Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Whipala. Resistencia Cultural.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Whipala. Resistencia Cultural.. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

La Whipala - Amelia Ameli Vargas



La Whipala no es una bandera sino un código sagrado universal de la integración, la inclusión y el consenso.

Los cuadritos de nuestra wiphala son del mismo tamaño y nos dice que no hay superiores ni inferiores.

La wiphala nos dice, que las mujeres no son inferiores a los hombres. TODOS SOMOS IGUALES

La wiphala nos dice que el arquitecto no es superior al albañil, ni el albañil es inferior al arquitecto, el agrónomo no es superior al agricultor, ni el agricultor es inferior ni superior al agrónomo. Estos se complementan, el arquitecto necesita del albañil, el albañil necesita del arquitecto.
Cada uno tiene su conocimiento
Y cada uno va trabajando en comunidad para crear nuevos espacios.
Que tengas un bello dia TINKUNAQAMA
Am@lia Ameli Vargas

sábado, 14 de diciembre de 2019

Somos Indígenas

Escrito por Uraymanta 

Uraymanta es el Movimiento Fundado por James Pueblo, activista entura andina y gestor de innumerables instituciones culturales en el Perú.


Los collas o aymaras nunca quemaron biblias, a pesar de haber sido humillados, violados, saqueados, desterrados en nombre de esa biblia...  

Cómo si el tiempo no existiese después de 500 años vuelven a burlarse de la Pachamama, quemando su emblema más significativo...
¿Quienes son los intolerantes?!!!

¿Por qué flameamos nuestra insignia, Wiphala?
Decir Wiphala, no es lo mismo que decir bandera.

La palabra bandera (de origen europeo) viene de bandolero y había surgido en la "banda feudal" producto del saqueo e invasiones, usurpación del bandidage de las hordas y bandas europeas. Estos es que, grupos de personas o una nación o Imperio invadía a la otra, luego plantaba su bandera proclamando como suyo.

Los bandos siempre salían con su bandera alargada que representaba su bando, luego de una triunfante batalla incrustaban en la tierra en señal de que esos suelos ya les pertenece a los nuevos invasores. Por ello en las guerras, apenas que ocupaban territorio, iban plantando sus banderas.
La bandera es rectangular alargada y no guarda ningún pensamiento filosófico más que el concepto de propiedad privada, saqueo y dominación.
Nuestra Wiphala es cuadrada y expresa la cuadratura de igualdad por sus cuatro lados iguales y es la manifestación de la unión de las cuatro (Tawa) naciones (Chinchan, Kolla, Anti y Kunti suyukuna o regiones). Nuestro Wiphala proclama el pensamiento Tawa de igualdad y autonomía social, político y económico de éstas cuatro regiones.
La Wiphala no es una bandera. La Wiphala es una Unancha (insignia, símbolo, visión) que representa nuestra descendencia, pensamiento y resistencia. 
Donde vemos flamear una Wiphala, vemos la resistencia, y una resistencia proclama derechos. Aquellos derechos son la proclamación de nuestra determinación como autónomos, gobernanza y nuestra forma de vida comunitaria.
Nuestra Wiphala proclama por una sociedad de respeto donde exigimos una educación más desarrollada en nuestro propio idioma y, sobre todo, la enseñanza de nuestro pensamiento.
Nuestra Wiphala reclama una propia organización, un partido político y el restablecimiento de nuestras instituciones y de nuestras Naciones Andinas.
Donde flamea la Wiphala, manifiesta nuestra resistencia.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Diversidad Cultural


jueves, 19 de octubre de 2017

La Wiphala y la Soberanía Alimentaria


lunes, 26 de junio de 2017

Misiones (Argentina): El emblema Whipala se izará junto a los símbolos patrios Nacional y Provincial



La iniciativa es de la diputada Sonia Mello MC de instituir la "Wiphala" como emblema en las Escuelas Interculturales Bilingües de la Provincia de Misiones, obtuvo dictamen favorable y fue aprobada en la sesión ordinaria de este jueves.

El objetivo es que la Whipala se izara diariamente, junto a los emblemas Nacional y Provincial, y el portador sería un alumno del Nivel Primario que esté cursando el Quinto, Sexto o Séptimo grado, en base a los conceptos de respeto, resistencia y unión que la misma representa.

Cabe destacar que se incluye dentro de los proyectos pedagógicos institucionales de los establecimientos educativos de toda la provincia, el estudio y conocimiento del emblema Wiphala. La autoridad de aplicación será la Ley serán el Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia.

Por otra parte, el fundamento nace como consecuencia de la invasión española al continente de Awyayala, los pueblos y naciones originarias, pacifistas por esencia, optaron el enfrentamiento para defensa del pueblo, la autodeterminación y la soberanía, enarbolando el emblema en contra del sistema colonial y el feudalismo español. El ejército de los comuneros sale al frente con las Wiphalas cuadradas de siete colores y el blanco frente a la bandera rectangular roja, amarilla y roja, de los españoles. Las autoridades de la corona española, luego de la derrota, prohibieron el uso del emblema sagrado. Así, las Wiphalas fueron quemadas y los portadores de las mismas perseguidos. Por lo que las Wiphalas significan la subversión de las minorías dominantes.

Estas prohibiciones fortalecieron aún más el emblema, como símbolo de resistencia y rebelión. La Wiphala siempre fue cuadrada porque expresa la armonía y la organización, como así también la unidad y la igualdad.

La palabra Wiphala se forma de: wiphai: que es una voz de triunfo y lapks-lapks: onomatopeya producida por el sonido del viento, lo que origina laphaqi: que se entiende como el fluir de un objeto flexible.

Hoy este símbolo es la identidad de los pueblos originarios, símbolo de liberación, expresión del pensamiento soberano y la autodeterminación. Es la expresión del pensamiento filosófico, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte. Es también la expresión dialéctica del pacha-kama y pacha-mama, es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad de los andes. Es mucho más que un emblema, la Wiphala es sagrada y un compromiso de los pueblos originarios, a difundirla.

Los colores de la Wiphala se originan en el rayo solar al descomponerse del aéreo iris blanco "kutukutu" en siete colores del arco iris "kurmi", tomando como referencia para fijar la composición y estructura del emblema, como también para organizar la sociedad comunitaria y armónica de los Andes. Cada color connota un significado. El rojo, representa el planeta tierra. El naranja representa la sociedad y la cultura, expresa la preservación y procreación de la raza humana.

El amarillo representa la energía y fuerza, es la expresión de los principios morales, es el pacha-kama y el pacha-mama, la dualidad. El blanco representa al tiempo y a la dialéctica, es la expresión del desarrollo y la transformación permanente, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte. El verde representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales. El azul representa el espacio cósmico, es la expresión de los sistemas estelares del universo. El violeta representa la política y la ideología, el poder de las organizaciones sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.

Por toda la carga sociocultural de este emblema autóctono, surge el proyecto de ley, para que, por lo menos en las escuelas interculturales de la provincia, ondee el símbolo de la dignidad, la identidad y la autodeterminación de los pueblos originarios y sea este el inicio de la difusión, divulgación y conocimiento del emblema Wiphala en nuestra Provincia.

Fuente: Antena Misiones – 9 de Junio de 2.017
 http://antenamisiones.com/?modulo=extendido&id=58677

viernes, 16 de junio de 2017

Wiphala - Sergio Daniel Gonzalez







martes, 13 de junio de 2017

Ley sancionada: Se izará la Wiphala en escuelas y actos oficiales en Tucumán (Argentina)


Aprobada por los Pueblos Lule, Tonokotes y Tafies

El Consejo Consultivo y Participativo -CCPPIRA- respaldó a través de su vicepresidenta región NOA cacique del Pueblo los Tafíes Margarita Mamani, la Ley que se sancionó este 18 de Mayo en la Legislatura de la prov. de Tucumán. Fecha histórica en que la Simbología de Pueblos Indígenas WIPHALA estará en los mástiles de la Prov. del TUK MAN (TUCUMAN). 

PUEBLOS LULE, TONOKOTES, TAFIES DE LA PROVINCIA TUCUMAN 

18 de Mayo de 2017, Fecha Histórica que quedará para los pueblos Indígenas, en la Legislatura de la Provincia Tuc. Sancionada la Ley , que establece la Simbología de los Pueblos Indígenas WIPALA donde estará en los mástiles de nuestra Prov. Del TUK MAN (TUCUMAN).
Los Pueblos con sus miembros Originarios, LULE, TONOKOTES, TAFIES, respaldamos esta gran iniciativa del reconocimiento en el TUKUKUYMA ( TUCUMANO), a los Legisladores Luis Gonzales, Silvia De Temkin quienes integran la comisión de Educación e impulsaron el proyecto de Ley.


Agradecemos a los Directivos de las Escuelas, organismos y Sr. Intendente Jorge Yapura. Astorga. que acompañaron en el Recinto, que quedara grabado en los jóvenes que participaron de las distintas comunidades, un paso más de nuestros derechos.
Whipala es la bandera/emblema de las Culturas Andinas. Es la representación de la filosofía andina y
actualmente, es el símbolo de la resurrección de la cultura Originaria.

Está compuesta de 49 espacios y los siete colores del arco iris. En el centro está atravesada por una franja de siete cuadrados blancos que simbolizan las Markas y Suyus, es decir la colectividad y la unidad en la diversidad geográfica y étnica de los Andes. Esta franja representa la fertilidad, unión de los seres y, por consiguiente, la transformación de la naturaleza y los humanos.

Los cuatro lados de la Whipala conmemoran tanto a los Cuatro Hermanos Míticos; Ayar-kachi, Ayar-uchu, Ayar-laq’a y Ayar-k’allku, quienes fueron los precursores de los Cuatro Estados originales del
Tawantinsuyu; así como simbolizan al calendario Cósmico de los Aymará Quishwa y las cuatro épocas del año.

Durante mucho tiempo los conquistadores prohibieron la bandera Whipala, hoy vuelve a ser reconocida y comprendida a pesar del intento de borrar su significado.

Los colores se originan con la luz solar, al descomponerse en un arco iris en siete colores.
Rojo: representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino.

Naranja: representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la
preservación y procreación de la especie humana.
Amarillo: representa la energía y fuerza (ch’ama-pacha).
Blanco: representa al tiempo, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte. Genera la
reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.
Verde: representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales Y también representa a la tierra
Azul; representa el espacio cósmico, al infinito (araka- pacha).
Violeta: representa a la política y a la ideología andina. Es la expresión del poder comunitario y armónico de los andes.
Cacique Pueblo Lule. Joaquín Pérez

Kamache del Pueblo Tonokotes: Liliana Cruz

Cacique del Pueblo Los Tafies: Ángela Centeno

Cacique Del Pueblo Los Tafies e Integrante Del Consejo
Consultivo y Participativo Regional NOA, Decreto 672/16, Margarita H. Mamani.

Fuente
Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indigenas de Argentina – 19 de Mayo de 2.017

domingo, 30 de abril de 2017

Wiphala - Eduardo Galeano


sábado, 19 de noviembre de 2016

Chaco (Argentina): Por Ley el emblema Wiphala se incorpora en ceremonias de escuelas e instituciones

La wiphala conformará, junto a la del Chaco y a la de Argentina, el trío de banderas de ceremonias en toda ceremonia en instituciones educativas, sesiones y actos oficiales. Representanta a “todos los indígenas en toda Sudamérica”.

La bandera indígena “wiphala” se incorpora en ceremonias de escuelas, instituciones y actos oficiales.

Mediante la sanción de la Ley 7912 promovida por el diputado Orlando Charole, junto con Néstor Marcón (mc) y Clide Monzón (mc), se incorporan los artículos 3º, 4º y 5º a la ley 6781; y se dispone que todas las instituciones educativas de la Provincia, incorporen dentro de sus Banderas de Ceremonias a la bandera de los Pueblos Originarios denominada "Wiphala" como parte de los símbolos de nuestra provincia.

La norma encomienda al Poder Ejecutivo que a través del Ministerio de Educación Cultura, Ciencia y Tecnología, se extienda los alcances de la presente y su valor como símbolo de hermandad, a cada establecimiento educativo, social, deportivo y cultural, e impulse políticas socio-educativas por las cuales se debata y profundice el tema con la comunidad.

Asimismo, se establece lo previsto en la norma para los actos oficiales del Poder Ejecutivo, como así también para las sesiones y actos oficiales que se efectúen en el Poder Legislativo y Judicial.


El diputado Orlando Charole agradeció el tratamiento de la iniciativa y brindó detalles sobre la norma, al tiempo que explicó los orígenes de la bandera Wiphala y destacó "la idea de la Wiphala es tener una representación que nuclee a todos los indígenas en toda Sudamérica".


Livio Gutiérrez, expresó el acompañamiento del bloque de la UCR y señaló "es un símbolo que tiene que estar".

Su compañera de bancada, Claudia González, coincidió con lo expresado por el diputado Charole y señaló "es un reconocimiento que se nos hace que flamee en las escuelas y en las instituciones, y significa mucho para nosotros como pueblos preexistentes". Agregó "me llena de orgullo ver flamear en el recinto esta bandera que nos representa a los pueblos indígenas, agradezco a los hermanos diputados".

El diputado Luis Obeid señaló que "los colores de la Wiphala no son caprichosos, de los siete colores de esta bandera me gustaría rescatar el color violeta que representa lo que es la política y sobre todo la armonía, esas dos palabras que conjuga este color le dan un significado especial".

El diputado Raúl Acosta observó que esta enseña tiene varias interpretaciones, "esta bandera representa a los dueños de la tierra, los indígenas despojados de sus tierras, cultura, hasta de sus nombres, es algo terrorífico lo que hicieron los blancos colonizadores, apoyar esta bandera es rendir homenaje a esas culturas".

Ricardo Sánchez celebró la sanción de la norma y recordó "ya teníamos la ley 6181, lo que hacemos con esta modificación es llevar adelante la cuestión protocolar y que se integre en los establecimientos; es una lucha de los pueblos originarios y con esta modificación aportamos a la revalorización de nuestros pueblos originarios".

Fuente: Chaco Día por Día – 17 de Noviembre de 2.016



miércoles, 24 de agosto de 2016

Catamarca (Argentina): Aprueban la institucionalización de la bandera Wiphala en todas las escuelas

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que establece la "Institucionalización de la Bandera Wiphala en las escuelas interculturales de la provincia de Catamarca. Uso optativo de dicha enseña en las restantes instituciones escolares del sistema educativo provincial". La iniciativa pertenece a los diputados Selva Liliana Segura y Oscar Peiffer.

La diputada Paola Fedeli remarcó que la institucionalización de la Bandera Wiphala en todas las escuelas de la provincia de Catamarca tiende a promover la reflexión histórica, y encaminarse hacia el diálogo de una diversidad cultural y la promoción de los derechos humanos de nuestros pueblos originarios.


Habló de la necesidad de dar a conocer a los alumnos su origen, significado de la misma como representativa de las comunidades originarias; su significado de resistencia del emblema como compromiso de lucha por los derechos que les pertenece y conservación cultural; rescate del valor de los pueblos originarios para que estas generaciones y las venideras descubran que existía otra cultura conviviendo en la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios argentinos y de toda América. 



Seguidamente, la diputada Carla Carrizo explicó que “el bloque FCyS no solamente apoya la causa de las comunidades indígenas, sino que está trabajando fuertemente en iniciativas de ley, que ya fueron presentadas y que esperan su tratamiento en las distintas comisiones, fundamentalmente para dar solución a las diferentes problemáticas”. Mencionó por ejemplo la declaración de emergencia de las tierras que originariamente ocupan estas comunidades indígenas en nuestra provincia.

Entre otros fundamentos, Segura manifestó que “por ejemplo, un importante antecedente lo encontramos en la provincia de Misiones, en donde la Diputada Provincial Sonia Mello recepciona la inquietud planteada por el docente de educación primaria, José Javier Rodas de la Escuela Intercultural Bilingüe N° 807, ubicada en Tekoa Mbororé Puerto Iguazú; y presenta proyecto de ley para la Institucionalización de la presencia de la Bandera Wiphala en las Escuelas Interculturales de la Provincia de Misiones. Comparto con dicho proyecto el punto de vista historicista, quien sitúa el origen de la temática a tratar”,  señaló la legisladora.

En “… la invasión española al continente de Awyayala, los pueblos y naciones originarias, pacifistas por esencia, optaron el enfrentamiento para defensa del pueblo, la autodeterminación y la soberanía, enarbolando el emblema en contra del sistema colonial y el feudalismo español. El ejército de los comuneros sale al frente con las Wiphalas cuadradas de siete colores y el blanco frente a la bandera rectangular roja, amarilla y roja, de los españoles. Las autoridades de la corona española, luego de la derrota, prohibieron el uso del emblema sagrado…”, reseñó. 


Fuente: La Unión Digital (Catamarca) | Catamarca a Diario – 23 de Agosto de 2.016


viernes, 6 de mayo de 2016

La bandera Whipala ya flamea en una escuela de Tafí del Valle (Tucumán-Argentina)


El emblema junto con enseña de la Unión de los Pueblos Diaguitas, donados por la Comunidad Indígena, a partir del Martes 19 de Abril de 2.016 forma parte del izamiento y arriamiento en la Escuela N°28. Importante paso a la Interculturalidad en la Educación.

En el marco de las celebraciones por el Día del indio Americano, la Comunidad Indígena Valle de Tafí realizó la donación de una bandera Whipala y de una enseña de la Unión de los Pueblos Diaguitas a la Escuela Nº 28.

Durante toda la jornada el establecimiento educativo estuvo honró este importante día para los miembros de comunidades originarias.


Por la mañana se realizó la entrega y el izamiento de la Bandera Whipala junto a la Enseña Nacional, por primera vez en una escuela de Tafí del Valle. La donación estuvo a cargo del Cacique de la Comunidad Indígena del Valle de Tafí Santos Pastrana. El cacique estuvo acompañado por otras autoridades de diferentes comunidades.

Por la tarde se montó un acto donde se exhibió por primera ocasión la Bandera de los Pueblos de la Unión Diaguita. 

La Escuela Nº 28 está por cumplir sus 106 años de vida institucional y, de esta manera, da un nuevo paso aportando a la interculturalidad en la educación.

Fuente: Javier Astorga (Períodico Móvil – Tafí del Valle)
20 de Abril de 2.016 

domingo, 10 de mayo de 2015

Wiphala, emblema de resistencia de los Pueblos Originarios



Como consecuencia de la invasión española al continente de Awyayala, los pueblos y naciones originarias, pacifistas por esencia, optaron el enfrentamiento para defensa del pueblo, la autodeterminación y la soberanía, enarbolando el emblema en contra del sistema colonial y el feudalismo español. El ejército de los comuneros sale al frente con las Wiphalas cuadradas de siete colores y el blanco frente a la bandera rectangular roja, amarilla y roja, de los españoles. Las autoridades de la corona española, luego de la derrota, prohibieron el uso del emblema sagrado. Así, las Wiphalas fueron quemadas y los portadores de las mismas perseguidos. Por lo que las Wiphalas significan la subversión de las minorías dominantes. Estas prohibiciones fortalecieron aún más el emblema, como símbolo de resistencia y rebelión.
 
La Wiphala siempre fue cuadrada porque expresa la armonía y la organización, como así también la unidad y la igualdad.

La palabra Wiphala se forma de: wiphai: que es una voz de triunfo y lapks-lapks: onomatopeya producida por el sonido del viento, lo que origina laphaqi: que se entiende como el fluir de un objeto flexible.

Abuela y la Wiphala en la Escuela Los Chañares (Provincia de Tucumán-Argentina)
Hoy este símbolo es la identidad de los pueblos originarios, símbolo de liberación, expresión del pensamiento soberano y la autodeterminación. Es la expresión del pensamiento filosófico, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte. Es también la expresión dialéctica del pacha-kama y pacha-mama, es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad de los andes. Es mucho más que un emblema, la Wiphala es sagrada y un compromiso de los pueblos originarios, a difundirla.

Los colores de la Wiphala se originan en el rayo solar al descomponerse del aéreo iris blanco “kutukutu” en siete colores del aéreo iris “kurmi”, tomando como referencia para fijar la composición y estructura del emblema, como también para organizar la sociedad comunitaria y armónica de los Andes. Cada color connota un significado. El rojo, representa el planeta tierra. El naranja representa la sociedad y la cultura, expresa la preservación y procreación de la raza humana. El amarillo representa la energía y fuerza, es la expresión de los principios morales, es el pacha-kama y el pacha-mama, la dualidad. El blanco representa al tiempo y a la dialéctica, es la expresión del desarrollo y la transformación permanente, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte. El verde representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales. El azul representa el espacio cósmico, es la expresión de los sistemas estelares del universo. El violeta representa la política y la ideología, el poder de las organizaciones sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.

Compartido por Ana María Santillana

sábado, 9 de mayo de 2015

Chaco (Argentina): Reconocen a la bandera Wiphala como emblema de los pueblos originarios




La Cámara de Diputados sancionó con 21 votos positivos la ley 6781 que reconoce a la Bandera Indigenista “Wiphala”, como emblema de los pueblos originarios de América.

Además se determina que la bandera reconocida en el artículo 1º de la presente, podrá ser adoptada por las etnias del territorio de la provincia del Chaco, hasta tanto un Congreso Indigenista defina una Bandera Indígena Argentina, que represente las comunidades aborígenes que habitan el suelo argentino. 

La diputada Alicia Mastandrea, del bloque de Alianza, una de las autoras – junto con los diputados Egidio García y Raúl Acosta – de la propuesta explicó: “estamos por tratar en este momento un reconocimiento a la bandera “Wiphala”; pero, para aclarar cualquier duda, no es un reconocimiento que se hace a una bandera exclusiva para el Chaco sino a una bandera indigenista o indígena como emblema de los pueblos originarios de América” precisó. 

El proyecto fue tratado en la comisión de Educación que emitió dictamen favorable con la firma de los legisladores Cristófani, Milar, Altamiranda, González, Molina y Acosta, y “tuvo una amplia discusión porque, en principio, se había solicitado el reconocimiento del emblema como segunda bandera del Chaco” indicó Mastandrea pero “después de mucha discusión, me sugirieron - tanto al señor legislador García como a quien les habla- que modificáramos la propuesta y entendimos que era razonable lo que se nos pedía y empezamos a hacer una ronda de consulta sobre esta cuestión. 

Esa ronda de consulta incluyó a todas las etnias, no sólo a la toba sino también a la wichí; además, hicimos las consultas, como lo pide el convenio con la O.I.T” detalló. 

Mastandrea continuó explicando la ley que en su artículo 2° se determina que “reconocemos a esta bandera como símbolo originario de los pueblos de América, pero cuando haya un Congreso Indígena reunido que resuelva lo contrario, se adoptará esta forma”. 

“En este momento – continuó - la bandera wiphala es el único emblema amerindio que existe; no existe otra bandera en el continente Americano reconocida por todos los pueblos, a pesar de que ésta tiene distintas formas y acepciones; en realidad, se trata de una misma bandera con algunas características diferentes según la haya reconocido el pueblo Aimará, el Inca o algún otro de otra etnia de nuestra América. Hay que entender que este emblema sirve a los pueblos originarios para usarla en determinados cultos o reuniones, donde ponen a la bandera como un símbolo para iniciar esa serie de reuniones”. 

Mastandrea indicó que la palabra “wiphala” viene de “wiphay”, que es una voz de triunfo que se usa en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales; el segundo término, el vocablo “lapxlapx”, que es producido por el efecto del viento; por lo que los dos vocablos unidos determinan que se designe con el nombre de wiphala”. 

“Quiero expresar que, en las últimas manifestaciones de los pueblos originarios de Buenos Aires, la avenida 9 de Julio tenía todo un colorido ya que todos los pueblos originarios de la Argentina habían concurrido a los eventos que se estaban organizando para hablar sobre la recuperación de las tierras de los pueblos originarios con esta bandera wiphala. En muchos casos, en los lugares que hemos recorrido y nos han dado su apoyo, si no tienen a esta bandera es por un problema de costos” aseveró la legisladora que además consignó que “en el expediente hicimos constar todas las consultas realizadas y las respuestas que nos han dado; entonces, estamos totalmente satisfechos con la recorrida, con la aceptación por parte de las distintas etnias de lo que implica tener un emblema que sea reconocido, que significa tener en su acervo cultural un reconocimiento a su identidad y, por sobre todas las cosas, entendemos que celebrando el “Día del Indio Americano” el 19 de abril, con esa bandera flameando en tantos lugares de nuestro Chaco, significará “aquí estamos nosotros”, “seguimos manteniendo nuestra identidad”, “seguimos reivindicando a los pueblos originarios de América”; todo esto sabiendo que son los verdaderos dueños de la tierra” señaló Mastandrea ratificando que “desde
nuestro bloque va a apoyar este reconocimiento en el entendimiento de que lo que pide el convenio, que son las consultas, se han efectuado en tiempo y forma” expuso. 


Se sumó con el apoyo al proyecto el diputado del bloque de la Concertación Raúl Acosta que en su intervención sostuvo “es para apoyar lo que manifestó la señora diputada Mastandrea. 

“Hemos firmado el despacho en la Comisión de Educación; el tema de la bandera que por ahí algunos cuestionaban..., en todas las manifestaciones de los pueblos originarios vemos la wiphala” dijo contó que tuvo la oportunidad de participar en congresos de la Unión de Pueblos Indígenas en Jujuy, “donde concurrieron varios caciques de distintas provincias y etnias, y todos reconocían a la wiphala como el emblema o la bandera de los pueblos originarios” aseveró Acosta que también se refirió a la bandera Wiphala cuando “la vimos en las marchas, en las manifestaciones en todo el país, por lo que me parece correcto hacer un reconocimiento a esta bandera como el emblema de los pueblos indígenas”. 

Luego se refirió a la bandera wiphala “que está en el estrado” y “traje de Jujuy, de la Quebrada de Humahuaca, y se la regalé al señor diputado García; por todos lados la veía -tengo otra igual en mi oficina- y averigüé con los caciques el significado de los colores, por eso le decía a la señora legisladora Mastandrea que iba a contar qué significan los colores: tiene 49 cuadros, cada color tiene 7 cuadros; el color amarillo representa la energía o el sol; el color naranja, la juventud o la primavera; el rojo, el fuego; el morado, los minerales y la tierra; el azul, el agua; el verde, la naturaleza y el blanco es la espiritualidad. Estos son los colores de la wiphala, que también componen los del arco iris; o sea, es un símbolo de la tierra, la naturaleza, el agua, todo un emblema para los pueblos indígenas” explicó Acosta. 

El bloque de la Concertación – siguió – “acompaña esta propuesta y creemos que es un justo reconocimiento a los pueblos indígenas; y como decía el otro día, en el homenaje a los señores legisladores García y Charole por el “Día del Indio Americano”, el Partido de la Concertación no solamente apoya a la causa indígena, sino que está trabajando fuertemente, a nivel nacional, en un proyecto de ley de reparación histórica de los pueblos originarios, donde se plantea la devolución de los territorios indígenas, del nombre, porque no solamente les robaron las tierras sino el nombre, su cultura y su religión. Entonces, en esta lucha de la causa indígena estamos muy comprometidos desde el Partido de la Concertación, y gustosamente firmamos el despacho apoyando el proyecto” argumentó.

Fuente: Primicias Chaco  - 25 de Abril de 2.015