Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Una antropóloga en la luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Una antropóloga en la luna. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2022

Sentipensantes



“Nosotros actuamos con el corazón, pero también empleamos la cabeza, y cuando combinamos las dos cosas así, somos sentipensantes“.
Le dijo un pescador de San Benito Abab (Departamento de Sucre) al sociólogo Orlando Fals Borda.

En la lengua y cultura maya tseltal, "yo’taninel snopel", significa corazonar su pensada o pensarlo desde el corazón.

En la lengua nahuat, lengua materna del pueblo Pipil de Kushkatan (El Salvador), dicen Yultaketza: Pensar, meditar, reflexionar... De Yulu (Corazón) y Taketza (Hablar). Hablar con el Corazón, escuchar lo que dice el Sentir, el Pensar. Yultaketzalis significa "lengua materna".

Entre los candoshi de la Alta Amazonía, en los límites septentrionales de la selva peruana, Magish tachitkich: “corazón que sigue” o “seguir con el corazón”, dicen para expresar la determinación de asumir una responsabilidad, incluso en contra de la opinión negativa de algunos.

Los guaranís, o los avá (“hombre” en lengua guaraní), se consideran ñe’êngatu (ñe’ê = palabra + ngatu = perfecta); es decir, emiten palabras perfectas; y por consiguiente, dicen solamente lo que deben decir y hablan solamente cuando tienen algo que merezca la pena decir. Ñe'ê significa palabra, y ñe'ã corazón, entrañas, alma.

“Este es el tiempo del Corazonar, de un ratito dejar descansar, hacerle descuidar un poco la cabeza para sentir lo que acá esta latiendo" explica Manuel Gómez, Presidente del Consejo de Gobierno del Pueblo Kitu Kara, en Ecuador.

Fuente: Una Antropóloga en la Luna

jueves, 20 de febrero de 2020

Mana, soplo de vida...



Mana es la fuerza, soplo o principio vital, la energía que mantiene la vida en Polinesia.

En la mitología inuit, el innua o inua existe en todas las personas, los animales, los lagos, las montañas y las plantas. Para la gente del Ártico, humanos y animales son iguales, y la naturaleza tiene vida: todas las cosas tienen innua.

Chi, en China, es "aire, aliento, disposición de ánimo.

Para los maoríes de Nueva Zelanda, el "ha" es el "aliento de la vida".

Entre los malayos de los Estrechos recibe el nombre de Kramât.

En la Indochina francesa, los bahnars dicen que una persona tiene Deng.

Entre los hurones (iroqueses) la palabra es Orenda.

Entre los Sioux, el término semejante es Vaconda o wakan.

Tsav es para los tiv, y significaba tener un corazón fuerte.

Ingisu es para los papues.

Tondi, de los batak en Sumatra.

Newen entre los mapuche.

Náma entre los dogones.

o Ruach en hebreo: aire o fuerza vital.

Los algonquinos de Canada lo llaman Manitú.

En el psicoanálisis occidental, la líbido es según Freud y Jung la fuerza o energía psíquica, una pulsión o energía mental indeterminada que mueve el desarrollo personal general de un individuo.

Y es que algunos lanzan la plegaria árabe Baraka: suerte divina o suerte sobrenatural, de donde proviene la palabra "baraja".

http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2012/04/el-mana-y-el-baraka-soplo-de-vida.html

https://www.youtube.com/watch?v=GG_De-C

Fuente: Una Antropóloga en la Luna 

jueves, 27 de diciembre de 2018

La importancia de las palabras

Fuente: Una antropóloga en la luna

lunes, 23 de abril de 2018

La creatividad de las mujeres negras en Estados Unidos



“...Pues estas abuelas y madres nuestras no eran santas, sino artistas; (...) Eran creadoras, condenadas a vivir en un vertedero de espiritualidad —tan rica era su espiritualidad, base de todo arte— porque el esfuerzo de tener que soportar el no poder usar ese talento no buscado las hacía perder la cordura.
(...)
¿Cómo se pudo mantener viva la creatividad de las mujeres negras, año tras año y siglo tras siglo, cuando la mayor parte del tiempo que lleva la población negra en América [Estados Unidos] ha sido un crimen que una persona negra leyera o escribiera? ¿Cuando la libertad de pintar, de esculpir, de expandir la mente con acción no existía...?
"Y quizá en África, hace más de 200 años, hubo una madre así. Quizá decoraba las paredes de su choza con pinturas brillantes y atrevidas, naranjas y amarillos, verdes…; quizá se oían sus dulces canciones (en la voz de Roberta Flack) envolviendo el poblado; quizá tejía las más asombrosas esterillas, quizá era la más ingeniosa narradora de entre todos los narradores de la aldea. Quizá era poeta, aunque sólo nos hayan llegado firmados los poemas de su hija."
Buscando los jardines de nuestras madres
Alice Walker (1974)
Del muro de Una antropóloga en la luna. Compartido por Shiva Kamasundari





lunes, 5 de marzo de 2018

HÉROES DE INTERNET' > Antropóloga en la Luna', historias para dejar de sentirnos el ombligo del mundo


Noemí Villaverde publica un libro con “los relatos más sorprendentes de la especie humana”


En el festival Taiguanren se pide que el clima sea favorable durante la celebración del Año Nuevo chino. VCG/Getty Images

En el libro Un antropólogo en Marte, la zoóloga Temple Grandin dice al neurólogo y escritor Oliver Sacks que se siente como "una antropóloga en Marte". Esa frase también inspiró a Noemí Villaverde el nombre de su blog: Una antropóloga en la luna. "Ella [Grandin] es autista, pero creo que la antropología te permite sentirte a veces así, porque ves tu propia cultura desde la distancia y la ves extraña", cuenta Villaverde a Verne.

Tras estudiar Antropología y Educación Social, Villaverde trabajó como asistenta de personas con diversidad funcional: iba a sus casas y les ayudaba en sus traslados. Por el camino, solía leer literatura viajera y etnografías que la acercaron a distintas culturas y que luego compartía en Facebook. Pero se puso en el lugar de sus amigos: "Por apuro (pensé que estaba dando mucho la brasa) y porque se me iba quedando corto, abrí un blog".

El material antropológico en internet era escaso y poco accesible cuando nació este blog, en 2011. Su autora solo encontraba textos académicos y decidió acercarlos a sus lectores "sacando las ideas que podían ser útiles para la vida, como pequeñas filosofías o moralejas, pero sin ser dogmática". Quería mostrar de manera clara y amena que "había otros mundos posibles". Hoy, con casi 80.000 seguidores, Una antropóloga en la luna es uno de los principales referente antropológicos en lengua española en Facebook.

Si el blog surgió para no cansar a los amigos, el libro vino del miedo. Así lo recuerda su autora: "Algún susto del tipo pantallazo azul o el mensaje de este blog no existe me hizo pensar en guardarlo, imprimirlo en papel y, es más, en un libro". Después de varios años de sustos, recientemente publicó Una antropóloga en la luna. Las historias más sorprendentes de la especie humana(Oberón).

No se ha limitado a volcar el contenido del blog. Ha ampliado algunos artículos y ha añadido capítulos porque "quería que quedase claro que como seres humanos compartimos una serie de rasgos". Todos los capítulos abordan la interdependencia y la ecodependencia como "hebras del tejido humano".

Su libro es una herramienta para combatir el etnocentrismo que insta a la comprensión del otro tanto como al asombro ante lo propio. La gestión de los recursos, el prestigio, el respeto, el poder, el liderazgo y el miedo son algunas de las cuestiones culturales que más interesan a esta antropóloga vasca y que guían el contenido de su libro. Estas son algunas de las peculiaridades culturales que recoge:

La gente real
La mayoría de términos que utilizan los grupos nativos para autodenominarse significan gente (o persona) perfecta, genuina o de la tierra. Dule (Panamá y Colombia), inuit (tierras árticas de América), yaqui (Sonora, México), avá (Bolivia, Paraguay y Argentina), en-iregale (Islas Andamán), atayal (Taiwan) y mapuche (Chile y Argentina) son algunos de ellos.

La empatía está en las neuronas
Los japoneses llaman haragei al arte del vientre (leer la mente) y tienen un término (kikubari) que denomina la posibilidad de anticiparse a las necesidades ajenas y así poder cuidar a los otros en bien de la comunidad. Ambos responden a la necesidad casi universal de empatizar, garantizada por las neuronas espejo.

No todos "tenemos" cuerpo
Nuestra forma de entender el cuerpo es una construcción cultural. Por eso, dice Villaverde que "para muchas sociedades del mundo, no existe el cuerpo” porque no necesitan una “prueba de individualidad". Se trata de sociedades que, por tanto, tampoco tienen conceptos como alma o mente. Así lo decía un hombre canaco de Nueva Caledonia al etnógrafo Maurice Leenhardt: "Procedíamos según el espíritu. Pero lo que nos habéis aportado es el cuerpo".

La muerte altera idiomas
Los aborígenes australianos no pronuncian los nombres de los muertos. Con los inuit ammassalimiut del Ártico ocurría así: solo pronunciarían el nombre del difunto cuando se reencarnara. Por eso no ponían sus nombres en el cementerio. Si el nombre aludía a un objeto, inventaban una nueva palabra para denominarlo. Así fue como, a la muerte de Kayak, el kayak adoptó un nuevo nombre: "carquit".

Economía humana
El intercambio de regalos determina las relaciones en algunas culturas regidas por la economía humana, donde las desigualdades son mínimas. Por eso, "en la mayoría de las lenguas del mundo, no hay palabra para designar al pobre económico, pero sí la ausencia de apoyo social". Por ejemplo, la lengua fang (Guinea ecuatorial) designa con la misma palabra al mendigo y al irracional (nkukuannem, enfermo del corazón).

El idioma obliga
La lengua pidgin de Papúa Nueva Guinea tiene una palabra (wantok) que denomina a las personas que, por compartir el mismo idioma, están obligadas de por vida a ayudarse con alojamiento y comida en momentos de dificultad.

Con tiempo y sin tiempo
Los nuer africanos no cuentan con la palabra tiempo. Algunos idiomas mayas no tienen pasado, presente ni futuro. Sí conciben el tiempo, pero predomina el contexto en el que algo ocurre. En Madagascar, se mide en la cocina: "una cocción de arroz" es media hora y "una fritura de langostas" es un momento.

Fuente
El Pais – Verne – España – 27 de Febrero de 2.018
https://verne.elpais.com/verne/2018/02/27/articulo/1519733763_017462.html?id_externo_rsoc=FB_CM

lunes, 5 de febrero de 2018

Alaridos, signos, silbos y caracolas: celebración de la comunicación humana.


El xokge o caracol, para los totonacos es muy importante, por lo que representa y por sus usos que le dan en la vida diaria. A continuación se abordan de manera general lo que el xokge influye en la vida del pueblo totonaco.

Ululato
 (del latín “Ululatus”) cuyo significado quiere decir: clamor, grito, lamento o alarido. Son utilizados durante siglos por múltiples culturas alrededor del mundo, en ceremonias religiosas o espirituales, festividades, especialmente por las mujeres, a modo de expresar alegría. Aunque también como expresión de dolor y furia ante situaciones dramáticas o desastrosas.



El nombre hebreo para el alarido o grito de alegría es el "tsahalulim".
En Marruecos es barwalá o youyou.
En Oriente Medio, Zagharit o Zaghareet.
En África del Este, ililta.
En hausa se le llama guda.
En swahili es udhalili, sigalagala en el dialecto Luo, en Zulu lilizela, en Tsonga nkulungwani y en Shona kupururudza.
En Galicia, aturuxo.
En vasco, irrintzi.
En tamil, Sri Lanka, kulavai.
En kerala, es kurava.
En bengali se llama ulu-uli.
En shona, Zimbabwe, es mhururu.

Y en shona, el lenguaje silbado que utilizan se llama mheterwa. 

El lenguaje silbado es otra genialidad del ser humano para comunicarse a través de abruptos cañones y altas montañas. No son lenguas, sino conversiones de los fonemas de una lengua ya existente en silbidos con unos tonos, longitudes e intensidades determinadas. Se puede realizar a grandes distancias: a veces alcanza los 5 km. No solo trasciende el terreno inaccesible, sino también las fronteras, ya que se usa en lugares tan alejados entre sí como:
Los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en Colombia, tienen como lengua el Creole, pero también están orgullosos de otra forma de comunicarse.

La “llamada del caracol” es un llamado que alertaba y emocionaba a la población, pues significaba la llegada de los pescadores y su pesca. “¡Sail Ahoy!, literalmente, “viene la vela”, es una exclamación de júbilo empleada en San Andrés al divisar un velero. El sonido del caracol eran tres toques largos. Aunque también se utilizaba cuando había algún peligro, un incendio o cualquier otra urgencia. Cada canoa, barco o casa, tenía su caracol.

En la India es conocida como el shankha. En la civilización Tamil se utiliza para iniciar y detener una reunión como la guerra, viaje, reunión, etc. y es un sagrado emblema del dios hindú Vishnu. En el Tíbet se le conoce como "dung-dkar".

La cáscara de Tritón, también conocido como "trompeta de Tritón", se utiliza en la cultura de Melanesia y Polinesia, y también en Corea y Japón. En Japón este tipo de trompeta se conoce como el horagai. En Corea se conoce como la nagak. En algunas islas de la Polinesia se conoce como "pu".

En Malta el instrumento se denomina Bronja, coloquialmente conocido como tronga, y se utiliza generalmente para informar a la gente que los molinos de viento en las islas están funcionando.

Iltyem-Iltyem, que significa "señas con las manos" en los idiomas de los aborigen anmatyerr de Australia, es el nombre del proyecto que lucha por preservar las lenguas de signos tradicionales de cuatro comunidades aborígenes en Australia. Estas lenguas de signos se han utilizado durante generaciones para comunicarse en la distancia, para conversar en secreto (para los secretos comerciales, por ejemplo) o para no asustar a los animales durante las cacerías. O también en situaciones cotidianas cuando hablar es considerado un gesto de mala educación o tabú (por ejemplo, en el duelo, o en relación a los tabúes sobre las madrastras y las viudas.)


Para reconocer esta práctica forma de comunicación, el productor Willi Lempert se asoció con un grupo de entusiastas aborígenes mayores de la comunidad de Balgo. Las señales manuales que utilizan, "Marumpu Wangka", han servido tradicionalmente como forma de comunicación entre los aborígenes del Gran Desierto Arenoso de Australia Occidental. Juntos crearon un video que cuenta la historia de 40 signos manuales.

"El problema más grande de una persona sorda no es simplemente que él o ella no puedan oír, sino el hecho de que la carencia del oído es socialmente aislante." Nora Ellen Groce, "Everyone Here Spoke Sign Language"


                         
Una elevada tasa de sordera hereditaria está documentada en Martha's Vineyard, una isla situada alejada de la costa este de los Estados Unidos, durante casi dos siglos. Uno de cada cuatro niños era sordo al nacer, aunque según el neurólogo Oliver Sacks "a los sordos del lugar no se les veía como sordos; eran simplemente granjeros, eruditos, profesores, hermanos, hermanas, tíos, tías" Asi fue como la mayoría de los residentes de este lugar desarrollaron la lengua de señas, la MVSL, la lengua de señas de Martha Vineyard, hasta mediados del siglo XX. Esto permitió a los residentes con discapacidades auditivas a integrarse sin problemas dentro de la sociedad.
"Cuando visité la Universidad Gallaudet de Washington y hablé de "deficiencias auditivas"", cuenta Oliver Sacks, "uno de los alumnos sordos me dijo por signos: 
-"¿Por qué no considera que usted padece una deficiencia de signos?"
Oliver Sacks. En movimiento. Una vida.
Fuente
Una antropóloga en la luna – 21 de Junio de 2016


viernes, 19 de agosto de 2016

Palabras indescriptibles e intraducibles de todo el mundo


"Los humanos tenemos un segundo sistema hereditario, que es nuestro lenguaje."
Mark Page, biólogo evolutivo.

La mitad de los aproximadamente 6.000 idiomas que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Los lingüistas Anderson y Harrison del Instituto de Lenguas Vivas informaron que: 
  

“Cerca del 80 por ciento de la población mundial habla sólo ochenta y tres lenguas, mientras que tres mil lenguas son habladas por solo el 0.2% de la población.“ Y añadieron: “La pérdida de una lengua es un erosión de la base del conocimiento humano.” 

Cada dos semanas muere una lengua, pero lo que en realidad muere no es una lengua sino todo un mundo, porque lo importante no es lo que se pueda hacer con una lengua en el mundo, sino todo un mundo que contiene una lengua. Y más importante que las lenguas son las bocas de la gente que las hablan y las que callan y callan sus culturas.

Los guaranís, o los avá (“hombre” en lengua guaraní), se consideran ñe’êngatu (ñe’ê = palabra + ngatu = perfecta); es decir, emiten palabras perfectas; y por consiguiente, dicen solamente lo que deben decir y hablan solamente cuando tienen algo que merezca la pena decir.

En araki, una lengua hablada por ocho personas en la isla de Vanuatu, sorosoro signífica “aliento, palabra, lengua”.

El dios supremo de los indígenas Onas de la Tierra del Fuego se llamaba Pemaulk. Pemaulk significa Palabra.

Se dice que sólo somos verdaderamente conscientes de la lengua en el momento en que se vuelve opaca, como en la poesía. Algunas palabras expresan sentimientos, tradiciones o modos de pensar que están muy arraigados a las culturas de donde provienen y que, por lo tanto, no pueden ser traducidas a casi ningún otro idioma.
Algunos ejemplos son:

Viitsima, estonio: Denota un estado de fatiga leve, en donde no hay ganas de nada, todo es una molestia. Cuando uno siente la “Viitsima” uno quiere solamente quedarse quieto y no hacer nada.

Ya’aburnee, árabe: Esta palabra es muy triste y bella a la vez. Significa algo así como “me entierras” y se dice como demostración de amor. Expresa el deseo de morir antes que la persona amada porque la vida sin ella sería muy dura.

Bakku-shan, japonés: Se utiliza cuando una mujer se ve bien por detrás pero no así por delante.

Jayus, indonesio: Un chiste que es tan malo que hace reír por el hecho de no ser gracioso.


Wabi-Sabi, japonés: Denota un estilo de vida en donde uno encuentra la belleza en las imperfecciones, aceptando de manera pacífica el ciclo natural de la vida y la muerte.

Sgiomlaireachd, escoces gaélico: Significa el acto de interrumpir a alguien mientras come de manera agresiva y ruda

Litost, checo: Denota un sentimiento humano profundo causado por la agonía que se siente al ver de manera repentina las miserias propias. Milan Kundera, autor de La insoportable levedad del ser: “He buscado vanamente en otras lenguas el equivalente de esta palabra, porque me parece difícil imaginar cómo alguien puede comprender el alma humana sin ella”.

Tartle, escoces: Esta palabra es muy útil, seguramente tu hayas también “Tartleado” alguna vez. Este verbo significa dudar cuando a la hora de presentar a una persona, olvidamos su nombre.

Honne y tatemaejaponés: Honne refiere los verdaderos sentimientos y deseos de una persona. Tatemae literalmente "fachada," es la conducta y las opiniones que uno demuestra en público, lo que es esperado y necesario, de acuerdo a las circunstancias o la posición de la persona.

Faktaresistens, sueco: El que tenazmente se pega a una creencia a pesar de evidencia de lo contrario.

Gâchis, francés: Oportunidad perdida, principalmente por causa de la incompetencia.

Nunchi (o noonchi), coreano: Literalmente significa "ojos de medida". Se refiere al arte sutil y capacidad de escuchar y medir los estados de ánimo de los demás, midiendo señales no verbales: gestos, tono de voz y volumen, entonación... Los estados de ánimo, humor, o al menos la apariencia de ellos, son los Kibun. 


Torschlusspanik, alemán: El miedo a perder oportunidades a medida que uno envejece. Literalmente significa el pánico que se siente de que se cierre un portal.

Dépaysement, francés: El sentimiento de no encontrarse en la casa de uno o en el país natal.

Plimpplampplettere, dutch: Tirar piedras para hacerlas saltar en el agua. Aquí sería como "hacer la rana". 


Oo-kah-huh-sdee, cherokee: representa el deleite que nos hace la boca agua y nos produce cosquilleo que experimentamos al ver a un adorable bebé o gatito.

Kyoikumama, japonés: Esta palabra describe a las madres que presionan mucho a sus hijos para que logren éxitos a nivel académicos.

Awumbukbaining, Papúa Nueva Guinea: El vacío que todos hemos sentido alguna vez después de que las visitas se marchen de casa tras una larga y compartida estancia, es el awumbuk. Los síntomas son cansancio, dormir hasta muy tarde, pereza... 

Schadenfreude, alemán: El placer que se siente al ver las desgracias ajenas. Este sentimiento aparece muchas veces cuando alguien tropieza en la calle o al ver accidentes leves que nos hacen reír.

Rattsurfasueco: cómo los conductores se mueven lentamente a través del tráfico mientras utilizan su teléfono. 

Pipilhagen, Papúa Nueva Guinea: Cuando la piel se cubre de sudor; se erizan los pelos de la nuca; nos da dentera y creemos que algo terrorífico pasará... 

Yuugenjaponés:  Yuu, oscuro, profundo. Gen, misterioso. Fascinación, éxtasis, desasosiego ante la inmensidad del cosmos, de la naturaleza, del universo.

Ohrwurmalemán: Literalmente: gusano de oreja. Figuradamente: Esa canción que se te mete en la cabeza y no hay sale ni con agua caliente.


Déu n'hi docatalán: Puede traducirse como "caramba", "bastante", expresa aprobación ante un comentario o un hecho. En realidad, es una forma arcaica de "donar (do')" que significa dar. Por lo que quiere decir algo como "que Dios se lo dé".

Greng Jaitailandés: es la sensación de ser reacios a aceptar la oferta de ayuda de otras personas, debido a que sería mayor la molestia de llamarlos.

Tsundokujaponés: De tsumu, apilar, y  doku, leer. Es decir: apilar sin leer. La costumbre que algunos y algunas tenemos de comprar libros y apilarlos sin leerlos.
Takoet poeles, balinés: Asustado dormido. Cuando los balineses estan asustados se van a dormir.
Gökottasueco: levantarse pronto por la mañana con el propósito de escuchar el canto de los primeros pájaros.

TuzaColombia andina: sufren de tuza algunos hombres al ser abandonados por su amada y es una mezcla de pena, rabia, frustración, sequedad interior, tristeza, abandono... En sentido literal, la tuza es la parte central, seca y leñosa, que queda de una mazorca de maíz al extraerle los granos.

Musu, samoano: la negativa a hacer algo. Una mujer rechaza a su amante, una criatura no quiere acostarse, etcetera. Interrogado acerca de su negativa, el individuo declara simplemente que no sabe: "Es lo que me pregunto", "No sé, eso es todo''; dicha actitud se admite, se justifica y genera incluso "una especie de respeto supersticioso"
Hiraeth, galés: una sensación de anhelo por la patria, salpicado de suspenso, como si algo está a punto de perderse y nunca se recuperó. Una combinación de amor y melancolía por el hogar y el sentido de vulnerabilidad. 
Fernweh, alemán: Fern significa lejos, y weh, dolor. Dolor por no hallarse lejos, el deseo de conocer lugares nuevos, el ansia de viajar por el mundo.

Amae, japonés: "depender del amor de otro", "acogerse cálidamente" o "entregarse a la dulzura de otro". La conducta del niño con respecto a su madre proporciona el arquetipo. Amae deriva de amai, que significa "azucarado". También se encuentra en las relaciones entre el marido y la esposa, el maestro y el discípulo, etc.  
Kaellingdanés: Mujer fea y desagradable que grita obscenidades a sus hijos.

Toska, ruso – Vladmir Nabokov lo describe mejor que nadie: “Ninguna palabra del inglés traduce todas las facetas de toska. En su sentido más profundo y doloroso, es una sensación de gran angustia espiritual, a menudo sin una causa específica. En el aspecto menos mórbido es un dolor sordo del alma, un anhelo sin nada que nada haya que anhelar, una añoranza enferma, una vaga inquietud, agonía mental, ansias. En algunos casos podría ser el deseo por algo o por alguien en particular, la nostalgia, una pena de amor. En su nivel más bajo, se reduce al hastío, al aburrimiento.”

L'esprit de l'escalierfrancés: ('el ingenio de la escalera') es una expresión que describe el acto de pensar en una respuesta ingeniosa cuando es demasiado tarde para darla. Este fenómeno viene usualmente acompañado de una sensación de pesar y arrepentimiento, una "consciencia intranquila".

Iktsuarpok, inuit: “Salir para ver si alguien está viniendo.”


Ligetilongot, Filipinas: Una energía que se encuentra entre la ira y el optimismo y la vitalidad. Sin duda, es capaz de provocar discusiones inútiles y arrebatos violentos. Pero también excita y motiva, haciendo que la gente plante más semillas que sus vecinos, o permanezca en la caza por más tiempo. "Si no fuera por Liget," le dijo un ilongot a la antropóloga Michelle Rosaldo, "no tendríamos vida, nunca trabajaríamos"

Waldeinsamkeitalemán: Viene a representar el sentimiento de estar solo en el bosque.


Cafuné, portugués (Brasil) – “El acto de peinar a alguien suavemente con los dedos.” Aunque se puede traducir por tirar de los pelos a alguien o despiojarle.


Tingo, pascuense (Isla de Pascua) – Es “el acto de llevarse de la casa de un amigo los objetos que uno desea, pidiéndoselos prestados paulatinamente.”

Hygge, Danés: Su traducción literal sería algo así como “sentirse cómodo en un lugar acogedor”, pero la esencia de hyggelig es algo que hay que experimentar compartiéndolo para entender el concepto. Amigos, una buena bebida y el fuego crujiente mientras afuera el tiempo no es nada acogedor. Es la misma sensación que el "gezelligheid" holandés, aunque esta palabra deriva de la palabra "amigo", resaltando más la compañía. En alemántiene connotaciones similares la palabra "Gemütlichkeit", que describe los sentimientos de simpatía y compañía, lo que para los finlandeses es "kodikas": hogareño.

L’appel du videfrancés: La necesidad urgente de saltar desde lugares altos.

Nakhesyiddish: Quizás tu bebé empieza a caminar por primera vez, o tu abuelo a vuelto a cocinar ese plato familiar. En yiddish hay una palabra especial para este sentimiento: nakhes. Una mezcla entre la alegría de estos pequeños logros y el sentimiento de unión de las generaciones familiares unidas en un sentimiento compartido de éxito.

Hikikomori, japonés: Joven que se encierra en su habitación desinteresado por el mundo exterior y no vuelve a salir, observando el mundo desde su pantalla.

Neidbaualemán: Edificio construido con el único propósito de molestar de algún modo al vecino.

Tingopascuense: Pedir prestado a alguien que está sin blanca.

Gaman, japonés. Cada primavera, las familias japonesas ondean banderas con forma de carpa, un pez que nada contra la corriente y que simboliza para ellos el espíritu de gaman: la determinación para afrontar los obstáculos en la vida, de persistir en el intento con paciencia y dignidad, aún frente a aquellos desafíos que parecen insuperables.

Age-otori, japonés: Para decir que alguien perjudicó su aspecto cortándose el cabello.

Weltschmerz, alemán: Término acuñado por el autor alemán Jean Paul usado para expresar la sensación que una persona experimenta al entender que el mundo físico real nunca podrá equipararse al mundo deseado como uno lo imagina.

Weltangschaung, alemán: Un modo de ser y de estar en el mundo, una actitud que sigue una cosmovisión propia. Palabra que de intraducible pasó a ser incorporada tanto en inglés como en español y suele ser usada por los antropólogos culturales.

Arigata-meiwakujaponés: Palabra para nombrar una situación en que una persona hizo por ti algo que no querías que hiciera, que intentaste evitar pero que, al hacerlo, terminaste debiéndole un favor y además, por convención social, incluso debiste agradecerle por lo que hizo.

Backpfeifengesicht, alemán: Palabra para decir que un rostro necesita urgentemente un puñetazo.

Desenrasçançoportugués: Te liberaste de una situación problemática (el “zafarse” del español coloquial).

Forelsket, noruego: Expresa la euforia sentida en el primer enamoramiento.


Gigilfilipino: Expresa el impulso de pellizcar algo que es insoportablemente tierno.

Pilkunnussijafinés: Una persona que cree que su destino es corregir todas las faltas de ortografía y puntuación aun a costa de su popularidad, autoestima y bienestar mental.

Guaxi, chino: en la China tradicional, un “guanxi” es aquella persona que da regalos a la gente, los lleva a cenar o les hace favores, pero también es una cualidad que puede cultivarse al pedir la devolución de un favor.

Manja, malayo: El comportamiento aniñado que a veces tienen algunas mujeres con sus parejas, esos mimos edulcorados que algunos encuentran nauseabundos.

Merakigriego: Hacer algo con amor y creatividad, poniendo el alma en ello.


Sgriobgaélico: La comezón que da en el labio superior justo después de beber un sorbo de whisky.

Taarradhin, árabe: Semejante al tutti contenti italiano, cuando un problema se soluciona de tal modo que deja satisfechos a todos los implicados.

Tatemae y Honne, japonesas: Expresan, respectivamente, lo que finges creer y lo que realmente crees.

Waldeinsamkeit, alemán: El sentimiento de estar solo en el bosque.

Yoko meshi, japonés: Literalmente significa “comida que se come por los dos lados” pero, en sentido figurado, se refiere a la inquietud sentida cuando se habla en un idioma extranjero.

Uitwaaien, holandés: Literalmente, esta palabra significa caminar en el viento, pero en el más figurativo (y común) sentido, significa tomar un breve descanso en el campo para despejar la cabeza. Puede ser que necesites tomar una uitwaaien antes de continuar con esta laaarga lista.


Zalatwic, polaco: Puede significar realizar un trabajo efectivo, pero el término polaco significa mucho más y es mucho más sutil. Zalatwic son los sobornos, el encanto personal o las conexiones para lograr algo. Esto es particularmente útil en sus días de comunismo, ya que era más fácil conseguir algo que se quería a través de la astucia en lugar de por los medios oficiales.

Biritululo, Nueva Guinea: En Nueva Guinea, para resolver los conflictos, las personas confían en biritululo. Biritululo es el acto de comparar los ñames (y espero que se entiende en el sentido literal) para resolver una disputa. Lo más cerca que llegamos es demasiado grosero para publicarlo en este blog.

Según un estudio realizado a un millar de lingüistas en todo el mundo por la empresa Today Translations en 2004, las 10 palabras más difíciles de traducir son las siguientes:
1.         Ilunga (Idioma: tshiluba o luba-kasai, hablado en el sudeste de la República Democrática de Congo). La altura moral de “La persona capaz de perdonar un abuso u ofensa por primera vez, de tolerarlo una segunda vez, pero nunca una tercera”.
2.         Shlimazl (yiddish). “El que tiene una mala suerte crónica”.
3.         Radioukacz (polaco). Palabra que se utiliza para referirse a la “Persona que trabajó en funciones de telegrafista para los movimientos de resistencia en el lado soviético de la cortina de hierro”.
4.         Naa (japonés). Se utiliza sólo en la zona de Kansai para “enfatizar las afirmaciones o expresar que se está de acuerdo con alguien”.
5.         Altahmam (árabe). Designa un tipo de tristeza profunda.
6.         Gezellig (holandés). El significado de este peculiar adjetivo se sitúa en un lugar tirando a impreciso entre diversos términos, como acogedor, íntimo y agradable.
7.         Saudade (portugués). Se refiere a un cierto tipo de nostalgia.Una palabra similar es la “Morriña” gallega, que también se asocia a la falta de la tierra natal. Aunque el sonido y la textura de saudade expresan esos sentimientos mejor que ninguna otra palabra.
8.         Selathirupavar (tamil). Cierto tipo de absentismo escolar.
9.         Pochemuchka (ruso). Es la persona que formula muchas preguntas.
10.     Klloshar (albanés). Perdedor.
"Probablemente echas un vistazo al diccionario y encuentran el significado", señala Jurga Zilinskiene, responsable de Today Translations, "pero lo más importantes es las experiencias culturales y el énfasis cultural de las palabras".  

La abuela Cristina Calderón es la última testigo con vida del pueblo yagán, única hablante de su lengua, una lengua que se acabara con ella. Para evitarlo 'la abuela Cristina' está realizando un diccionario para preservar todo el léxico que aún recuerda. Si no es por ella no hubiéramos conocido palabras bellísimas como:

Mamihlapinatapai, yagan (lengua indígena de Tierra del Fuego, Chile) – “Es la mirada cargada de significado que comparten dos personas que desean iniciar algo, pero que son reacias a dar el primer paso para comenzar.” Listada en el Libro Guinness de los Récords como la "palabra más concisa del mundo".


Yo personalmente añado una de mi idioma:

Jakinmina, euskera: Palabra del idioma perteneciente al País Vasco que significa literalmente "dolor por saber" y que se podría traducir como "ansía de saber" o curiosidad.

Fuente: Una antropóloga en la luna – 15 de Noviembre de 2.012.