Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2020

La presencia de los pueblos originarios en las calles de Mar del Plata

El 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó conmemorar cada 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Repasamos la presencia de los Pueblos Originarios antes de ser calle.




Desde que Cristóbal Colón descubriera el nuevo continente, a los pueblos originarios americanos se los llamó indios, en virtud del famoso error del genovés, que lleva el nombre de una de las principales avenidas de la ciudad de Mar del Plata.  Ese error de creer que había encontrado la tan anhelada India de las especias, siguiendo un derrotero marítimo libre de abordajes piratas y de conflictos con los portugueses.
Pero en vez de hallar la ansiada ruta occidental de las especias, el almirante siguió la ruta atlántica hasta su histórico desembarco en la isla Guanahani (la arteria está representada en los barrios Puerto, Villa Lourdes, Las Avenidas, Peralta Ramos Oeste, San Antonio, El Gaucho y Don Emilio).
En Argentina, el militar, periodista y político Lucio Victorio Mansilla, también los llamó indios en sus apuntes publicados en el diario La Tribuna de 1870, que dieran lugar después a su conocido libro: "Una excursión a los indios ranqueles", premiado en París en 1875. Éste Mansilla, lo encontramos presente con una Diagonal en el barrio Bosque de Peralta Ramos.  Es el hijo de Lucio Norberto a quien como nombre de calle lo encontramos en la zona norte de la ciudad.
Cabe destacar que con los años se fue dejando de lado la denominación de indios, para reemplazarla, primero por la de indígenas y, para nosotros la más adecuada, por la de pueblos originarios.  
En los tiempos de la conquista española y portuguesa, las naciones aborígenes fueron diezmadas por la superioridad armamentística, el uso de caballos y las enfermedades portadas por los invasores; impensadas "armas biológicas" que desataron devastadoras epidemias. Después, los propios gobiernos "civilizados" de América, siguieron el ejemplo europeo matando a las personas que vivían en el continente, alojándolos en reservas o dejándolos en la más paupérrima situación de vida; con ríos y arroyos contaminados y al borde de la desnutrición.
A lo largo de todo el Partido de General Pueyrredon, bien o mal,  la presencia de los Pueblos Originarios es fuerte. Siguiendo con el mencionado barrio Bosque de Peralta Ramos podemos encontrar  nombres de pueblos y tribus como Los Abipones,  Alacalufes,  Araucanos,  Aztecas (diagonal),  Calchaquíes,  Caroyas, Chanás,  Charrúas,  Chiriguanos,  Comechingones,  Diaguitas, Guaraníes,  Guaycurúes, Incas (diagonal), Collas, Lules, Mapuches, Matacos,  Mayas, Minuanes, Mocoretás,  Mocovíes, Onas,  Patagones,  Pilagás, Puelches, Querandíes, Quechuas, Quilmes, Ranqueles,  Sanavirones, Pampas, Tapes, Tehuelches, Timbúes, Tobas, Wichíes y los Yámanas.



En el mismo barrio también vemos los nombres de gobernantes o líderes (Incas, Tatloanis, Loncos y Jefes) de los Pueblos Originarios: Inca Atahualpa,  Lonco Calfucurá,  Oipenke Casimiro Biguá, Lonco Caupolicán, Nataxala Juán Chará,  Lonco Chocorí, Loco Ignacio Coliqueo, Inca Manco Cápac, Cacique Mangoré,  Eukenk Manuel Grande,  Ülmen (influyente) Pedro Melinao, Tatloani Moctezuma, Lonco Francisco Nahuelpán,  Lonco Manuel Namuncurá,  Lonco Vicente Pincén,  Tatloni Cuauhtémoc, Inca Túpac Amaru,  Ülmen Yanquetruz,
Pero esas no son las únicas representaciones en la nomenclatura urbana local. Hay otros que reflejan también ese proceso de cambio en el léxico que vistos hoy a la distancia quedan, por lo menos incómodos. Para dar un ejemplo, en el barrio Colinas Verdes, a la vera de la Autovía 226 (Juan Manuel Bordeau) en el kilómetro 24, sus calles homenajean también a esos pueblos, pero le antepone a cada uno de sus nombres la denominación “Indios”.



Hay otros casos como en el barrio Las Canteras que lo menciona en la ordenanza que le impuso el nombre “a 14 calles con nombres de caciques indios.” Así vemos representados a Cipriano Catriel, Mariano Rosas, Valentín Sayhueque, Manuel Baigorrita, Juan Calchaquí, Ignacio Olan, Santiago Lacamtu, Silvestre Tohel, Juan Cutay, José Docnoyahal, Juan Coniqueguen Yahan, Francisco Chacahuac, Cacique Chuyantuya y Tomás Yemehuech.



Suena mal, es cierto. Pero difícil desterrar el término si desde el propio Estado o sociedad se imponen nombres ratificando esa idea. Obviamente un cartel o nombre de calle no se compara con la responsabilidad de quienes nos gobiernan de garantizar tierras aptas para la agricultura, la caza, la pesca y con provisión de agua potable, para los que quieran seguir con la libertad y pureza que tuvo la vida de sus antepasados. 

Mientras no suceda por completo deberemos seguir conmemorando cada 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y conociendo quienes eran #AntesDeSerCalle.

Por Marcelo Díaz, creador de Antes de ser calle - 0223 (Mar del Plata)

https://www.0223.com.ar/nota/2020-8-9-9-36-0-la-presencia-de-los-pueblos-originarios-en-las-calles-de-mar-del-plata


miércoles, 25 de febrero de 2015

Iguazú: nombres mbya para 26 calles y avenidas


El proyecto Avá Arandú Tapé (“Los caminos de la sabiduría”) se plasmará en las 600 Hectáreas de la Capital del Turismo • Busca revalorizar y difundir la identidad local.

La cosmografía del mundo guaraní está muy presente, lingüística y culturalmente, en nombres de montes, plantas, arroyos, ríos, localidades y animales de Misiones. No obstante, si bien se trata de un patrimonio que identifica a toda la región y que tiene un valor identitario infinito,  hasta ahora no se había impulsado el nombramiento “masivo” de calles y avenidas con nombres en lengua mbya guaraní. 


Este fue el espíritu y el sentido que le dio a su proyecto el profesor especialista en alfabetización intercultural de la UNaM, Javier Rodas, un ferviente defensor de la cultura guaraní, quien desde 2007 trabaja intensamente para que se apruebe y se bautice con la toponimia guaranítica a las avenidas y arterias de las 600 Hectáreas de Puerto Iguazú a fin de rescatar, revalorizar y difundir la identidad local. 
En ese sentido, “Avá Arandú Tapé” fue aprobado por el Concejo Deliberante de Iguazú y  próximamente comenzará a colocarse la cartelería en cuestión.

En charla con PRIMERA EDICIÓN, Rodas explicó algunos aspectos centrales del porqué de la iniciativa. 

“Es frecuente escuchar que existe una gran necesidad de que los misioneros conozcamos nuestro pasado común con la Nación Guaraní; sin embargo en muchos casos los discursos no trascienden a la acción. Esta iniciativa vendría a ser un paso importante para entender el protagonismo Guaraní y ayudar a cambiar a futuro la situación actual de tantos hermanos guaraníes que piden limosna en las calles de Posadas.
Es así. Nosotros tenemos una historia de países bicentenarios. Los ejemplos de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia, que son los países donde están viviendo actualmente nuestros hermanos guaraníes, todos con una historia bicentenaria. En cambio la cultura guaraní es milenaria, tiene en sí una rica historia milenaria conviviendo con la naturaleza y con toda esta geografía y sin embargo todavía no ha tenido un rescate por escrito de su historia, que sí está en la cultura oral. Lo que hay de testimonio y patrimonio sobre ellos es muy poco y la intención de este proyecto de “Los caminos de la sabiduría Guaraní” es reflejar el acervo cultural de nuestros milenarios hermanos y fomentar la difusión y la divulgación de su cultura.
La intensión es que una vez que estén instituidos estos nombres de calles, y arterias de la denominada reserva Yryapú, también vamos a imprimir folletos, con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura y de Turismo municipal, donde no sólo va a estar el mapa de la ciudad con los planos y los indicativos de las calles sino que también se ofrecerán explicaciones sobre a qué responden las denominaciones de cada una de las arterias y el porqué se eligió cada uno de los nombres. 
Por ejemplo, una historia que suele ser desconocida como la del Cacique Guaraní Toncaguazú que estaba presente en el territorio de las Cataratas del Iguazú y recibió la llegada de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien puso en conocimiento del resto del mundo la existencia de las Cataratas.”

-¿Tienen expectativas de que la misma iniciativa se replique en otras ciudades  y con  más razón en Posadas, como capital provincial?
-Sería muy interesante que en otros lugares de la provincia se replique la iniciativa.
Del mismo modo, podría tomarse el ejemplo de esta iniciativa que nombra calles y avenidas con próceres y sucesos históricos en la zona de tres aldeas. Hoy en día en Misiones hay 47 escuelas interculturales, también existen los anuncios de que va a haber quince más, algo que es muy importante. Si a solicitud de las mismas se implementa un proyecto similar me parece muy bien, siempre y cuando ellas estén de acuerdo.


-Históricamente ¿qué es lo que se debe entender que se revaloriza?
La iniciativa es la visibilización de la Historia, cosmovisión y cultura Mbya Guaraní. Soy docente en Comunidades guaraníes hace 17 años, y siempre se ha enseñado que la región próxima a los ríos Paraná, Iguazú, Uruguay y Paraguay es reconocida como guaranítica y a través de esta iniciativa se rescata, se revaloriza y se difunde la ancestral y milenaria cultura que hace a  nuestra identidad local, promoviendo y difundiendo esta cultura no sólo a los turistas locales sino a los visitantes de todo el mundo y reconocer su preexistencia étnica. 
Las avenidas y calles de las 600 hectáreas de Puerto Iguazú (lindantes a las comunidades Jasy Porã, Yryapú y Tupã Mbae) tendrán los siguientes nombres: 
Toncaguazú (Cacique Guaraní contemporáneo de Alvar úuñez Cabeza de Vaca).Batalla de Mbororé (librada entre guaraníes y bandeirantes en el año 1641). Nicolás Ñeenguirú e Ignacio Abiarú (líderes guaraníes). Bandera de Misiones (empuñada por Andrés Guacurarí).Cacique Oberá (famoso por la defensa de la identidad y religión guaranítica). Comandante Pablo Areguati (gobernador de las Islas Malvinas).Luis Honorio Rolón ( historiador e indigenista). Ñamandú Ru Eté (Ser supremo de la creación).Jakaira (Dios de la neblina vivificante y la medicina). Tupã (Dios dueño del agua y de lo fresco). Karai (Dios del fuego y del calor). Yvy Mbyte (Centro de la tierra, lugar sagrado). Pindo Ovy (Las palmeras eternas, milagrosas e indestructibles). Yvy Mara’ey (Tierra sin Mal). Aguyje (La perfección). Ava Guaraní (grupo guaraní que habita Misiones). Mbya Guaraní (grupo guaraní que habita Misiones). Opygua (Líder espiritual). Tekoa (Aldea). Opy (Casa de ejercicios espirituales mbya-guaraní). Tataypy (Fogón). Petyngua (Pipa ceremonial). Yvyra’i o Popyguai (Vara insignia). Ajaka (Canasto). Guyrapa (Arco). U’y (Flecha).


Fuente: Diario Primera Edición (Posadas) 25 de Febrero de 2.015