Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo. Mostrar todas las entradas
sábado, 6 de septiembre de 2025
martes, 15 de julio de 2025
sábado, 14 de junio de 2025
domingo, 30 de marzo de 2025
jueves, 9 de enero de 2025
Respeta tu tiempo
No corras tanto. Al final del día la Tierra va a completar su giro alrededor del Sol, con o sin tu paciencia, con o sin tu presencia.
Respeta tu tiempo!
Guardianes de Atinis
jueves, 24 de octubre de 2024
El Tiempo - William Shakespeare
Lo dijo Shakespeare.
El tiempo es muy lento para los que esperan, muy rápido para los que tienen miedo, muy largo para los que lamentan, muy corto para los que festejan, pero para los que aman, el tiempo es una eternidad.
Y es que el tiempo es tan perfecto que muchas veces solo el tiempo nos termina dando la razón.
La razón a lo que quizás en ese momento no lo entendías o no lo querías entender.
Y es que con el tiempo, nos damos cuenta de que con algunas personas se pierde el tiempo con otras se pierde la noción del tiempo y con otras recuperamos el tiempo perdido.
Y es que de eso se trata la vida de una palabra llamada tiempo.
Y qué ironía que como humanos muchas veces queremos que el tiempo pase rápido y cure las heridas otras veces queremos que pase lento y disfrutarlo al máximo.
Pero todo está en saberlo aprovechar de la mejor manera.
¿Sabes por qué?
Porque el tiempo es como un río, no puedes tocar la misma agua dos veces porque no volverá a pasar.
Así que disfruta cada momento de tu vida porque cada momento vivido no se volverá a repetir.
Y ten siempre presente que...
Nunca podemos cambiar el pasado pero si tenemos la opción de aprender de él.
viernes, 18 de octubre de 2024
jueves, 17 de octubre de 2024
lunes, 12 de agosto de 2024
Los sumerios y el tiempo
Hace unos 5.000 años , los sumerios , que vivían en la antigua Mesopotamia (actual Irak), revolucionaron la forma en que percibimos y medimos el tiempo .
Los matemáticos de la Antigua Mesopotamia utilizaron un sistema de numeración basado en el número 60 conocido como sistema sexagesimal y posicional, inspirado, probablemente, en los cómputos realizados para construir sus primitivos calendarios lunares: 12 meses de 30 días solares.
Este sistema único llevó a dividir posteriormente una hora en 60 minutos y un minuto en 60 segundos , conceptos que todavía se utilizan en la actualidad.
La necesidad de los sumerios de contar con un cronometraje preciso fue impulsada por su sociedad agrícola . Los calendarios precisos eran esenciales para plantar y cosechar cultivos. También necesitaban coordinar sus complejas ceremonias religiosas y actividades administrativas.
Para ayudar a medir el tiempo , los sumerios hicieron importantes avances en astronomía . Observaron los movimientos de los cuerpos celestes y utilizaron este conocimiento para crear un calendario lunar de 12 meses.
Los sumerios dividieron el año en doce ciclos lunares , aunque este tiempo no coincidía con el año solar (que era más largo). así que añadían un mes cada cuatro años para compensar. Más tarde, los babilonios fraccionaron el día en 24 horas y la hora en 60 minutos. que se alineaba estrechamente con las estaciones agrícolas.
Este enfoque innovador del tiempo tuvo un profundo impacto en civilizaciones posteriores, incluidos los babilonios, griegos y romanos, que adoptaron y desarrollaron aún más el sistema sumerio.
El legado del sistema de cronometraje de los sumerios es evidente en nuestros relojes y calendarios modernos , lo que demuestra la influencia duradera de su ingenio en nuestra vida diaria
jueves, 25 de julio de 2024
Cómo se media el tiempo antes del reloj mecánico?
Es a los antiguos egipcios a quienes debemos esa división del día. Seguramente fueron motivados por la cultura religiosa, ligada también a la relación mitológica con el universo, en la que el término ‘hora’ era entendido como “deber sacerdotal”, pero también hacía referencia a “vigía de las estrellas”.
El movimiento de los astros, principalmente del Sol, establecía intervalos de tiempo dentro del día, que luego fueron registrados con mayor precisión desde el año 1500 a. C. con el sechat, un pequeño reloj solar transportable que medía el tiempo usando como referencia la longitud de sombras que cambiaban a lo largo del día, dependiendo del ángulo de incidencia del Sol.
Los obeliscos –se conocen más de 30 erigidos en el antiguo Egipto–, que se siguen construyendo para adornar las plazas principales de muchas ciudades modernas como símbolos conmemorativos, eran la versión gigante de relojes de Sol. Además de marcar unidades de tiempo con su sombra, que iba desplazándose sobre el suelo, indicaban los solsticios (los días más largo y más corto del año).
El problema de estos relojes era que, evidentemente, solo funcionaban de día. Para las noches existía otro instrumento llamado merjet, un reloj estelar que, de manera similar a lo que luego se llamaría astrolabio, servía para ubicar la posición de estrellas. Un diseño sencillo con una plomada y una barra horizontal lo hacía posible.
Una muestra más de la innovación de los antiguos egipcios fue el invento del reloj de agua. La clepsidra, como se le conoce, comenzó siendo una simple vasija de cerámica con agua en su interior y con marcas para registrar la disminución del nivel del líquido a medida que iba saliendo lentamente por un orificio.
Esta idea tan sencilla, pero ingeniosa, perduró durante varios siglos y el reloj de agua fue el preferido por romanos, chinos, persas y muchas otras civilizaciones, hasta que el reloj mecánico comenzó a ser el protagonista en el siglo XVII.
martes, 16 de julio de 2024
CALENDARIO TZOLKIN / MAYA
Los Mayas, sincronizadores galácticos, nos legaron un sistema complejo: el Tzolkin, un calendario basado en el movimiento de la luna, ella con sus cuatro fases de 7 días de duración cada una conforman un movimiento armónico de 28 días por luna, lo que hace un total de 13 lunas por año o 364 días de rotación de la tierra en su órbita, dejando un día llamado día fuera del tiempo o día verde, que es el salto a una octava superior una vez por año pues los sistemas galácticos tienen su movimiento en forma helicoidal y no circular.
Así como el aire es la atmósfera del cuerpo, Así el tiempo es la atmósfera de la mente.
Si el tiempo en el que vivimos consiste en meses y días Irregulares, regularizados por minutos y horas mecanizadas. En eso se convierte nuestra mente: Una irregularidad mecanizada.
Ya que todo viene de la mente, no es de extrañarse que la atmósfera en la que vivimos diariamente se vea mas contaminada y la gran queja es: “No tengo suficiente tiempo”.
Quien posee tu tiempo, posee tu mente... Posee tu propio tiempo y conocerás a tu propia mente.
Del muro de: Jakurri
jueves, 11 de julio de 2024
El Tiempo es Oro
“Resta cuanto tiempo? No sé.
El reloj de la vida no tiene punteros.
Pero es necesario elegir. Porque el tiempo vuela.
No hay tiempo para todo.
No podré escuchar todas las músicas que deseo, no podré leer todos los libros que deseo,
no podré abrazar a todas las personas que deseo.
Es necesario aprender el arte de “abrir mano” – a fin de dedicarnos a aquello que es esencial.”
Rubem Alves
Compartido por Guardianes de Atinis
lunes, 1 de enero de 2024
El Tiempo Circular. Frente a un Nuevo Ciclo
Tú, Ector Cat
Desde mediados del siglo XVI, cuando un reloj -invento fundacional- comenzó a señalarles a una ciudad europea y a sus habitantes, desde lo alto del campanario de la iglesia de la plaza, el paso del tiempo, Occidente quedó preso para siempre de un tiempo regular, continuo, homogéneo y uniforme, creado por el mismo.
Desde ese entonces ya nada fue igual, y el tiempo dejó de regirse por los amaneceres o los crepúsculos; el implacable reloj se universalizó y a partir de entonces implantó una concepción regular y continua del tiempo, estableciéndose un modelo cronológico compartido, homogéneo y uniforme (Bohannan, 1967:328). El tiempo se mide desde ese día en forma cuantitativa, en unidades constituidas artificialmente, aceptadas consensualmente, validadas y legitimadas por la tradición cultural.
Frente a esta concepción que condicionó en los últimos ochocientos años toda la vida social, política, cultural y económica de Occidente, se contrapone una idea muy distinta del tiempo sostenida por las culturas tradicionales en general y las indígenas en particular.
Para los pueblos originarios, la idea del tiempo está fuertemente asociada al ritmo de las estaciones y a la noción de circularidad, uno de los elementos que integran el principio de totalidad en la cosmovisión. El tiempo es medido por lo general en los calendarios circulares que proponen una idea diferente a la que conocemos, fundamentalmente no lineal, no una sucesión progresiva de acontecimientos sino una constante renovación de ciclos a través de la observación de las ceremonias.
La idea del tiempo en los pueblos indígenas habla de una noción asociada no a lo utilitario o lo material sino a lo cualitativo y espiritual, profundamente vinculada a la naturaleza y consustanciada con todo el cosmos, donde el hombre debe reiterar una y otra vez su papel de “equilibrador”.
El hombre no tiene aquí una lucha contra el tiempo porque no está regido por esa presión artificial, inventada. Por el contrario, él acompaña el tiempo de la naturaleza, porque forma parte de ella. Los fenómenos naturales son sus puntos de referencia: el viento, las estrellas, los cambios.
sábado, 7 de octubre de 2023
jueves, 20 de octubre de 2022
lunes, 10 de octubre de 2022
martes, 6 de septiembre de 2022
domingo, 28 de agosto de 2022
viernes, 22 de abril de 2022
martes, 21 de diciembre de 2021
Suscribirse a:
Entradas (Atom)