la redacción parcial o una intervención muy directa en ese plan, que abrió el camino a la recta final de la independencia de México", indica la experta.

Sin embargo, es una versión que varios expertos ponen en duda.

Hay quien se pregunta si sus contribuciones a la causa patriota fueron realmente voluntarias y no la consecuencia de la coacción para salvaguardar su patrimonio, incluso quien apunta a sus posibles vínculos con los adversarios de la independencia.

"Entre la leyenda y la realidad, se le ha atribuido un papel de espía", señala la investigadora, por el acceso a la información política que le habría permitido tener el hecho de que su padre fuera regidor perpetuo de Ciudad de México, así como también su relación con ciertos personajes

Pero de lo que sí hay información es que "en una de sus haciendas hubo una importante reunión en la que se cree que se dirimieron algunos asuntos decisivos para la culminación de la independencia de México".

Afirmar que participó en la redacción del Plan de Iguala, es entrar en un terreno "un poco más oscuro".

"Quizás es decepcionante (…) pero es que todos caemos en contradicciones y no por eso, nuestros actos o los de la Güera Rodríguez son menos valiosos", reflexiona la doctora.

Y lo interesante es que su "reivindicación contemporánea y muy reciente" la ha convertido en una especie de "ícono protofemenista" en pleno siglo XXI.

*Edición: Carolina Robino y Leire Ventas/Ilustraciones Cecilia Tombesi.

Investigación: Margarita Rodríguez - BBC News Mundo - 12 de septiembre de 2020.