Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

jueves, 29 de agosto de 2013

Creación del Mundo según los Mayas – El Tiempo


El tiempo de los Mayas nació y tuvo nombre cuando no existía el cielo ni había despertado todavía la tierra.

Los días partieron del oriente y se echaron a caminar.
El primer día sacó de sus entrañas al cielo y a la tierra.
El segundo día hizo la escalera por donde baja la lluvia.
Obras del tercero fueron los ciclos de la mar y de la tierra y la muchedumbre de las cosas.

Por voluntad del cuarto día, la tierra y el cielo se inclinaron y pudieron encontrarse.
El quinto día decidió que todos trabajaran.
Del sexto salió la primera luz.
En los lugares donde no había nada, el séptimo día puso tierra. El octavo clavó en la tierra sus manos y sus pies.
El noveno día creó los mundos inferiores. El décimo día destinó los mundos inferiores a quienes tienen el veneno en el alma.
Dentro del sol, el undécimo día modeló la piedra y el árbol.
Fue el duodécimo quien hizo el viento. Sopló el viento y lo llamó espíritu, porque no había muerte dentro de él.
El decimotercer día mojó la tierra y con barro amasó un cuerpo como el nuestro.
Así se recuerda en Yucatán.

Eduardo Galeano en “Memorias del Fuego” – Los Nacimientos

Fuente: Sodi, Demetrio La Literatura de los Mayas, México, Mortiz (1.964)

domingo, 25 de agosto de 2013

La última carta de Tupac Amarú II

La última carta que Túpac Amaru II escribe a Micaela Bastidas antes de ser apresado por los soldados españoles.
Éste es el amor vibrante de dos almas entregadas a la lucha por la vida y la dignidad de su pueblo oprimido, el amor más bello que pueda conocerse.




En algún lugar de la Cordillera de los Andes, Enero de 1782.

Micaela:

Amor Mío. Por primera vez me encuentro rodeado de hombres verdaderos.

Hay muchos hombres: inteligentes, audaces, prudentes, fríos, calculadores, desleales, ignorantes, pero pocos decentes e idealistas.

Pero esos pocos entre los cuales me incluyo, con el tiempo van a ser legiones, a medida que nuestro ejemplo vaya derrotando al inhumano conquistador.

Contigo por primera vez he sentido el Amor.

El Hombre sin Amor es Incompleto.

La civilización que nos quieren imponer ha escrito mucho sobre el Amor, pero la nuestra hace posible la experiencia del verdadero Amor.

Por todo eso, para dar dignidad y Amor a este mundo, estamos luchando.

Todos mis indios, son Hombres Nuevos, hombres silenciosos, pero tremendamente revolucionarios.

Nuestro Amor también comenzó silenciosamente… ¡Qué misterio!

 ¿verdad? Toda la selva verde y las altas montañas, todo el mar que contemplo en el cual me baño, la tierra que piso, las estrellas que miro ¿de dónde vienen? Y Tú, ¿de qué mundo vienes?

Porque mujeres de tu condición son raras manifestaciones que de tanto en tanto aparecen en la Tierra para Purificarla y Embellecerla.

Tú eres Amor. Eres para Ser amada.

Cuando ama, la mujer es vibración que estremece y conduce a un mundo superior.

Desde que te amo, vibro, trato de superarme. Cuando te beso, se agita mi alma, siento la presencia de la vida en plenitud.

Juntos somos la vibración profunda que trata de arrancarle el misterio al universo entero.

La energía secreta de tus ojos siempre me impulsan hacia nuevos objetivos. ¡A vencer!

Quizás para ello se precise una vida, miles de hombres nuevos….

Pero también sé que si estos hombres son amados por mujeres como tú, harán todo lo posible y los plazos se acortaran. Contigo junto a mí, tengo Fe en Mi Estrella.

Mientras Tú me ames formaré parte de la forja de los hombres que pelean por la libertad de todos los hombres.

Tú eres el comienzo de mi libertad individual. Juntos somos la expresión telúrica de nuestra raza.



En estos momentos me avisan que los conquistadores nos están cercando….

Pronto me uniré a Ti.
Túpac Amaru

Compartida por Colectivo IdeAcción 



domingo, 18 de agosto de 2013

Sepe Tiaraju, Guaraníes desmienten libros y revelan una nueva historia

Los guaraníes que durante mucho tiempo asistieron al pasado de su pueblo ser escrito y falseado por la ideología de las clases dominantes, decidieron acabar con esto y tomar en sus manos la tarea de desmentir los libros y contar su propia Historia.

— Llegó la hora para que la sociedad no-indígena de Brasil conozca la verdad, nadie puede continuar pensando que perdimos la memoria — afirma Werá Tupã (Leonardo), de la aldea del Morro de los Caballos, Santa Catalina, tenido como uno de los más destacados intelectuales indígenas del sur del país.
Él hace parte de un grupo de guaraníes que vienen investigando hechos históricos y episodios legendarios con el objetivo de mostrarlos de una manera diferente de aquella como fue narrada por el pensamiento reaccionario. Uno de los temas, cuyo estudio demoró años y todavía no está totalmente concluido, es la verdadera historia de Sepé Tiarajú.

Sepé fue uno de los mayores guerreros indígenas del sur del país, líder de la resistencia de los Siete Pueblos de las Misiones (RS) contra tropas españolas y portuguesas, en la llamada Guerra Guaranítica, de 1753 a 1756. Esa guerra fue abordada (de manera fantasiosa y truncada) en la película La Misión, con Robert de Niro y Jeremy Irons, en 1986. Tal rebelión fue consecuencia del Tratado de Madrid, por el cual Portugal y España canjearon entre sí los Siete Pueblos de las Misiones, bajo dominio español, por la Colonia de Sacramento, bajo dominio lusitano. El acuerdo obligaba los 30 mil guaraníes y los jesuitas de las siete reducciones a abandonaren el Río Grande do Sul y pasaren al territorio castellano, del otro lado del Río Uruguay. La Compañía de Jesús, jefatura jesuita en Europa, ordenó la mudanza, más los guaraníes no aceptaron. Sepé lideró la resistencia y en carta a la Corona de España dio el famoso aviso "¡Esta tierra tiene dueño!".


Armas de caña salvaje
Sepé articuló una especie de Confederación Guaranítica, creando tácticas militares innovadoras para la época, en las cuales predominaba la guerrilla y se evitaba grandes batallas. Llegó a idealizar y construir cuatro piezas de artillería, confeccionadas con caña salvaje. Fue asesinado en una emboscada, por soldados españoles y portugueses, en los campos de Caiboaté, en las márgenes de la Sanga da Bica, en 7 de febrero de 1756.
El bravo y ejemplar Sepé Tiarajú se transformó en un símbolo para los gauchos. Hay un río y un municipio con su nombre y en Santo Ángelo, una estatua en el centro de la ciudad. Los guaraníes no ven ningún problema en esto, pero hay una cuestión de fondo que les desagrada e incomoda a mucho tiempo: que es la "des-indigenización" de Sepé.
La Historia, escrita por la cartilla de las clases explotadoras de la iglesia católica, se adueñó de la figura heroica, metaformoseándola casi en un blanco que era indio por acaso.
Los libros dicen que él "abrazó la doctrina cristiana" y fue "el más ardoroso defensor de la obra de los jesuitas"; que "sus maestros fueron los padres"; que él luchó (sugestionado por los religiosos"; que "era indio misionero, probablemente ya cristiano de tercera generación"; que algunos padres fueron los "principales estrategas de la resistencia"; que, huérfano de padre y madre, "fue criado por los jesuitas"; Wera Tupã diverge de todo eso. Los libros yerran hasta en una información básica, sobre su origen. En una revelación inédita y sorprendente, Wera dice que Sepé no era guaraní. Él pertenecía a "otro pueblo indígena que no conseguimos identificar. Él fue adoptado por los guaraníes y criado como uno de los nuestros".
La investigación al respecto de Sepé se basó en la historia oral, preservada en la memoria de los indios centenarios que vivieron en Río Grande do Sul, entre ellos la anciana xama Tatãty Yva Rete (Maria Candelaria Garay), apuntada por antropólogos de la Universidad Federal de Santa Catalina (UFSC) y PUC de San Pablo como uno de los liderazgos femeninos más importantes y respetados de la tribu. Nacida aproximadamente en 1874, Tatãty fue abuela adoptiva de Werá Tupã.

La verdadera historia de Sepé Tiarajú

El periódico AND fue escogido por los guaraníes para ser el primer órgano de comunicación de los djuruá (no-indios) a obtener conocimiento del contenido del estudio, que podrá transformarse en breve en un libro. Este es el resumen contado por Wera Tupã:

"Al contrario de lo que se dice, Sepé no era guaraní. Él nació en otro pueblo indígena, que no conseguimos identificar. Cuando él tenía dos años de edad, su aldea que quedaba en Río Grande do Sul, fue atacada por portugueses o españoles. Los guaraníes corrieron para ayudar, más el lugar ya había sido invadido y casi todos habían sido masacrados.

Los guaraníes salvaron un niño y lo llevaron para una aldea nuestra, cerca de la misión San Miguel. Una familia lo adoptó. El abuelo de la familia era un paye muy poderoso y el niño lo adoraba. Una cosa que casi nadie sabe es que su verdadero nombre no era Sepé Tiarajú. Eso era lo que los padres de las misiones entendieron y escribieron.

Su nombre era Djekupé A Djú, que significaba "Guardián de Cabello Amarillo". "Guardián" porque era un guerrero y "cabello amarillo" porque no tenía el cabello tan negro como los guaraníes, era medio castaño. Pero era realmente indio, no mestizo.

Cuando el niño comenzó a crecer, pensaron que iba a ser un paye, un religioso, y comenzó a ser preparado para eso. Pero su otro lado, el de guerrero, fue más fuerte y ahí cambió su destino. Recibió nombre de guerrero, Djekupé A Djú. Y también era llamado por los guaraníes de Karaí Djekupé, "Señor Guardián".

Su destino de guerrero fue porque estaba indignado con los blancos y estaba grato a los guaraníes. Y que en la aldea nunca le escondieron su propia historia, y lo que había sucedido en el ataque. 

Así aprendió la lengua española.

No fueron los padres que lo entrenaron. Fue preparado por el gran ejército guaraní, los "kereymba". Era un excelente guerrero. Además, tenía facilidad para conversar con los blancos, algo que los otros guerreros no tenían aptitud.

Djekupé A Djú luchaba, hacía de todo para que las aldeas guaraníes no fuesen molestadas. Principalmente porque pensaba en su abuelo, no quería que nada perturbase la preparación espiritual del anciano. Wera no entró en detalles, pero es posible suponer que, de acuerdo con la tradición, el viejo paye se preparaba espiritualmente para "viajar" a la Tierra Sin Mal, a Yvy Marae’y, una especie de paraíso, que según el mito puede ser alcanzado en vida o después de la muerte. Así podemos ver que Djekupé A Djú podía relacionarse con los jesuitas, pero que no era un cristiano, como dicen, porque en realidad él respetaba más la religión del abuelo, la religión de nuestro pueblo. Karaí Djekupé fue y continúa siendo un gran héroe de los guaraníes y esta es su verdadera historia"Observemos que estudios históricos y antropológicos vienen indicando, cada vez más, que la propalada conversión de los guaraníes al cristianismo, en las reducciones jesuitas, fue tal vez más aparente que real

Estos indígenas no se recusaban al bautismo y a las misas, muchas veces por apreciaren la estética de los rituales y para no contradecir los padres. Una señal de esto puede ser la no-permanencia de la religión. Hoy en día el número de guaraníes católicos es ínfimo. Han habido "ataques" de sectas protestantes a las aldeas y muchos frecuentan los cultos. Mas, todavía no se puede evaluar la verdadera dimensión del perjuicio cultural, pues los guaraníes parecen poseer una auto-defensa eficiente, que consiste en "desviarse", con extrema diplomacia, lo que elude a los menos atentos."


Rosana Bond 

Traducción: Enrique F. Chiappa

Fuente: Diario La Nueva Democracia



miércoles, 14 de agosto de 2013

Jeroky ñembo'e - Ceremonia Avá Guaraní


Jeroky ñembo'e, es la ceremonia sagrada de los avá guaraní en la que participa toda la comunidad. Se desarrolla entre danzas y música de las mbaraka (maracas, usadas por los hombres) y takuapu (bastón rítmico de uso femenino), alternadas con sermones del chamán.

El objetivo es fortalecer los vínculos entre los seres divinos y los miembros de la comunidad, es un momento de síntesis de todos los aspectos de la cultura avá guaraní. Los chamanes, transmiten los valores culturales y los relatos míticos. Es la oportunidad para recordar la memoria colectiva, y a la vez rito, celebración, fiesta y alegría.



Busca fortalecer el contacto de los hombres con el mundo de los animales y los dioses, desterrar las fuerzas malignas, y lograr salud y calma al espíritu. Se realizan por diferentes motivos, entre ellos:
Ñemongarai: propiciatorio y de bendición de los frutos;
Yvakuera ñemongarai: para saludar las primeras recolecciones de frutos silvestres y
Temitÿnguera: de agradecimiento por los cultivos.


Se desarrolla en el o'guasu, casa ceremonial donde se ubican los elementos rituales, incluso una batea de cedro, donde con antelación se ha preparado la kãguy, bebida fermentada del maíz.


Fuente: Pueblos Originarios – Cosmogonía

sábado, 10 de agosto de 2013

Adolfo Perez Esquivel apoya la Creación de la Escuela Secundaria en Fortín Mbororé


Carta de Adolfo Perez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz apoyando la creación de la Escuela Secundaria Acelerada para Adultos en Tekoa Fortín Mbororé - Puerto Iguazú (Misiones).







martes, 6 de agosto de 2013

Sé tu yo más verdadero...



Sé tu yo más verdadero 

y busca tu pasión más auténtica.
Encuentra aquello que te gusta.
Localiza aquello que te retiene.
Eres responsable ante el universo
de ser aquello para lo que naciste.



Lobo Negro
Docentes Guaraníes y Docentes Interculturales Bilingües (Misiones-Argentina)

sábado, 3 de agosto de 2013

9 de Agosto °Día Internacional de los Pueblos Indígenas°


Los días 9 de agosto de cada año se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que fue establecido en diciembre de 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

Esta fecha se festeja en los cinco continentes durante cada año del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, tal como lo dispuso la
Resolución 49/214 de la ONU. 

El objetivo de dicho decenio es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones originarias en sectores como cultura, educación, salud, derechos humanos, medio ambiente y desarrollo económico y social.

Mensaje de Navanethem Pillay
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:

Los cerca de 370 millones de indígenas del mundo necesitan y merecen más que una simple celebración simbólica el 9 de agosto, fecha en la que se conmemora el Día Internacional consagrado a la reafirmación del valor y la resistencia de la vida y las culturas indígenas. 

Después de siglos de represión, necesitan herramientas comprehensivas para defender sus derechos humanos, su forma de vida y sus aspiraciones. Una de esas herramientas es, sin dudas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 

La Declaración, entre otras disposiciones, enfatiza los principios de derechos humanos de igualdad y no discriminación hacia los pueblos indígenas. Asimismo, establece el derecho a la autodeterminación y al mantenimiento y fortalecimiento de sus particulares instituciones políticas, legales, económicas, sociales y culturales, conservando igualmente su derecho a la total participación en la vida pública.

Tal aceptación es clave para contrarrestar las diarias dificultades y la discriminación que soportan los pueblos indígenas. Se calcula que al menos uno de cada diez pueblos indígenas en el mundo padece de extrema pobreza. Estos pueblos son proclives a recibir servicios sanitarios inadecuados y educación deficiente, si es que reciben algo de eso. Los planes de desarrollo económico a menudo los omiten o no consideran suficientemente sus particulares necesidades y tradiciones. Otros procesos decisorios suelen ser despectivos o indiferentes hacia su contribución y sus costumbres. 

Como resultado, las leyes y políticas diseñadas por las mayorías con poca consideración hacia las preocupaciones de los indígenas, conducen frecuentemente a disputas y conflictos acerca de los recursos naturales que amenazan la manera de vida y auténtica supervivencia de los pueblos indígenas. 

Tenemos que intensificar nuestros esfuerzos comunes para hacer de la Declaración algo más que una mera promesa de intención. Debemos traducir su letra y su espíritu en un cambio concreto, un cambio que pueda ser apreciado en la vida diaria de los pueblos indígenas. 

Mbya Guaraníes. Foto: Guillermo Hariyo


En línea con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos sobre derechos humanos, los Estados, los pueblos indígenas, el Sistema de las Naciones Unidas y otros interesados deben unir sus esfuerzos y alcanzar soluciones basadas en el diálogo verdadero, el entendimiento mutuo, la tolerancia y el respeto por los derechos humanos.

Tengo confianza en que el otorgarle a los pueblos indígenas verdadera voz y voto en la toma de decisiones no sólo los beneficiaría a ellos, sino también a toda nuestra sociedad, en la búsqueda de respuestas a los grandes desafíos. Consideren, por ejemplo, el impacto en el cambio climático. Los pueblos indígenas, como los pastores de renos en el Ártico o la comunidad pastoralista Masái en el este de África, enfrentan el riesgo de ser las más afectadas por el cambio climático. Pero sus culturas, experiencia y conocimiento del medioambiente pueden -y deben- brindar soluciones para enfrentar esta y otras amenazas globales. 

Cuando actuamos en defensa de los derechos de los pueblos indígenas ante el arrebato o la expropiación de sus tierras, seguramente estamos también protegiendo la biodiversidad. Esto resulta evidente en lugares, como la región amazónica, en donde los métodos de forestación sostenible dominados por los pueblos indígenas pueden ayudar a enfrentar el serio problema de la deforestación. 

Los métodos para promover los derechos de los pueblos indígenas en el desarrollo de las políticas y su participación en la vida pública deben ser establecidos, ante todo, a nivel nacional. Pero los gobiernos también pueden beneficiarse del saber, la experiencia, el conocimiento práctico legislativo y la promoción de los mecanismos de derechos humanos de la ONU, como también de las contribuciones de la sociedad civil. Estos socios de los derechos indígenas pueden ayudar a perfeccionar reformas de acuerdo con estándares internacionales y hacer que los temas de los pueblos indígenas tengan eco a nivel internacional. 
Arawete - Foto: Alicia Kholer


Estos mecanismos incluyen el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que reúne a cientos de representantes indígenas por año, y el Relator Especial sobre Pueblos Indígenas, quien ha ayudado a fomentar sus derechos humanos en una variedad de situaciones a nivel país. Adicionalmente, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tiene como tarea brindar consejo acerca de su derecho a la educación, un tema clave para los pueblos indígenas del mundo.

Queda un largo camino por delante. Y sin dudas habrá obstáculos en él. Pero trabajemos juntos para llevar los principios de la Declaración del papel a la práctica. Necesitamos actuar ahora para asegurar que los pueblos indígenas vivan en dignidad y prosperen. Han aguardado demasiado tiempo. No esperan nada menos. 

Fuente: Servindi