Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2020

Medio neozelandés se disculpa por 50 años de noticias racistas sobre maoríes


El grupo mediático neozelandés Stuff, uno de los más grandes del país, pidió este lunes disculpas por 50 años de cobertura “racista” sobre los asuntos maoríes que contribuyó “al estigma social y los estereotipos negativos”.

“Nos disculpamos públicamente con los maoríes e implementamos planes para representar mejor a todas las comunidades de Aotearoa”, nombre maorí de Nueva Zelanda, apunta el medio en un artículo especial donde reconoce los errores cometidos durante medio siglo de publicaciones.

Stuff, que posee el mayor portal de noticias y otros nueve periódicos del país, realizó una investigación histórica sobre la cobertura que sus periodistas realizaron al tratar noticias indígenas.

En la vasta investigación denominada “Nuestra Verdad, Ta Matou Pono”, en la que trabajaron 20 periodistas para analizar las publicaciones impresas y digitales del grupo mediático, Stuff recopila diversos ejemplos de artículos tendenciosos y racistas publicados por sus diarios.

El pueblo maorí, que representan el 17 % de los alrededor de 5 millones de neozelandeses, afronta diversos problemas como la pobreza, la marginalización y la discriminación institucional y entre su comunidad tiene altas tasas de encarcelamiento, alcoholismo o violencia doméstica, entre otros.

“Ha sido muy difícil darme cuenta que los hallazgos de esta investigación también se reflejan en mi persona, como reportera y como mujer maorí”, dijo en un comunicado Carmen Parahi, quien lideró este proyecto junto al director editorial director Mark Stevens.

El grupo mediático también admitió que protegió los intereses de los colonizadores y el Estado neozelandés y que “marginalizó” las voces de los maoríes cuando reclamaron los derechos tradicionales sobre sus tierras.

“No nos adherimos a los principios del periodismo de justicia y equilibrio al tratar los asuntos de los maories”, admitió Stuff.

Los maoríes firmaron en 1.840 con la Corona británica el Tratado de Waitangi, que es la espina dorsal de las relaciones entre el Gobierno y este pueblo originario.

Fuentes: La Vanguardia - EFE - Indymedia Pueblos Originarios / 30 de Noviembre de 2.020.

https://www.lavanguardia.com/vida/20201130/49798389936/medio-neozelandes-se-disculpa-por-50-anos-de-noticias-racistas-sobre-maories.html

sábado, 2 de mayo de 2020

No a la discriminación racial


Cualquier doctrina de superioridad basada en diferencias raciales es científicamente condenable, socialmente injusta y peligrosa, no existiendo justificación para la discriminación racial, en teoria o en practica en algún lugar.


Convención Internacional Sobre Todas las Formas de Discriminación Racial (ONU/1967)


viernes, 2 de agosto de 2019

Prejuicio. Pese a que es el 2,4% de la Argentina, la población indígena pasa como invisible para la sociedad

En el Aeropuerto de Salta, la escena llama la atención. Después dehacer migraciones dos policías eligen "al azar" a personas para hacerles un control más exhaustivo. Les piden el DNI, los llevan a un cuartito a hacerles más preguntas, les revisan a fondo sus bolsos de manos. Todos los elegidos, tienen rasgos de pueblos originarios. Los "criollos" pasan de largo.
Omar Gutiérrez, un joven wichi que está por viajar hacia Buenos Aires para cumplir el sueño de convertirse en el primer abogado de su comunidad, Misión Chaqueña, cae en la volteada. Obedece respetuoso, con la mirada en el piso, acostumbrado a estos episodios. "Nos discriminan por la fisionomía, el color de la piel, la fuerza pública se abusa y genera bronca. Esa bronca yo la transformo en más ganas de estudiar", dice Omar.
Esta no es la primera vez que le pasa y, seguramente, no vaya a ser la última. En su comunidad, muchas veces vio como la Policía detenía a "hermanos" suyos sin que ellos pudieran entender lo que estaba pasando. El idioma y la brecha cultural son las principales barreras a superar. "No tenemos intérprete judicial y por eso no podemos defendernos", agrega Omar. Por eso está estudiando abogacía, para cubrir ese bache.
El caso de Omar es una muestra de que los prejuicios limitan no solo sus oportunidades de tener una vivienda digna, de estudiar o de trabajar sino las de las 955.032 personas descendientes de pueblos originarios que hoy viven en el país (el 2,4% de la población argentina), según datos del censo 2010.
Este es el espíritu de Redes Invisibles, un proyecto de LA NACION que busca dejar en evidencia los prejuicios que tienen que enfrentar los jóvenes más vulnerables. Y mostrar que cuando alguien les brinda estas oportunidades, hacen lo imposible por salir adelante.
Son muchos los prejuicios que pesan sobre los pueblos originarios: que son lentos, que son ignorantes, que son vagos y que no se quieren integrar al resto del país. "La mayoría dice que somos incapaces. Yo creo que todo ser humano tiene las mismas capacidades, que todo se aprende, que tenemos que ser incluidos, no excluidos", dice Omar convencido.
Ads by 


Del 3.6% de las denuncias recibidas por en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) en 2018 por discriminación por etnia, el 25% corresponden a pueblos originarios. Las delegaciones que reúnen la mayor cantidad de denuncias de pueblos originarios son Chaco, Jujuy y Neuquén.
"El prejuicio que más me llama la atención es que de los pueblos indígenas se habla en pasado, como si no existieran más. Y esa es la manera más brutal de invisibilizar a un colectivo", señala Aníbal Gutiérrez, director de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del Inadi y quien tiene a su cargo el área de pueblos indígenas.
Jimena Psathakis, presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), comparte este diagnóstico: los prejuicios persisten en gran medida por desconocimiento de cuáles son estos pueblos, cuál es su cultura y cómo viven. "Incluso, hay quienes aún piensan que los indígenas son sólo parte de nuestro pasado y se encuentran únicamente en los manuales de historia. Desconocen que existen actualmente al menos 34 pueblos y más de 1600 comunidades en el país. Y cuyos miembros, se educan, trabajan y participan de la vida en sociedad como cada uno de nosotros, y quienes necesitan que se les puedan garantizar las mismas oportunidades que a todo el resto", señala Psathakis.
Justamente el Inadi es el organismo encargado de realizar actividades de promoción y visibilización sobre su historia, su cultura, su lengua y lo que significan los pueblos originarios para la construcción de la identidad nacional. "Muchas veces la discriminación surge del desconocimiento. Cuando uno empieza a visibilizar algo que no es visible, muchas veces esas barreras se derriban. Hay un discurso armado respecto de que los argentinos bajamos de los barcos, que no deja de ser cierto. Pero hay que decir que cuando bajaron de los barcos, se encontraron con los pueblos originarios. Ya había alguien acá", agrega Gutiérrez.






En Misión Chaqueña, Salta, la situación de las familias es crítica. No hay trabajo, les falta el agua potable, el gas, las ofertas de educación terciaria y universitaria son casi nulas y quedan aislados cada vez que llueve porque el camino es de barro.

"Existen discriminaciones de todo tipo, pero creo que las más preocupantes son aquellas que limitan el acceso a derechos básicos esenciales, como el acceso a la salud, a la educación, al agua potable o al DNI. Estas son cosas sobre las cuales se avanzó muchísimo, pero evidentemente tenemos mucho trabajo aún por delante", afirma Psathakis.
Balbino Díaz, cacique de Misión Chaqueña, cuenta que en su comunidad las mujeres sobreviven haciendo artesanías y los hombres se las rebuscan con la carpintería. Quieren trabajar pero no tienen recursos y las políticas públicas no alcanzan. "Hemos ido a Salta para gestionar que aquí no hay trabajo, solo podemos hacer artesanías. Como ahora no hay madera, la comunidad quiere acceder a algún plan para poder capacitarse, hacer ladrillos o huertas. Pero no hemos tenido respuesta. La ayuda no llega a las comunidades wichi".
Las opiniones que existen sobre los pueblos originarios son las mismas que se repiten en general hacia otros grupos vulnerables. "Sostienen que son vagos, que no quieren trabajar, que se acostumbraron a la ayuda social y entones no van a querer hacer nada. Y eso no es cierto. Y siempre el principal pedido que hacen cuando nos acercamos es poder contar con insumos que les permitan producir, comercializar, tener posibilidades de desarrollo", explica Carolina Aulicino, Oficial de Políticas Sociales de Unicef.
Gutiérrez también refuerza la necesidad de trabajar sobre el estereotipo que afirma que utilizan como excusa su pertenencia a un pueblo para no incorporarse a la vida de trabajo o al sistema educativo. "No tenemos que olvidarnos que ellos tienen una visión de vida distinta, un vínculo con la naturaleza diferente, y que hay que respetarlo. Hay que integrarlos", señala.
En relación al mito que afirma que son lentos, Aulicino usa para contrarrestarlo los resultados de un trabajo que lleva adelante Unicef en secundarias rurales mediadas por tecnología: "Cuando los chicos pueden terminar la escuela en su propia comunidad, aprenden mucho y después se quieren seguir capacitando".
Para dejar de ser invisibles, el primer paso para los miembros de los pueblos originarios es contar con un DNI. Es por eso que durante 2019, el INAI acompañó al Renaper en la entrega de más de 1000 DNI a miembros de estas comunidades y en gestionar trámites de otros 500, apróximadamente.
En esta misma línea de intentar sumarlos a los beneficios que ofrece el Estado, desde la Anses, Unicef y los gobiernos provinciales vienen desarrollando un programa en estas zonas rurales para aumentar la cantidad de beneficiarias de la AUH. Consiste en operativos territoriales para lograr que chicos pertenecientes a las comunidades orginarias más vulnerables del país pudieran contar ahora con acceso a este beneficio. En 2017 sumaron a más de 4.060 chicas y durante 2018, se consiguieron 6.237 nuevas altas en Salta, Tucumán y Chaco.
"La apuesta es a que las nuevas generaciones estén más preparadas para la construcción de una sociedad más pacífica. Si somos capaces de visibilizar la importancia de ser una sociedad diversa, plural y abierta, estaremos poniendo nuestro granito de arena para que se transforme en una sociedad más pacífica. Son ellos los que tienen que crecer con una cabeza más abierta", concluye Gutiérrez.
Fuente: Diario La Nación (Buenos Aires) - 21 de Julio de 2019. Escrito: Mónica Urdinez.
Fuentes de la Infografía: INAI - INADI - Diario La Nación

lunes, 23 de enero de 2017

No a la discriminación, No a la Xenofobia


viernes, 20 de enero de 2017

CERD: En Argentina existe "Discriminación Estructural" contra pueblos indígenas e inmigrantes

A finales de 2016, se conocieron las observaciones del comité contra la Discriminación Racial (CERD) sobre la situación en Argentina, realizando importantes recomendaciones y manifestando preocupación por la situación de discriminación estructural de los Pueblos indígenas, las demoras en el reconocimiento territorial, y el acceso a la justicia y derechos básicos como el agua. El informe se conoció en su versión preliminar el 9 de diciembre de 2016 y abarca además de la realidad de los Pueblos Indígenas, la de los migrantes y afrodescendientes. 


Escrito: Eduardo Hualpa (*)
El CERD es un organismo creado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, incorporada con rango constitucional a partir del art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional. Una de las formas en que el Comité vigila el cumplimiento de la Convención es formular observaciones a los informes que cada uno de los Estados parte está obligado a presentar periódicamente.

 Estas observaciones finales preliminares, se confeccionaron con la información proporcionada por Argentina, la información recopilada en período en análisis por el Comité y la aportada por diversas organizaciones no gubernamentales entre las que estuvo el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen que presentaron los llamados “informes sombras” o “informes de evaluación”.

 La mayor cantidad de manifestaciones críticas y recomendaciones del documento se refieren a los derechos de los Pueblos Indígenas, calificando su situación como de discriminación estructural (punto 6). Así se refiere a la falta de acceso a servicios básicos, insistiendo con las dificultades de acceso al agua de las comunidades indígenas, que entiende “dificultado por la falta de titularización de sus tierras y las actividades de las empresas que explotan recursos naturales” (punto 6 final).También recomienda al estado que “redoble sus esfuerzos para hacer frente a la situación de malnutrición infantil que afecta particularmente a los pueblos indígenas” (punto 7 a).

El CERD toma en cuenta el reconocimiento estatal del carácter pluriétnico y multicultural de su población, pero señala que “falta u marco legislativo completo y mecanismos adecuados que pongan en práctica de manera plena y efectiva estos derechos en todo el territorio del Estado parte” (punto 8). También critica por insuficiente el resupuesto asignado al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, y la falta de personal perteneciente a los pueblos en su estructura, proponiendo la creación de delegaciones en todas las Provincias (puntos 16 y 17).

  El derecho a la consulta y participación indígenas, con miras a lograr un consentimiento libre, previo e informado ocupa los puntos 18 y 19 de estas observaciones, para concentrarse luego en uno de los puntos más conflictivos: los derechos territoriales. En el punto 20, se remarcan las dificultades y demoras que ha tenido la ejecución del relevamiento ordenado por la ley 26.160, que solo se encuentra concluida en seis provincias, por lo que insta a la plena y pronta finalización del relevamiento y a la “adopción de medidas legislativas y administrativas, así como de mecanismos adecuados y eficaces para facilitar la posesión y titulación de dichas tierras y territorios, y el acceso efectivo a los procedimientos judiciales e la materia” (punto 21). Preocupan al Comité particularmente, “el alto número de desalojos de los pueblos indígenas que se llevan cabo a pesar de la vigencia de la ley 26.160” y los incidentes violentos, mencionando los sufridos por la Comunidad La Primavera, Nam Qom y la Comunidad India Quilmes y la impunidad por el asesinato de Javier Chocobar (punto 23). Más delante se manifiesta preocupación por los actos de represalia, intimidación y amenazas en contra de los defensores de derechos humanos y miembros de los pueblos indígenas, señalando los casos de Felix Díaz y Milagro Sala, además de la muerte del dirigente senegalés Massar Ba.

 La educación intercultural y bilingüe y el acceso a educación de calidad para los niños y niñas indígenas y el acceso a la justicia son otras preocupaciones que manifiesta el documento en sus puntos 27 a 30. En relación al acceso a la justicia, lamenta las dificultades que tienen los pueblos indígenas de nuestro país por un conocimiento insuficiente del derecho indígena por parte de los operadores jurídicos, por la falta de intérpretes y traductores y por “la ausencia de asistencia jurídica y centros de justicia en los lugares más remotos y vulnerables del país” por lo que recomienda mejoras en el respeto y el acceso a los derechos (punto 29 y 30).

(*) Abogado. Docente. Asesor Jurídico de ENDEPA. Autor del libro “Derechos Constitucionales de los Pueblos Indígenas”.

Las recomendaciones del CERD a la Argentina
Parte del informe del CERD expresa que “el Comité continúa preocupado por la discriminación estructural de la cual continúan siendo víctimas los pueblos indígenas y los afrodescendientes, así como la invisibilidad a la que se enfrentan estos últimos respecto a sus derechos. La discriminación estructural limita el acceso de los pueblos indígenas y de los afrodescendientes al cumplimiento de los estándares internacionales mínimos en el ámbito del desarrollo, incluidos los reflejados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”.

 Ante ello, las recomendaciones presentes en el documento-al que Napa’l pudo acceder íntegramente- son las siguientes:
-“que el Estado adopte una política integral de lucha contra el racismo y la
discriminación racial que promueva la inclusión social y reduzca los altos niveles de
pobreza que afectan a los miembros de pueblos indígenas y los afrodescendientes y
migrantes, particularmente aquellos en situación irregular. El Comité recomienda al
Estado parte que redoble sus esfuerzos para hacer frente a la situación de malnutrición infantil que afecta particularmente a los pueblos indígenas”;
– Tomando en cuenta su recomendación general núm. 32 (2009), adopte medidas especiales o de acción afirmativa orientadas a eliminar la discriminación estructural contra los pueblos indígenas y los afrodescendientes. El Comité insta a desarrollar e implementar adecuadamente el Proyecto “Visibilización y Promoción de Derechos de la Comunidad Afrodescendiente” para reconocer a la población afrodescendiente; darle mayor visibilidad, tomando en cuenta su recomendación general núm. 34 (2011); y para el reconocimiento de sus derechos;
– El Comité sugiere al Estado parte reflejar en su legislación la visión que tiene
sobre su carácter pluriétnico y multicultural. El Comité recomienda dar prioridad en
la agenda legislativa a las iniciativas para la lucha contra la discriminación racial y la
promoción de los derechos de los pueblos indígenas y de las personas afrodescendientes, en consulta con estos grupos, para así contar con un marco legal adecuado en todo el territorio.
-Adoptar una normativa y mecanismos apropiados en todo el territorio a
fin de que, con miras a obtener el consentimiento libre, previo e informado, la
consulta previa sea realizada de manera sistemática, de buena fe, con autoridades
representativas y mediante procedimientos apropiados, proporcionando información
suficiente y apropiada; y
– Asegurar que tanto las medidas legislativas o administrativas que
puedan afectar a los pueblos indígenas, como todos los proyectos de infraestructuras y
explotación de recursos naturales sean sometidos al proceso de consulta previa con
miras a obtener su consentimiento libre, previo e informado.
-La plena implementación de la Ley 26.160, y la pronta finalización del proceso de relevamiento de las tierras y territorios ancestrales; y la adopción de medidas legislativas y administrativas, así como de mecanismos adecuados y eficaces, para facilitar la posesión y titulación de dichas tierras y territorios, y el acceso efectivo a los procedimientos judiciales en la materia.
-Adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la protección de los pueblos indígenas frente a desalojos forzosos, garantizando el cumplimiento íntegro y efectivo de la Ley 26.160; y adoptar medidas para garantizar la seguridad de los pueblos indígenas que sufren amenazas, persecuciones y otros actos violentos tanto por parte de funcionarios públicos como de particulares; y prevenir, investigar y sancionar dichos actos.
-Adopte todas las medidas necesarias para la protección de defensores de
los derechos humanos, incluidos los líderes y miembros de las comunidades indígenas,
afrodescendientes y migrantes, contra todo acto de intimidación y violencia, así como
de cualquier acto arbitrario por parte de autoridades públicas o entes privados, como
consecuencia del ejercicio de sus funciones
-Garantice el acceso efectivo a la justicia, y el respeto a los derechos fundamentales y las garantías al debido proceso en los juicios que se siguen contra defensores de los derechos y miembros de las comunidades indígenas, afrodescendientes y migrantes, incluyendo los casos de Milagro Sala y Félix Díaz. En el caso de Milagro Sala, el Comité invita al Estado parte a implementar las medidas sugeridas por el Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria de Naciones Unidas.
– El Comité recomienda al Estado parte que incremente sus esfuerzos para garantizar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de la educación a todos los niveles para los niños indígenas, incluso en su lengua materna. Le recomienda, además, continuar sus esfuerzos para incrementar el número de maestros de comunidades indígenas, por entre otras medidas facilitando su acceso a cursos de capacitación.

Fuente: Prensa Endepa ' 20 de Enero de 2.016

miércoles, 18 de enero de 2017

Discriminación


sábado, 10 de diciembre de 2016

Persiste discriminación en Argentina contra pueblos originarios y afrodescendientes


El Comité de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Discriminación Racial criticó hoy que en Argentina los pueblos originarios y afrodescendientes sigan siendo víctimas de discriminación, que sus comunidades carezcan de servicios básicos y que tengan dificultades para el acceso al agua potable, según un informe del organismo internacional.

El texto destaca que una de las causas principales de la situación es "la falta de titularización de sus tierras y las actividades de las empresas que explotan los recursos naturales" en esos territorios.

"El Comité está especialmente preocupado por los casos de desnutrición de niños pertenecientes a comunidades indígenas", denunciaron los expertos del Comité, según consignó la agencia de noticias EFE.

El organismo evaluó recientemente a un grupo de países en relación a la aplicación de la Convención Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, entre los cuales está la Argentina.

Aunque en el país existe un marco legal que regula el derecho de propiedad de las tierras que vienen ocupando los pueblos originarios, la evaluación del Comité concluyó que el Estado argentino no está garantizando su cumplimiento.


El documento señaló que la aplicación de la ley para la demarcación de esos territorios está demorada y enfrenta complicaciones.

El Comité pidió al Gobierno argentino que recopile datos estadísticos actualizados y completos sobre la composición de la población, con atención especial en los pueblos indígenas, afrodescendientes, gitanos e inmigrantes.

El Comité señaló que resulta preocupante la discriminación de los inmigrantes, en particular de las comunidades senegalesa y dominicana.

El informe denuncia en particular la muerte del líder de la comunidad senegalesa, Massar Ba, en marzo último, y refiere que la investigación de este caso no avanza.

Fuentes: Télam – 9 de Diciembre de 2.016
Diario Primera Edición (Posadas)

miércoles, 2 de marzo de 2016

Paz


No hay más tiempo para discriminaciones, preconceptos y teorías racistas.
Edson Kayapó