Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Tekoa Yryapu (Puerto Iguazú). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tekoa Yryapu (Puerto Iguazú). Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2022

Partió hacia la Tierra sin Mal, en este día Jachuka Yvapoty de Tekoa Yryapu (Puerto Iguazú)


Hoy, 24 de Agosto del 2022 partió desde esta Tierra Imperfecta hacia el Yvy Marãe'ỹ, la Tierra sin Mal la Abuela Jachuka Yvapoty (Clermencia González), la más longeva moradora de la Nación Mbya Guaraní residente en la Tierra de las Cataratas y Guaraní de quien hemos heredado su sabiduría y conocimientos compartidos desde sus enseñanzas. Sabiduría oral milenaria que nos ha sabido transmitir a quienes la conocimos.

Ha evete Jachuka Yvapoty!!!


Comparto este poema donde Claudio Salvador nos refleja su Ser tan Único que es RAÍZ y HERENCIA ANCESTRAL MILENARIA...

Abuela Clemencia
Clemencia, con tu presencia
Abuela de todos, no existe dolor.

Tú eres las flores del monte,
el agua que calma la sed de justicia.
Eres la madre ternura, la miel
y la fruta del yvapurú.

Clemencia González... abuela… jarýi
Rostro que recuerda nuestra identidad...
Luz (sol) de nuestro pueblo, Jachuka porâ ite.
Yvapoty que nutre ñande ñe’e py’a.

Abuela, que nunca nos falte
tu mirada amable
la palabra sabia que inspira Tupá.
A tu gente diste tus tiempos de moza.
Le enseñaste su fuerza al noble mbya.

Clemencia González… Abuela… jarýi
Rostro que recuerda nuestra identidad
Luz (sol) de nuestro pueblo, Jachuka porâ ite.

Yvapoty que nutre ñande ñe’e py’a
Clemencia, con tu presencia,
Abuela de todos, no existe temor.
Muéstranos con tu sonrisa.

Mujer resistencia, el amor natural
Somos tus hijos, del monte,
andando el camino de liberación.
Clemencia González… Abuela… jarýi.

Rostro que recuerda nuestra identidad,
Luz (sol) de nuestro pueblo, Jachuka porâ ite...
Yvapoty que nutre ñande ñe’e py’a.

Aguyjevéte!!!

Comentarios


domingo, 30 de julio de 2017

"El otro ¿soy yo?"



"Para poder ser anaconda o águila, hay que preparar el corazón mucho tiempo. Para ser todos los pueblos indígenas del Abya Yala, los guaraní  o todos los pueblos del mundo, los viejos nos han dicho que no basta la máscara de las palabras, que debemos preparar las manos, el cuerpo, los ojos, la boca, los oídos.

Pero que para ver al otro no bastan tampoco los ojos, y que incluso después de tener el cuerpo y el corazón preparados, debemos seguir cuidando que la mezquindad no nos engañe, que la vanidad no nos ciegue, porque entonces, los abuelos-anaconda o los abuelos-águila no habitarán en nosotros y las máscaras serán apenas unos malos disfraces.

Ir al otro y volver del otro, no es un problema intelectual, es un problema del corazón, claro que uno puede estudiar al otro, es más, es su deber hacerlo, pero comprenderlo es algo distinto; conocer la vida de los pueblos, hacer la pregunta necesaria que conduzca al saber, no sale del conocimiento de los científicos sino del corazón del hermano o de la hermana. Sólo así es posible que las personas puedan salir de su mundo y entrar en los otros mundos; de lo contrario, es posible que vayan y regresen, pero sin comprender, pisando las hierbas que dan vida, porque imaginan que son malezas, profanando la tierra porque la ven como negocio, violando el agua con su indiferencia, se podrá ir a muchos mundos, pero si no se tiene el corazón preparado, no veremos nada."

Abadio Green


Fotografia Alumnos de la Escuela Intercultural Yryapu y el docente Javier Rodas - 15 de Septiembre de 1.997



jueves, 1 de octubre de 2015

Arte Guaraní

Arte Guaraní
Sinónimo de Belleza
Experiencia mística
Madre Naturaleza.

Herencia ancestral,
Selva paranaense
Simbiosis perfecta,
Tierra sin Mal.

José Javier Rodas
01 /10 / 2.015

Fotografia: Opygua y Mburivicha de Tekoa Yryapu en Puerto Iguazú (Misiones) junto a expresiones de Arte Mbya Guaraní.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Creación de la Escuela Secundaria en la Aldea Yryapú - BOP N° 117 - Puerto Iguazú (Misiones)


El día 1° de Septiembre de 2.015 inició sus actividades el Bachillerato Orientado Provincial N° 117 en la Comunidad Yryapú (Reserva Yryapú-Puerto Iguazú-Misiones).

Los docentes que han promovido la creación de la institución son: Profesora Marcela Molina, Profesor José Javier Rodas y Profesor en Lengua y Cultura Mbya Guaraní Oscar Virgilio Benitez.

La misma fue creada por la Resolución N° 3435-15 y es su directora Marcela Molina.

Asistirán a ella estudiantes Mbya Guaraníes de las Comunidades de la Reserva (Tekoa Yryapú, Tekoa Jasy Porã, Tekoa Tupã Mbae y Tekoa Ita Poty Miri).

Celebramos la creación de esta Escuela Intercultural que permitirá herramientas en favor de Nuestros Hermanos Guaraníes.

Creer, crear, concretar...porque el futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños!

Aguyjevéte! 

martes, 1 de septiembre de 2015

31 de Agosto – Día de la Paz en Tekoa Mbya Guaraní Yyryapú (Puerto Iguazú)

Que viva la Paz! Que viva la Cultura!

Abuelo Nemesio Ára - "Día de la Paz" en territorio indígena de Yyryapu.
 
Don Nemesio Franco -líder primero y marido de la Abuela Clemencia- trascendió el 31 de agosto de 2002. En esta fecha, cada año, se lo recuerda con una enorme reunión comunitaria, danzas y otros rituales que incluyen un almuerzo en comunidad y un "día de paz" como lo anunció su hijo Francisco Javier Francoveramiri.


Fuente: Claudio Salvador

lunes, 1 de junio de 2015

Ñamandu Miri - Canto Sagrado Mbya Guaraní - Coro de Niños de Tekoa Yryapú

La belleza de los cantos ancestrales Mbya Guaraní a través de los Coros de Niños que a través de sus voces nos comparten la herencia milenaria transmitida oralmente de generación en generación. La interpretación  corresponde  al Coro de Niños de Tekoa Yryapu (Puerto Iguazú-Argentina) rodeados de la selva, hábitat natural desde antaño.

Javier Rodas








lunes, 1 de diciembre de 2014

TAKUAPU MIRĨ - Coro de Niños de la Aldea´Mbya Guaraní Yryapú (Puerto Iguazú - Misiones)



Coro "TAKUAJU POTY" – Aldea Mbya Guaraní YRYAPU (Puerto Iguazú – Misiones Argentina)

TAKUAPU MIRĨ es un instrumento que musical femenino de percusión que es ejecutado para que la comunidad esté alegre, unida, para que cada reunión o evento tenga armonía

Creador, Coordinador y Violinista: Francisco Javier Franco

Coro: 
González Yenila 
Franco Hector Javier 
Franco Walter Dario 
González Cipriano 
Ganzález Hermenegildo
Franco Ramón 
Olivera Juliana 
Aquino Noelia 
Franco Santa Teresa 
Gomez Carmén 
Gomez Elvira 
Franco Cecilia Yohana



Realización: Javier Rotela
Colaboración: Antonio Lopez - Juan Carlos Arriola