Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIS. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2022

Mentes brillantes: la historia de los jóvenes de la Provincia de Misiones (Argentina) que construyeron un “picosatélite” que será lanzado a la atmósfera



Por Hernán Calogeropulos - Para Economis (Posadas-Misiones)

El desafío era construir una carga útil que no supere el tamaño de una lata de gaseosa para poder ser lanzada en un cohete.

La competencia, que fue organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) con el apoyo de agencias espaciales como la NASA y la ESA, contó con la participación de 850 escuelas de todo el país y más de 4.500 alumnos. Después de varias etapas eliminatorias, resultaron ganadores los proyectos de cinco escuelas: una de ellas, de Misiones, junto a una de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; dos escuelas de Córdoba y una de Formosa.

El equipo “Ad Astra” (que significa hasta las estrellas), es de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 18 de Misiones.



Economis emprendió un viaje al noroeste de la provincia, a Puerto Esperanza a una escuela única, para conocer a los alumnos y brillantes mentes que idearon el proyecto ganador. Sus nombres son Emanuel Durks, Fabricio Simon, Luciana Villalba, Priscila Idalencio, Lautaro Araque, Esteban Hartman, Javier Espínola y Santiago Vaz, acompañados en el proceso por el docente Edgardo Doberstein.

Emanuel Durks, el team leader, explicó que “este proyecto lo empezamos en abril y en septiembre terminamos los últimos detalles”.

“Básicamente este es un picosatélite (término para referirse a satélites que estén por debajo de un kilo en masa de lanzamiento) que lo vamos a lanzar con un vector. Tenemos dos misiones: una primaria y una secundaria. La primaria se basa en medir la temperatura (por los cambios bruscos que sufriría el satélite) y la presión que vamos a tener a esa altura. La misión secundaria, que la propusimos nosotros, consiste en bombardear las nubes con yoduro de plata (lo que sirve para evitar que se formen granizos).

Esteban Hartman se encargó en gran parte del software y la programación. Contó que “de la estructura se encargaron Santiago Vaz y Javier Espínola, del armado de las carpetas y la organización de toda la información para poder presentar estuvo a cargo de Fabricio Simón y Lautaro Araque, el armado de los paracaídas y la estación terrestre se encargaron Luciana Villalba y Priscila Idalencio y nuestro team leader Emanuel Durks y de la programación me encargué yo”.

Los alumnos estaban muy entusiasmados con el viaje, ya que ninguno de ellos viajó antes en avión y algunos nunca salieron de Misiones. El Centro Espacial cordobés no está abierto al público normalmente, por lo que la experiencia que vivirán estos jóvenes será única.


En principio la propuesta de Nación sólo cubría los gastos para el viaje de cinco alumnos, pero el Gobierno provincial, con la intervención del subsecretario de Educación Técnico Profesional, Gilson Berger, aportó los fondos para llevar al equipo completo compuesto por ocho alumnos y su docente a cargo.

En el momento en el que los chicos recibieron el documento que confirmaba que podrían viajar con el equipo completo, estallaron en aplausos y se abrazaban mutuamente y celebraron el no tener que elegir a quien iba a quedarse.

El docente a cargo Edgardo Doberstein, quién tuvo mucho que ver con el proceso ya que guió y acompañó a los chicos y los arengó para participar, expresó que “siento un orgullo de haber formado parte de este certamen, de haber logrado lo que logramos, de estar entre los cinco mejores de Argentina… verdaderamente un trabajo en equipo excelente de los alumnos, lo que hizo que seamos originales y podamos ganar”.

Ese mismo día los chicos recibieron la visita de Martín Bueno, CEO de FanIOT, quien tuvo además varios años de experiencia de trabajo en la NASA. Bueno, al revisar el proyecto se mostró sorprendido:“Impresionante llegar a la escuela 18, el trabajo que han hecho los chicos con el profe es increíble”.

Este concurso que organiza el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, congregó a 850 colegios técnicos y más de 4500 alumnos y solamente fueron seleccionados 5 colegios de todo el país, en un concurso extremadamente duro, donde cada uno muestra las capacidades que tiene para desarrollar este programa de Cansat de una estructura satelital.


“Es algo realmente increíble y la capacidad de los chicos, la voluntad que le han puesto estoy totalmente sorprendido. El proyecto es excelente, han desarrollado una tecnología de doble capa, significa que tiene doble funcionalidad, llevar una carga al espacio es extremadamente complicado y en esta simulación que tenga doble funcionalidad lo hace totalmente superior y definitivamente fue una de las características que lo diferenció. El capital humano que tenemos acá es único y en la EPET 18 me parece que lo que están haciendo es genial. La interfaz que ellos diseñaron para tener control del satélite es prácticamente la misma que utiliza un satélite profesional. Acá lo han logrado con todas las dificultades que hay”, detalló Bueno.


Todos los chicos declararon estar interesados en continuar carreras relativas a la ingeniería, y a la ingeniería espacial. El potencial es más que evidente. El capital humano está listo para el infinito y más allá.

Fuente: Economis-Posadas (Misiones) - 22 de Octubre de 2022.


https://economis.com.ar/mentes-brillantes-la-historia-de-los-jovenes-misioneros-que-construyeron-un-picosatelite-que-sera-lanzado-a-la-atmosfera/

sábado, 4 de junio de 2022

Ordenan detener la tala de bosques nativos en territorio mbya guaraní en la provincia de Misiones - Argentina


El gobernador Oscar Herrera Ahuad ordenó a la empresa forestal Carba S. A. el cese de la extracción de bosques nativos en el Lote 7-B en Campo Grande, Valle del Cuña Pirú, mediante un decreto, y ordenó la realización de la Consulta Libre Previa e Informada (CLPI) a las comunidades del pueblo indígena Mbya Guaraní.

El decreto 710/22 suspende la autorización del “Plan de Manejo Sostenible”, aprobado en diciembre de 2019 por la Resolución N°419/19 y revoca la Resolución N°515/20 del Ministerio de Ecología provincial que permitió la incursión al monte nativo, apeo y corte de árboles nativos que las comunidades mbya guaraní venían resistiendo.

Roxana Rivas, abogada del Endepa y del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen, señaló a Originarios.ar que el decreto del gobernador de Misiones “es una respuesta a los recursos administrativos que fueron presentados por parte de las comunidades indígenas del valle del Cuña Pirú contra el ´plan de manejo sustentable´ que presentó la empresa forestal”.

La abogada indicó que con las comunidades Yvy Chi, Ka a Kupé, Ko e Ju Miri, Tajy Poty y Koe Ju realizaron presentaciones judiciales a partir del año 2017 a raíz de la autorización provincial a Carba S. A. para la explotación de bosques nativos.

En diciembre de 2019, la letrada efectuó la presentación de un recurso de reconsideración para que el ministerio reviera la medida, en el medio se desató la pandemia situación que extendió los plazos pero no evito que la empresa realice el desmonte.

Las comunidades, a través de Rivas, realizaron la presentación de un amparo judicial en mayo de 2020 pidiendo la medida de no innovar para que se detenga el desmonte, en septiembre del mismo año la cámara de apelación ordenó una medida de no innovar que duró solo dos días al ser rechazada por el Poder Judicial de misiones a favor de la empresa forestal.

Rivas agregó que “lo que se pedía a través de las presentaciones judiciales era que pararan el desmonte hasta que se discutiera el recurso presentado por las comunidades que apuntaba a la nulidad de la autorización porque no se había respetado la CLPI a las comunidades, quienes además denunciaron practicas arbitrarias como el “acarreo” de los caciques a los que convocaban de un día para el otro con citaciones irregulares y a través de edictos que ni siquiera estaban en idioma guaraní y a los que no tenían acceso.

“Las comunidades mbya guarani durante los años 2020, 2021 y 2022 resistieron con sus cuerpos adentro del monte la destrucción del bosque nativo, que fue lo que en definitiva detuvo el desmonte en los hechos”, destacó a abogada.

Para Rivas “el decreto refuerza lo que denunciaron las comunidades y sienta un precedente para futuras acciones luego de resistir el hostigamiento, difamaciones, denuncias y maniobras que no lo hacia la empresa sino que lo hacia el mismo Ministerio de Ecología, defensor a ultranza de la empresa”, lamentó la abogada especialista en Derechos Indígenas.

Durante el presente año, las comunidades que están en el territorio en disputa con la empresa y particulares realizaron una demanda judicial al estado provincial y nacional para que otorguen los títulos de propiedad comunitaria.

“El solo relevamiento de la ley 26160 y la carpeta técnica no les estaba alcanzando porque las empresas y los privados no lo respetan”, afirmó la letrada.

Por ultimo destaco que “se abre un proceso de consulta donde hay que prepararse hay que estar firme para que las comunidades sostenga el no avance de las forestales sobre el monte”.

El decreto firmado por el gobernador, en sus considerandos, menciona que se deberá proceder nuevamente en la Consulta Previa, Libre e Informada, por demás obligatoria, sobre todos los actos que afecten a los recursos naturales y territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas del país.

Además, hace mención de los marcos legales que amparan a los pueblos indígenas como la Constitución Nacional, la Ley 26.160 y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Fuente: Economis - Posadas (Misiones) 31 de Mayo de 2022
https://economis.com.ar/ordenan-detener-la-tala-de-bosques-nativos-en-territorio-mbya-guarani-en-campo-grande/

miércoles, 17 de junio de 2020

Quieren que se reconozca como “Figura Histórica de Misiones” al Sargento Misionero-Guaraní Miguel Chepoyá, el guaraní que formó parte de los ejércitos de San Martín y Belgrano

Perteneciente al cacicazgo de Marayuguá, nació en el pueblo de Santa María la Mayor. A los 18 años integró como granadero el Segundo Escuadrón de la Segunda Compañía actuando como trompa de órdenes; participó en las Campaña del Norte (Salta y Tucumán), integró luego el Ejército de los Andes, con el que cruzó la cordillera, se batió en Chacabuco y Maipú siendo miembro destacado del glorioso Regimiento de Granaderos a Caballo, juntamente con los otros 260 naturales, paisanos de San Martín como éste los llamara, que se incorporaron a principios de 1813.


El sargento misionero-guaraní Miguel Chepoyá participó en hechos destacados de la patria. Con el sonar de su trompeta, formó parte del Ejército del Libertador del General José de San Martín y también actuó bajo las órdenes de otro prócer, Manuel Belgrano. Son muy pocos los privilegiados que pueden mostrar semejante currículum.

Afianzar y sostener el misionerismo también implica revalorizar figuras históricas como las del valiente clarín de la victoria del Regimiento Granaderos a Caballo. Por eso, la diputada provincial Natalia Rodríguez impulsa un proyecto de ley para declarar al sargento misionero-guaraní Miguel Chepoyá, “Figura Histórica de la Provincia de Misiones”, por destacarse en la lucha libertadora, por su disciplina, valentía, compañerismo y sanos ideales.

Asimismo, quiere que se incorpore en la currícula escolar de la materia Historia, en los establecimientos educativos de los diferentes niveles, la enseñanza de su vida y obra.

La legisladora visitó hace unos días las localidades de Concepción de la Sierra y Santa María (donde nació el mítico Chepoyá), y presentó detalles de la iniciativa a los intendentes Carlos Pernigotti y José Sadovek, respectivamente. Del encuentro también participaron funcionarios de la Dirección de Asuntos Guaraníes de la Provincia y Alejandro Méndez, líder de la comunidad de Yakã Mirí y coordinador general del Consejo de Caciques de la Nación Guaraní.

El proyecto, que nació precisamente de un viejo anhelo de los presentes en la reunión, tuvo total respaldo de las autoridades comunales y provinciales y del dirigente guaraní. Lo consideraron un hecho de revalorización histórica de una figura que en la Zona Sur de Misiones es muy conocida. De hecho:

– La Asociación Cultural Sanmartiniana de Misiones, con sede en Posadas, bautizó con su nombre su biblioteca.

– En Posadas, una calle lleva su nombre.

– En la ciudad de Apóstoles, en Misiones, en la plaza central, se lo homenajea en el conjunto escultórico dedicado al General San Martín, con una obra estatuaria ecuestre, donde se lo destaca especialmente tocando la trompeta.

– En la misma ciudad también existe un club social en el barrio San Martín que lo homenajea.

– En su Santa María natal, en 1990, inauguraron un monolito que recuerda al prócer.

– En Alba Posse, un paraje lleva su nombre.

El intendente Sadovek adelantó en la ocasión que pretenden bautizar una avenida de la localidad como Sargento Miguel Chepoyá y colocar en una imagen del héroe misionero en el pueblo.

El clarín de la victoria

Miguel Chepoyá nació en el pueblo de Santa María la Mayor. A los 18 años ya formaba parte de las tropas que luchaban por la libertad, desempeñándose como “Trompeta de Órdenes”. Participó en la Campaña del Norte (Salta y Tucumán), acompañó a San Martín desde la batalla de San Lorenzo e integró el Ejército de los Andes, cruzó la Cordillera, entró a Chile y posteriormente al Perú. Y finalmente terminó su intervención por los campos de batalla de América en el último encuentro con las tropas realistas: Ayacucho.

Destacado por su disciplina, valentía, compañerismo y sanos ideales, regresó a Buenos Aires después de años de lucha libertadora. Lo hizo en compañía de nombres como José Félix Bogado, Paulino Rojas, Francisco Olmos, Segundo Patricio Gómez, Damasio Rosales y Francisco Vargas.

Creen más que probable que Chepoyá haya intervenido además en la guerra del Brasil alentando con su corneta a las tropas. Su nombre resuena como el de otros bravos guerreros guaraníes como Santiago Guaichá, Lorenzo Purey, Siyá, Pindó, Ybarapá, Mboatí, Pachoá, Periverá, Guaicurarí, Aregatí, Cumandiyú, Uré, Monduré, Uzú, ta Tamay, Tabaré, Nambú, Mborecó, Caaliug, Cuibaré, Baibé y Ravié.

“Fue parte de un tiempo único, de grandes e inimitables glorias. Pero esto, lejos de amilanarnos en nuestro espíritu patriótico y americano, nos debe servir más que nunca de acicate moral para conducirnos con la mayor corrección en el camino de nuestra vida. Ellos todo lo dieron por la Patria Grande, sin detenerse en pequeñeces y mezquindades propias de todos los tiempos”, sostuvo la diputada al argumentar su proyecto.

Destacó que “fue hijo pródigo de una tierra generosa, de vegetación exuberante, abundante agua, con sierras, campos y bosques ubérrimos; que otrora los Padres de la Compañía de Jesús supieron llevar a su máxima expresión social y económica, elementos éstos que constituyeron la savia que forjó esta raza de valientes que unían a la dulzura del carácter una capacidad de lucha y de entrega sin límites, a las causas nobles e imperecederas que acompañaron”.

Para Rodríguez, “hombres como Miguel Chepoyá son parte de algo verdaderamente excepcional en la Historia grande de la Patria, expresión genuina de una tierra generosa e incomparable”.

Fuentes

Económis – Información para tomar decisiones – Posadas – 16 de Junio de 2020

Diario El Territorio – Posadas – 16 de Junio de 2020

Enfoque Misiones – Posadas – 16 de Junio de 2020

Noticias del 6.com – Posadas – 16 de Junio de 2020

Historiasdedonemilio.blogspot.com

sábado, 16 de diciembre de 2017

Investigadoras del CONICET crearon la primera colección de libros infantiles en wichí


La obra fue presentada en Formosa y tiene el objetivo de incrementar la presencia y el uso escrito de la lengua. Los ejemplares serán distribuidos en una comunidad aborigen y próximamente se dictarán talleres de alfabetización.

Como resultado de un trabajo interdisciplinario realizado por investigadoras del CONICET e integrantes de comunidades originarias, se creó la primera colección de libros infantiles en wichí. Se trata de cinco volúmenes, que están destinados a niños pequeños y tienen el objetivo de incrementar la presencia y el uso escrito de la lengua.

La serie, titulada “Hunhat Iheley” (Habitantes de la tierra), fue presentada el 1 de diciembre en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Formosa (UNAF). Los autores de la obra pertenecen al Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH, CONICET – UNaM), al Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Humanidades de la UNAF y a la Comunidad Wichí Lawet, de Laguna Yema.
“Los libros surgen como resultado de una estrecha colaboración del ámbito científico y el comunitario. Si bien son parte de un trabajo de investigación, fueron creados con la participación de Maestros Especiales Modalidad Aborigen (MEMA)”, destacó la investigadora adjunta del CONICET en el IESYH, Andrea Taverna, quien es una de las autoras de los libros, junto con la becaria doctoral, María Celeste Baiocchi y las docentes Aurelia Pérez y Élida María Pérez.

El wichí, señala Taverna, tiene más de 40 mil hablantes en Argentina, situados principalmente en las provincias de Formosa y Salta. “Es una de las lenguas indígenas mejor preservadas y, a diferencia de otras, está viva desde edades muy tempranas en los niños. Muchos de ellos sólo hablan wichí hasta que se escolarizan pero, como no hay circulación escrita, quedan en desventaja cuando ingresan al sistema educativo. Estos libros vienen a llenar ese vacío”, destaca la psicolingüista .

Cada uno de los libros editados en esta colección representa a las categorías nativas que fueron identificadas por los investigadores que estudian la lengua wichí: Hal’o (Árboles y arbustos), Laloy (Animales domésticos), Tshotoy (Animales de monte), Tshotoy fwiy’ohen (Animales de aire) y Tshotoy inot lheley (Animales de agua).


En esta etapa, fueron impresos más de mil ejemplares, que serán distribuidos en la comunidad de la localidad de Laguna Yema. Para 2018, está previsto el desarrollo de talleres de alfabetización.

Cabe señalar que esta colección se realizó en el marco de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), titulado “La lengua escrita y la representación del conocimiento natural en niños wichí. Contribución de los estudios científicos en Psicología y Lingüística a las prácticas culturales de la comunidad y el desarrollo social”.

Este proyecto, financiado por el CONICET, tiene como objetivo central incrementar la presencia y uso de la lengua wichí escrita y de otros textos no verbales, tales como ilustraciones nativas, en el contexto de la comunidad. La propuesta apunta a promover los precursores psicolingüísticos a la alfabetización de la escolaridad, así como también servir de mediadores en la explicitación y representación de conocimientos culturales.

Los libros son los siguientes
Hal’o (Árboles y arbustos)
Laloy (Animales domésticos)
Tshotoy (Animales de monte)
Tshotoy fwiy’ohen (Animales de aire)
Tshotoy inot lheley (Animales de agua)

Fuente>ECONOMIS (Misiones) - 5 de Diciembre de 2.017
http://www.economis.com.ar/investigadoras-del-conicet-crearon-la-primera-coleccion-de-libros-infantiles-en-wichi/