Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Mostrando entradas con la etiqueta Diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diversidad. Mostrar todas las entradas
viernes, 27 de agosto de 2021
viernes, 25 de junio de 2021
sábado, 29 de mayo de 2021
Más de un millón de especies se encamina “irremediablemente” a la extinción
Escrito por Rafael González
De los siete millones de especies de animales y plantas conocidas en la Tierra, más de un millón se encamina “irremediablemente hacia la extinción” y un 25 por ciento de todas ellas “sufre algún grado de amenaza”, según el catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo, Daniel García. Estas cifras “representan una situación de extinción equivalente a las grandes extinciones globales que conocemos a través de los fósiles, como la de final del Cretácico, que se llevó por delante a los dinosaurios”. En su opinión, “estamos en medio de la sexta extinción masiva del planeta” sólo que, a diferencia de las anteriores, “esta vez está sucediendo en sólo unos cuantos cientos de años”.
García ha lamentado que “la biodiversidad que conocemos y la que aún no conocemos, que parece ser una gran porción, está en crisis” y las poblaciones de “muchas especies“ se están reduciendo “severamente“ como, por ejemplo, los animales vertebrados salvajes, cuya cantidad “se ha aminorado a la mitad en los últimos 50 años”.
No obstante, aún “nos encontramos a tiempo de amortiguar esta crisis de biodiversidad” porque la causa última es “exclusivamente antropogénica” y está relacionada con el uso insostenible de los recursos naturales por la especie humana.
La solución “no es sencilla, pero sí factible” y según este especialista pasa por incrementar la extensión de los espacios protegidos y las reservas naturales para asegurar más especies y más hábitats en situación de bajo impacto y explotación, así como por recuperar de forma activa los ecosistemas degradados y las poblaciones diezmadas a través de medidas de restauración ecológica, como la recuperación de bosques.
García ha insistido en que una pérdida masiva de biodiversidad, desde una perspectiva “puramente utilitaria”, supone “un enorme tiro en el pie de la humanidad” porque desaparecen bienes de consumo, como los peces de las pesquerías colapsadas o las maderas de los bosques arrasados.
Esa pérdida incluye la de los servicios ecosistémicos, funciones de la biodiversidad soportadas por los ecosistemas que “repercuten directamente en nuestro bienestar” como el control biológico de las plagas o la polinización que “necesitamos para producir nuestras cosechas”, además del control del clima, la erosión y los argayos, que “necesitamos para vivir seguros”.
Asimismo, con menor biodiversidad “perdemos salud porque la destrucción de hábitats acaba con plantas que contienen nuevos fármacos” y, además, “fomenta la expansión de enfermedades transmisibles desde los animales a las personas”.
Por último, se pierde patrimonio pues “las especies y los paisajes naturales tienen un valor intrínseco y ético para muchos de nosotros”, ha enfatizado este experto.
La responsable del Programa de Especies de WWF España, Gema Rodríguez, ha insistido a Efe en el mismo sentido, calificando la situación de España de “preocupante” porque aun poseyendo la biodiversidad “más rica” de Europa, es el país “en el que está más amenazada”.
Los hábitats más amenazados son ríos y humedales ya que, según datos de 2020, en España “el 100 % de las especies de peces de agua dulce están en estado de conservación desfavorable”.
Muchas otras se encuentran en “peligro crítico de extinción” como el visón europeo, el urogallo, el alcaudón chico, la jara de Cartagena, la cerceta pardilla o la nacra común.
“La dependencia del ser humano con la biodiversidad es total”, ha resumido Rodríguez, quien ha defendido que no se trata de “disfrutar de un medioambiente sano o saber que nuestros hijos verán rinocerontes”, sino que la supervivencia “depende de los ecosistemas, de su funcionalidad y de sus servicios”.
Fuentes: EFEverde - Imagen: Una mariposa en Panamá. EFE/ Bienvenido Velasco / Archivo.
Blog del Proyecto Lemu.
lunes, 12 de octubre de 2020
jueves, 1 de octubre de 2020
lunes, 28 de octubre de 2019
Madre Tierra y Diversidad
“… Todos somos flores en el jardín del Gran Espíritu. / Compartimos una raíz común, y la raíz es la Madre Tierra. / El jardín es hermoso, porque tiene diferentes colores en ella, / y los colores representan las diferentes tradiciones y culturas…”.
Abuelo David Monongye, del pueblo Hopi.
Fotografía: Renato Soares
domingo, 29 de julio de 2018
Amar la Diversidad
Ella
la miro y le dijo
amiga...
Si yo te destruyo, me destruyo
Si yo te honro, me honro
Si te amo yo también me amo…
Sanar mi niña herida decide
si me pierdo o no de ser yo misma.
Y, obviamente, esto puede sanar todo mi linaje
Mauricio Sol
amiga...
Si yo te destruyo, me destruyo
Si yo te honro, me honro
Si te amo yo también me amo…
Sanar mi niña herida decide
si me pierdo o no de ser yo misma.
Y, obviamente, esto puede sanar todo mi linaje
Mauricio Sol
lunes, 25 de junio de 2018
jueves, 10 de mayo de 2018
jueves, 18 de enero de 2018
Necesitamos la riqueza de la diversidad...
"Necesitamos de la riqueza que cada pueblo
tenga para aportar, y dejar de lado la lógica de creer que existen culturas
superiores o inferiores. Un bello «chamal» requiere de tejedores que sepan el
arte de armonizar los diferentes materiales y colores; que sepan darle tiempo a
cada cosa y a cada etapa. Se podrá imitar industrialmente, pero todos
reconoceremos que es una prenda sintéticamente compactada. El arte de la unidad
necesita y reclama auténticos artesanos que sepan armonizar las diferencias en
los «talleres» de los poblados, de los caminos, de las plazas y paisajes."
Papa Francisco Temuco (Chile) - 17 de Enero de 2.018
Papa Francisco Temuco (Chile) - 17 de Enero de 2.018
Fuente Endepa Nacional-Compartido por Para'í Cintia Elizabeth
martes, 16 de enero de 2018
sábado, 6 de enero de 2018
Igualdad, Diversidad y Libertad
Por un mundo donde seamos socialmente iguales,
humanamente diferentes y totalmente libres.
Rosa Luxemburgo
Fuente
Corazon de Latinoamerica
sábado, 18 de noviembre de 2017
Diversidad
Si yo pudiera decirte que distinto no es malo.
Que intenso no es hiriente.
Que vivir de otro modo diferente
a lo común que vemos día a día,
no es dejar de vivir.
Ni debería ser morir en el intento.
Que cuando me escuchas me aquieto.
Y cuando logro concentrar mi atención en vos
te estoy diciendo que te quiero.
Y quisiera decirte allí, justo en ese momento,
que distinto no es malo.
Y que mi mirada también dice: lo siento.
Marcela Mónica Peralta
En la diversidad está la verdad, repartida.
No sería necesario hablar de integrar
si no hubiéramos discriminado y segregado antes.
Siempre es tiempo de cambiar.
Pero hay que empezar por algún lado.
Uno mismo en su expresión y acción.
Y de allí, con viento de voluntad a favor, ir contagiando.
Marcela Mónica Peralta
lunes, 23 de octubre de 2017
viernes, 14 de julio de 2017
lunes, 27 de febrero de 2017
Diversidad
Así
como nuestro hermoso maíz,
somos uno, todos diferentes, cambiantes,
multicolores,
pero compartimos la misma raíz.
pero compartimos la misma raíz.
domingo, 26 de febrero de 2017
jueves, 23 de febrero de 2017
Las Tierras Indígenas reúnen el 80 por ciento de la Diversidad
Hay más de 370 millones de personas que se reconocen como indígenas en
70 países y sus territorios ancestrales concentran más de 80 por ciento de la
diversidad biológica del planeta. Solo en América Latina hay más de 400
pueblos, aunque la mayor concentración se da en Asia Pacífico, con 70 por
ciento de su población que se define como indígena.
Los pueblos indígenas tienen una rica cultura ancestral que consideran sus sistemas sociales, económicos, ambientales y espirituales interdependientes. Y gracias a sus conocimientos tradicionales y su comprensión de la gestión de los ecosistemas hacen un aporte valioso al patrimonio de la humanidad.
“Pero también están entre los grupos más vulnerables, marginados y desfavorecidos”, alerta el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
“Y tienen variados conocimientos profundos y local del mundo natural”, destaca la organización con sede en Roma.
“Por desgracia, a menudo los pueblos indígenas pagan el precio de ser diferentes y con demasiada frecuencia sufren discriminación”, subrayó el FIDA, que realizará una Reunión Global sobre el Foro de Pueblos Indígenas del 10 al 13 de este mes en la capital italiana.
La agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reunirá a representantes de instituciones indígenas, así como a sus socios para mantener un diálogo directo entre todos y mejorar la participación de los pueblos autóctonos en los programas nacionales que financia.
Desde hace siglos, las comunidades indígenas han sido “despojadas de sus tierras, territorios y recursos y perdieron el control sobre sus estilos de vida. Representa cinco por ciento de la población mundial, pero 15 por ciento de los pobres”, precisa el FIDA.
Una de las formas más efectivas para sacarlos de la pobreza es apoyar sus esfuerzos para diseñar y decidir su destino, así como asegurarse de que participen en la creación y la gestión de las iniciativas de desarrollo.
Derechos de los pueblos indígenas
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007, establece un marco universal de estándares mínimos para su supervivencia, bienestar y el goce de sus derechos.
El documento trata sobre los derechos individuales y colectivos, sobre cuestiones de identidad y de cultura, sobre educación, salud, empleo e idioma. Además, prohíbe la discriminación y promueve su total y efectiva participación en todos los asuntos que los conciernen.
También garantiza su derecho a permanecer diferentes y a perseguir sus propias prioridades en términos económicos, sociales y desarrollos culturales. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra todos los años el 9 de agosto con el fin de subrayar sus derechos.
El FIDA lleva más de 30 años trabajando con pueblos indígenas, y desde 2003, 22 por ciento del presupuesto anual del fondo se destina a proyectos que los conciernen, principalmente en América Latina y Asia.
Desde 2007, gestiona el mecanismo de asistencia a los pueblos indígenas (IPAF). Mediante pequeños préstamos de hasta 50.000 dólares financia pequeños proyectos propuestos por ellos con el fin de fortalecer su cultura, su identidad, su conocimiento, sus recursos naturales, así como sus derechos humanos y de propiedad intelectual.
Para facilitar la concreción de los compromisos, el FIDA creó el Foro de los Pueblos Indígenas, que promueve el diálogo y las consultas entre organizaciones indígenas, los funcionarios del fondo y los estados miembros.
Al fortalecer a las organizaciones de base y la gobernanza local, el fondo también ayuda a las comunidades indígenas a participar en el diseño de estrategias para su desarrollo y a perseguir sus propios objetivos y visiones.
La tierra no solo es fundamental para la supervivencia de los pueblos
indígenas, como lo es para la mayoría de las poblaciones rurales, sino que es
central para su identidad.
“Tienen una profunda relación espiritual con sus territorios ancestrales. Además, cuando tienen un acceso seguro a la tierra, también tienen una base firme desde la cual mejorar su sustento”, subraya el FIDA.
Las comunidades indígenas y sus sistemas de conocimiento pueden desempeñar un papel vital en la conservación y en la gestión sostenible de los recursos naturales.
Potencial de las mujeres indígenas desaprovechado
El FIDA, también llamado “banco de los
pobres” porque ofrece préstamos y créditos de bajo interés a comunidades
rurales pobres, reconoce el potencial desaprovechado de las mujeres indígenas
como administradoras de los recursos naturales y de la biodiversidad, como
guardianas de la diversidad cultural y como agentes de paz e intermediarias en
la mitigación de conflictos.
Sin embargo, las indígenas suelen estar entre los integrantes más desfavorecidos de sus comunidades por su limitado acceso a la educación, a los activos y a los créditos, así como a su exclusión de los procesos de decisión.
El FIDA es un organismo especializado de la ONU creado como institución financiera internacional en 1977, uno de los resultados más importantes de la Conferencia Mundial de la Alimentación de 1974, organizada para responder a la crisis alimentaria de principios de esa década y que afectó particularmente a los países africanos del Sahel.
En la conferencia mundial, los participantes convinieron que debía “crearse de inmediato un fondo internacional para financiar proyectos de desarrollo agrícola, principalmente destinados a la producción de alimentos en los países en desarrollo”.
Uno de los elementos más importantes derivados de la conferencia fue la comprensión de que las causas de la inseguridad alimentaria y de la hambruna no obedecían tanto a las malas cosechas, sino a problemas estructurales relacionados con la pobreza y al hecho de que la mayoría de las poblaciones pobres de los países en desarrollo se concentraban en zonas rurales.
Desde su creación, el FIDA invirtió 18.400 millones de dólares que beneficiaron a unas 464 millones de personas en áreas rurales.
Hechos claves
• Hay más de 370 millones de personas que se
autodefinen como indígenas en por lo menos 70 países;
• Asia concentra el mayor número de indígenas;
• Existen unos 5.000 grupos indígenas que ocupan alrededor de 20 por ciento de las tierras del planeta;
• Los pueblos indígenas representan menos de seis por ciento de la población mundial, pero hablan más de 4.000 lenguas de las 7.000 existentes en la actualidad;
• Una de las principales causas de la pobreza y la marginación de las comunidades indígenas es la pérdida de control sobre sus tierras, territorios y recursos naturales;
• Asia concentra el mayor número de indígenas;
• Existen unos 5.000 grupos indígenas que ocupan alrededor de 20 por ciento de las tierras del planeta;
• Los pueblos indígenas representan menos de seis por ciento de la población mundial, pero hablan más de 4.000 lenguas de las 7.000 existentes en la actualidad;
• Una de las principales causas de la pobreza y la marginación de las comunidades indígenas es la pérdida de control sobre sus tierras, territorios y recursos naturales;
- Los indígenas tienen un concepto de pobreza y de desarrollo en
función de sus valores, necesidades y prioridades. No consideran a la pobreza
solo como la falta de ingresos;
• Un número creciente de indígenas viven en las ciudades a causa de la
degradación de sus tierras, de la expropiación, de los desalojos forzosos y de
la falta de oportunidades de empleo.
Fuente: FIDA – Blog del Proyecto Lemu
Traducido por Verónica Firme
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/02/las-tierras-indigenas-reunen-80-por-ciento-de-la-biodiversidad/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)