Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Misiones Ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones Ambiental. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2024

Misiones Tierra Roja


¿Por qué la tierra de la Provincia de Misiones es roja? La tierra colorada es un símbolo autóctono de Misiones. Frente al asombro por su belleza, es una de las imágenes características que permanecen en el recuerdo de los que nos visitan.

La Provincia de Misiones se ubica en la región del Litoral, al noreste de nuestro país y se destaca por el particular color rojo o colorado de su tierra, que contrasta con el verde de la vegetación creando un paisaje muy atractivo. ¿Por qué se produce el fenómeno de la “tierra colorada”?

La tonalidad particular de la tierra misionera, que se extiende hacia el noreste de la Provincia de Corrientes, se debe principalmente a la presencia de minerales de laterita, suelo típico de las regiones cálidas, que contiene gran cantidad de óxido de hierro y por esta razón adquiere un color rojo ladrillo. Esta clase de suelo entra en la categoría de los oxioles: suelos rojos, de clima subtropical húmedo, muy lavados y con una estructura débil en bloques. A nivel superficial, la tierra también contiene rocas eruptivas de origen volcánico como el basalto que, por un proceso llamado “lixiviación”, sufrido a través de miles de años por los efectos de la humedad y las temperaturas superiores a los 20 ºC, ha producido la afloración de minerales como el hidróxido de aluminio y el óxido férrico.
Este tipo de suelos es fácilmente erosionado por el uso agrícola, pero, a su vez, es ideal para la forestación. El monocultivo de yerba mate ha perjudicado gravemente el suelo debido a la saturación, por lo que en los últimos años se han desarrollado políticas para fomentar la diversificación de los cultivos y para que, a través del uso racional de la tierra y de fertilizantes menos agresivos, se contrarrestre la acción del clima y otros fenómenos naturales. Uno de los principales problemas de la tierra misionera es la erosión hidríca a causa de las abundantes lluvias típicas de esta región, cuyos efectos negativos aumentan debido a las ondulaciones del terreno. La superficie de material orgánico del suelo misionero es naturalmente protegida por la gran masa de árboles, por lo que el desmonte indiscriminado afecta profundamente la calidad del suelo.
Sin embargo, la tierra colorada es un tipo de suelo considerado como el más fértil del mundo, por su alto contenido de nutrientes para plantas y árboles de gran demanda nutricional, caracterizado por ser el resultado de la descomposición de rocas de origen arenito-basáltico (derrames volcánicos). Su principal característica es su color colorado inconfundible, debido a la presencia de minerales de laterita ricos en hierro.

Típico camino de tierra colorada, en la provincia de Misiones, Argentina.
Se encuentra clasificado, en el Soil Taxonomy, en el orden de los oxisoles: suelos rojos, de clima tropical húmedo. 

martes, 7 de noviembre de 2023

Guardianes de la biodiversidad: Misiones conserva el 80% de las especies vivas del país


La protección de la biodiversidad es una premisa que Misiones trabaja desde hace varios años. Es así que la tierra colorada protege el 80% de las especies vivas del país. Se debe a que la protección de especies de flora y fauna son algunos de los tantos puntos en los que puso énfasis la provincia para lograr la conservación. A través de un amplio digesto ambiental, sumado a los organismos e institutos de investigación, se fortalece el cuidado día a día de las especies, espacios y ecosistemas.

La biodiversidad se refiere a un sistema de organismos vivos que interactúan para generar todos los servicios ecosistémicos que de alguna manera repercuten de forma positiva en la vida, no sólo humana sino que en la vida animal y vegetal, explicaron desde el Ministerio de Ecología.

Los datos muestran que la Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 150 especies de mamíferos; 564 especies de aves; 260 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos.

“Tenemos biodiversidad que beneficia a la humanidad y eso hay que preservarlo”, describieron desde Ecología.

A nivel nacional y mundial, Misiones se posiciona como vanguardia en relación a las normativas que componen el digesto ambiental.

Además, la provincia se caracteriza porque hace hincapié en la conformación y a sostener un sistema de áreas protegidas. Lo cual es un emblema en el país.
La fauna considerada monumento natural

Misiones tiene varios monumentos naturales, que pueden ser desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla o animales. En lo que respecta a la categoría fauna hay más de una docena de normativas vigentes.

Por ejemplo, la ley provincial XVI-22 establece que el oso hormiguero es considerado un monumento natural por su valioso servicio ecosistémico al controlar poblaciones de insectos que pueden afectar viviendas y cultivos. Es conocido también como yurumí (Myrmecophaga tridactylia) y es un animal único por su apariencia y tamaño.

Su pelaje duro combina colores blanco, negro y gris. Mientras que su dieta es exclusivamente a base de termitas y hormigas, y captura a estos insectos sin destruir sus nidos.





Otro monumento natural según la ley provincial XVI- 79 es el Tordo amarillo. Este pájaro (Xanthopsar flavus) destaca por su vibrante plumaje, que varía entre el macho y la hembra. Mientras que el macho muestra un dorado intenso en su cabeza y cuerpo, la hembra presenta tonos más suaves.

Estos pájaros habitan en pastizales y pantanales, donde encuentran los insectos que constituyen su principal alimento. En Argentina se los avista en Misiones, como también en el sur de Entre Ríos y el norte de Corrientes.

El tordo amarillo es conocido por ser una especie gregaria que forma grupos de hasta 240 individuos

A la vez, la ley provincial XVI- 22 instaura que el Yaguareté es un monumento natural. En la lengua guaraní, yaguareté significa “verdadera fiera”, en alusión a su fuerza y ferocidad.

Es un mamífero carnívoro, cuerpo robusto y musculoso considerado el más grande de América, puede medir hasta 1,80 metros. Habita la selva misionera y frecuenta una gran variedad de ambientes, pero prefiere a los que están cerca del agua.

La flora y las leyes que apuntan su conservación

En lo que respecta al universo de la flora, en la tierra colorada hay varias leyes que instauran como monumentos naturales a plantas y árboles.

A modo de ejemplo, la ley XVI – Nº 82 establece que el Chachí bravo de la selva y pantano es un Monumento Natural. Este helecho arborescente es una joya de la selva que mide entre 6 y 8 metros de altura, mientras que sus frondes (hojas) pueden medir entre 1 a 4 metros de largo.

Esta planta prefiere el ambiente de selvas, sombra y alta humedad. En Misiones, se encuentran en los departamentos de General Manuel Belgrano, Guaraní, Iguazú y San Pedro. Se considera que estos helechos son ecológicamente vitales, ya que actúan como indicadores de la pureza de la naturaleza.

Asimismo, la ley provincial Nº4129 (2004) establece como monumento natural al Pindocito. Se trata de una palmera de 30 a 80 centímetros de alto (sobre el nivel del suelo), con tallo subterráneo que mide entre uno y dos metros.



A su vez, la ley XVI-Nº91 instaura al Lapacho negro como monumento natural en Misiones. Además, es declarada Flor Oficial de la Provincia por la misma Ley. Esta especie alcanza una altura de 30 metros y su tronco puede llegar a medir 1,30 metro de diámetro; la corteza es áspera de color grisácea y con surcos longitudinales profundos y largos.

Florece de julio a septiembre y la planta pierde totalmente sus hojas antes de la floración. Es un árbol que se encuentra en Sudamérica: Misiones, Corrientes, Chaco y Santa Fé. En la tierra colorada tiene presencia en los departamentos Capital, Apóstoles, Candelaria, Montecarlo, Eldorado, Iguazú, Guaraní, San Ignacio, Libertador Gral. San Martín.

Fuente Canal 12 Posadas - Misiones / 6 de Noviembre de 2023

https://canal12misiones.com/noticias-de-misiones/politica-politica/biodiversidad-misiones-especies

martes, 6 de octubre de 2020

1er Lunes de Octubre Día Mundial del Hábitat


Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nnuestrasciudades y nuestros pueblos y ciudades.



Tema de 2020: Vivienda para todos — Un mejor futuro urbano.

Tener una vivienda adecuada siempre ha sido una cuestión de vida o muerte. La COVID-19 ha hecho esta situación evidente, ya que una de las acciones clave necesarias para detener la propagación de esta enfermedad ha sido que las personas se queden en casa.

Al mismo tiempo, la COVID-19 nos ha recordado que el hogar es mucho más que un techo. Un hogar debe ser seguro para permitirnos seguir trabajando, aprendiendo, con acceso a servicios básicos e infraestructura para las medidas de higiene, y con suficiente espacio para el distanciamiento físico. También debe estar ubicado en un lugar que permita a los residentes acceder a espacios públicos verdes y abiertos, oportunidades de empleo, servicios de salud, escuelas, guarderías y otras instalaciones sociales.

Se estima que desde antes de la pandemia, 1800 millones de personas ya vivían en barrios marginales y asentamientos informales, viviendas inadecuadas o sin hogar en las ciudades de todo el mundo. Es probable que ahora experimenten problemas de salud debido a la ausencia de servicios básicos, espacio para el autoaislamiento y la exposición a múltiples peligros socioeconómicos y ambientales, incluidos disturbios y violencia, inundaciones, incendios, contaminación. Todos estos factores les hace ser mucho más vulnerables al COVID-19.

Las desigualdades estructurales han salido a la luz a través de la pandemia, lo que demuestra cómo las minorías, los pueblos indígenas y los migrantes se ven afectados de manera desproporcionada por la precariedad de la vivienda, el hacinamiento y la falta de vivienda.

La COVID-19 se ha extendido en áreas donde la gente carece de una vivienda adecuada, experimenta desigualdades y pobreza. Los residentes de estas áreas a menudo tampoco son reconocidos, protegidos y corren el riesgo de ser desalojados y reubicados, especialmente en tiempos de crisis.

La vivienda es un derecho humano y un catalizador de todos los demás derechos fundamentales, así como la única forma de garantizar el “Derecho a la Ciudad para todas las personas”.

Antecedentes
Designación
En 1985 las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También pretende recordar al mundo su responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano.

¿Por qué un Día sobre el hábitat?
El Día Mundial del Hábitat se celebró por primera vez en 1986 con el tema «La vivienda es mi derecho». Nairobi fue la ciudad anfitriona para la celebración de ese año. Otros temas anteriores han incluido: «Vivienda para las personas sin hogar» (1987, Nueva York), «Vivienda y urbanización» (1990, Londres), «Ciudades futuras» (1997, Bonn), »Ciudades más seguras» (1998, Dubai); «La mujer en la gobernanza urbana» (2000, Jamaica), «Ciudades sin tugurios» (2001, Fukuoka), «Agua y saneamiento para las ciudades» (2003, Río de Janeiro), «Los objetivos de la Declaración del Milenio y la Ciudad» (2005), «Las ciudades, imanes de esperanza» (2006), «Ciudades armoniosas» (2008) y «Planificando nuestro futuro urbano» (2009, Washington, DC), «Mejores ciudades, mejor vida» (2010, Shanghai, China) y «Las Ciudades y el Cambio Climático» (2011, Aguascalientes, México).

Para obtener más información sobre la situación de nuestros asentamientos, puedes visitar el sitio Octubre Urbano, una iniciativa de ONU-Hábitat que fue lanzada en 2014 para poner de relieve los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016 en la ciudad de Quito durante la Conferencia de Hábitat III. Esta Nueva Agenda Urbana es la brújula para hacer frente a los desafíos de las ciudades en las próxima dos décadas y ha de ser vista como una extensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la Agenda 2030.

ONU

Imagen de portada : FOB

Fuente: Misiones Ambiental