Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Mostrando entradas con la etiqueta Rigoberta Menchú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rigoberta Menchú. Mostrar todas las entradas
sábado, 4 de enero de 2025
jueves, 5 de septiembre de 2024
viernes, 14 de octubre de 2022
lunes, 24 de octubre de 2016
Diversidad
Creo firmemente que
el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del
racismo, la xenofobia y la intolerancia.
Rigoberta Menchú
domingo, 19 de abril de 2015
Madre Tierra, Pachamama
No es posible la humanidad, si no tenemos una
nueva relación, con la MADRE NATURALEZA .
Rigoberta Menchú.
Rigoberta Menchú.
Abraza a un ÁRBOL y siente la conexión.
Fuente: Danza a la Vida
viernes, 30 de enero de 2015
Juegos Pueblos Originarios – Rigoberta Menchu
Nosotros jamás conocimos juguetes
comprados, juguetes de plástico. Pero conocimos la naturaleza. Nuestra vida fue
diferente a la de niños de otras sociedades. Jugamos con la naturaleza.
Nuestros abuelos tenían un respeto profundo a la tierra, a los árboles, a los
animales.
![]() |
Niños Mbya Guaraníes en un juego tradicional de su cultura |
Rigoberta Menchú nació en Uspantán, El Quiché, Guatemala, el 9
de enero de 1959).
Defensora de los
derechos humanos, política y líder indígena guatemalteca, embajadora de Buena
Voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992).
sábado, 10 de enero de 2015
lunes, 3 de noviembre de 2014
sábado, 27 de septiembre de 2014
Paz
lunes, 1 de septiembre de 2014
Somos Originarios, somos Originales…
"Nosotros
no somos mitos del pasado, ni del presente, sino que somos pueblos activos.
Mientras que haya un indio vivo en cualquier rincón de América y del mundo, hay
un brillo de esperanza y un pensamiento original"
Rigoberta
Menchú
lunes, 20 de enero de 2014
jueves, 18 de agosto de 2011
Educación Intercultural. Definición.
Para abordar y definir el Concepto de Educación Intercultural he tomado definiciones de personas ilustradas y con trayectoria en esta experiencia educativa tan particular, entre ellas la enunciada por Rigoberta Menchú Tum quien es Premio Nobel de la Paz y referente de los Pueblos Originarios de América.
María Teresa Aguado Odina en “Lecturas de pedagogía diferencial” (Coord. Ma. del Carmen Jiménez Fernández). Madrid, Dykinson, 1991 pp. 89-104 realiza antes de definir a la Interculturalidad una definición de términos muy parecidos pero que remiten a distintos significados: “Tanto en el ámbito educativo como en el de la sociología y la política se han venido utilizando de forma indiscriminada términos que incorporan a la raíz «cultural» los prefijos «multi», «inter», «pluri» y «trans». Para superar la ambigüedad semántica derivada de este variedad de términos, es preciso definirlos adecuadamente.
Con el término Multicultural se define la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos, cualquiera que sea el estilo de vida elegido. Pluricultural es casi un sinónimo, indica simplemente la existencia de una situación particular. Se utiliza en las mismas circunstancias, pero en lugar de subrayar la existencia de un amplio número de culturas en contacto, se resalta únicamente su pluralidad. Transcultural implica un movimiento, indica el paso de una situación cultural a otra. Finalmente Intercultural no se limita a describir una situación particular, sino que define un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza social en el que los participantes son positivamente impulsados a ser conscientes de su interdependencia y es, también, una filosofía, política y pensamiento que sistematiza tal enfoque (Leurin, 1987).
En el contexto educativo se ha denominado Educación Multicultural y Intercultural una tendencia reformadora en la práctica educativa que trata de responder a la diversidad cultural de las sociedades actuales. Se utiliza el término educación intercultural con carácter normativo, para designar la naturaleza del proceso educativo deseable (normativo) (Galino y Escribano, 1990). Podemos delimitarla como la referida a los programas y prácticas educativos diseñados e implementados para mejorar el rendimiento educativo de las poblaciones étnicas y culturales minoritarias y, a la vez, preparar a los alumnos del grupo mayoritario para aceptar y aprender las culturas y experiencias de los grupos minoritarios (Banks, 1989).
Los principios sobre los que se formula y desarrolla este enfoque educativo intercultural pueden sintetizarse como sigue:
1. Promover el respeto por todas las culturas coexistentes y condenar las medidas políticas designadas a asimilar a los emigrantes y minorías culturales a la cultura mayoritaria (Borrelli y Essinger, 1989).
2. La educación intercultural es relevante para todos los alumnos, no sólo para los emigrantes o minorías étnicas y culturales (Leurin, 1987).
3. Ninguno de los problemas planteados por la diversidad étnica y cultural de la sociedad tiene una solución unilateral. Las medidas educativas son sectoriales dentro de un modelo de sociedad global (Galino, 1990).
4. Se basa en la percepción de la mutua aceptación de culturas en contacto, está más cercano a la forma de vida y costumbres de sociedades con un pobre contexto cultural que a las de sociedades con uno más rico -mayor estructuración del tejido social y alto grado de control social-.
5. Es preciso desarrollar un esquema conceptual transcultural cuya expresión en la práctica educativa demuestre que el conocimiento es la propiedad común de todas las personas (Walkling, 1990).
El Profesor Doctor Heliodoro Manuel Perez Moreno en el año 2.004 definió:
“La Educación Intercultural es la acción sistemática e intencional conducente a que todo ciudadano inserto en una sociedad en la que coexisten diversas culturas, conozca, comprenda, respete y valore las mismas, y desde estas bases interactúe con ellas en un plano de igualdad y justicia social, se enriquezca y contribuya a la transformación y evolución de las culturas.”
Rigoberta Menchú Tum, Dirigente Maya Quiché, Premio Nóbel de la Paz en 1.992 y Premio Principe de Asturias de Cooperación Internacional, defensora de los derechos humanos, trabajadora por la justicia social y la reconciliación etnocultural basada en el respeto de los Derechos Indígenas conceptualiza magistralmente en una excelsa definición:
“La Educación Intercultural implica el abandono de sistemas y métodos educativos asimilacionistas; es decir, aquellos sistemas desde los cuales se impulsa la integración social a partir de la aculturación.La Educación no debe tener efectos negativos en la cultura, las tradiciones y la espiritualidad de los pueblos, por el contrario debe fundamentarse en sus raíces más profundas, en sus valores culturales y en su medio social, económico y político.”
Debe contribuir al fortalecimiento, rescate y desarrollo de la cultura y la identidad de los pueblos, así como a su autovaloración y a elevar su autoestima individual y colectiva”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)