Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Escolas de Samba (Brasil). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escolas de Samba (Brasil). Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2017

Por defender a los indígenas, la Escola de Samba Imperatriz Leopoldinense atrae la ira del agronegocio



Emperatriz Leopoldinense enfrenta críticas de parte del agronegócio por homenajear a los Pueblos Indigenas del Xingu.

Cahe Rodrigues carnavalesco autor del Samba-Enredo Xingu O Clamor da Floresta dice Yo vi cuanto el indígena depende del monte.

“O índio luta pela sua terra, da Imperatriz vem o seu grito de guerra. Salve o verde do Xingu”,

El indio lucha por su tierra, de la Emperatriz viene su grito de guerra. Que sea salvo el verde del Xingu,
dice el samba-enredo para el Carnaval 2017 en Rio de Janeiro de la Escola de Samba Emperatriz Leopoldinense.


El tema “Xingu, o clamor que vem da floresta" homenajea a los indígenas de la región y su lucha por la preservación de la naturaleza y su cultura. 

La música también critica el extractivismo insustentable, la hidroeléctrica Belo Monte y agradece a los hermanos Vilas-Boas, mientras que las alas muestran la exuberancia de la cultura indígena y de los males que los afectan, como la deforestación, el uso agresivo de agrotóxicos, quemas y contaminación.

Una de las fantasías, especialmente, desagrado a parte del sector del agronegocio. La Associação Brasileira dos Criadores de Zebu (ABCZ) afirmo que es “inaceptable que la mayor fiesta popular brasilera, que tiene la admiración y  respeto nuestro, sea palco para un show de sensacionalismo y ataques infundados por parte de la Escola Imperatriz Leopoldinense”. Al día seguiente, la Associação Brasileira dos Criadores de Girolando también se manifestó en contra de Leopoldinense.

A pesar que la  fantasía no sea una crítica directa al agronegócio, ni generaliza al sector, el hecho es que Brasil necesita rever sus políticas sobre agrotóxicos.


Más de la mitad de las sustancias usadas aquí está prohibida en los países de la Unión Europea y los Estados Unidos. Responsables de 70 mil intoxicaciones  agudas y crónicas anualmente en países en desarrollo, los agrotóxicos también están altamente asociados a la incidencia del cáncer y otras dolencias genéticas según la OMS.

Para elaborar el tema, el carnavalesco carioca estudio durante casi un año a los Pueblos del Xingu, y  paso cuatro días en una vivienda típica, compartiendo su cotidianeidad.

“Yo vi cuanto el indígena  depende de la floresta para sobrevivir y cuan fuerte es el contacto con la tierra, con el verde. Luego por la mañana cuando desperté vi a los niños corriendo detrás de las mariposas, que es el juego favorito y subiendo a los árboles para recolectar una fruta, descararla y comerla con la mano.  El indígena es la naturaleza misma. Cuando se agrede a la naturaleza se está agrediendo directamente la vida del indio, cuenta Cahê. 


El miedo y la amenaza de una nueva invasión que los indígenas viven diariamente también marco profundamente a Rodrigues “Pude sentir en la piel esa angustia y la Emperatriz no está inventando nada, hace parte de la historia del Brasil”.

Para el, la ABCZ y otras empresas realizaron criticas precipitadas. "Nunca fue intención  agredir al agronegocio directamente. El ala que lleva el título de "Campesinos y agrotóxicos",  apunta el uso indebido de las sustancias que matan a los peces, contamina los ríos y agrede la vida de los indígenas y la nuestra. Estamos hablando del caos que cerca la vida del indígena”.

En otra parte, el samba-enredo dice “o belo monstro rouba as terras dos seus filhos”. El bello monstruo roba las tierras de sus hijos.

Según el carnavalesco es una analogía a la construcción de la Usina Hidroeléctrica de Belo Monte y a la desapropiación de las tierras de los Pueblos Indigenas.  Para a ABCZ, es una crítica a sus prácticas: “Chamados de “monstros” por la Escola, nosotros, productores rurales, respondemos por 22% do PIB Nacional e históricamente, salvamos al Brasil en terminos de generación de rentas y empleos”.

Fuente>Carta Capital – 10 de Enero de 2.017

Letra del SambaEnredo: “XINGU, O CLAMOR QUE VEM DA FLORESTA”
Compositores: Moisés Santiago, Adriano Ganso, Jorge do Finge e Aldir Senna.

Brilhou…a coroa na luz do luar!
Nos troncos a eternidade…a reza e a magia do pajé!
Na aldeia com flautas e maracás
Kuarup é festa, louvor em rituais

Na floresta…harmonia, a vida a brotar
Sinfonia de cores e cantos no ar
O paraíso fez aqui o seu lugar
Jardim sagrado o Caraíba descobriu
Sangra o coração do meu Brasil
O belo monstro rouba as terras dos seus filhos
Devora as matas e seca os rios
Tanta riqueza que a cobiça destruiu


Sou o filho esquecido do mundo
Minha cor é vermelha de dor
O meu canto é bravo e forte
Mas é hino de paz e amor

Sou guerreiro imortal derradeiro
Deste chão o senhor verdadeiro
Semente eu sou a primeira
Da pura alma brasileira



Jamais se curvar, lutar e aprender
Escuta menino, Raoni ensinou
Liberdade é o nosso destino
Memória sagrada…razão de viver
“andar onde ninguém andou”
“chegar onde ninguém chegou”
Lembrar a coragem e o amor dos irmãos
E outros heróis guardiões
Aventuras de fé e paixão
O sonho de integrar uma nação

Karakaô…karakaô…o índio luta pela sua terra
Da Imperatriz vem o seu grito de guerra!

Salve o verde do Xingu a esperança
A semente do amanhã…herança
O clamor da natureza a nossa voz vai ecoar…preservar!


Samba Enredo da Emperatriz

Fotografias en el Sambodromo Marquez de Sapucai en la madrugada del 27 de Febrero de 2.017

Imperatriz Leopoldinense leva colorido e resistência indígenas para Sapucaí – Cultura Xingu en el Carnaval de Rio de Janeiro


Terceira escola a desfilar neste domingo (27), a Imperatriz Leopoldinensse levou à Sapucaí a riqueza da fauna e flora do Xingu para dar vida ao enredo sobre a resistência da cultura indígena da região amazônica.

Com carros grandiosos e alas exuberantes, a escola mostrou tradições sagradas conectadas à natureza até as ameaças que assolam os índios, como doenças, exploração do homem branco e agrotóxicos.

Cahê Rodrigues é o carnavalesco da Imperatriz Leopoldinense pelo quinto ano consecutivo (Foto: Rodrigo Gorosito/G1)
Coreografada por Claudia Mota, primeira bailarina do Theatro Municipal do Rio, a comissão de frente levantou o público.

O carro abre-alas "Templo Sagrado", representando o Kuarup, nome de uma madeira e de um ritual sagrado indígena, trazia como um dos destaques o Pajé Sapain, de 102 anos, principal liderança do Xingu.

O segundo carro, em forma de um jacaré gigante, representava a fauna amazônica. No alto, uma ararinha-azul gigante subia a até 14 metros de altura, impulsionada por um motor hidráulico.

A escola inovou quando a bateria fez uma paradinha para deixar apenas os repiques tocando e quando os puxadores se calaram enquanto os integrantes levarem o samba-enredo só no gogó.

Raoni e outros indígenas participam do desfile da Imperatriz Leopoldinense (Foto: Alexandre Durão / G1)
A escola não só levou a cultura do Xingu para a avenida como também elevou à condição de destaque muitas das lideranças indígenas. O Cacique Raoni estava no samba-enredo (“Jamais se curvar, lutar e aprender / Escuta menino, Raoni ensinou”), em um carro alegórico e nas fantasias dos ritmistas da bateria.

Com 3.200 componentes, 29 alas, seis carros e um tripé, a escola mesclou em uma narrativa feita de samba, plumas e pau-brasil as tradições indígenas. As alas homenageavam a diversidade cultural ao mostrar as 16 etnias que vivem no Parque do Xingu e a riqueza da fauna e flora (tatu, gavião real, guariba, tucunaré e onça pintada).

Mas não esqueceu o sofrimento desses povos. Estavam representadas ainda a exploração do índio pelo homem branco e as doenças. O casal mais respeitado da escola desfilou no chão, vestidos de vermelho com a fantasia "Dor é minha cor". Embalando essa parte crítica do desfile, o samba cantava, “Sou filho esquecido do mundo, minha cor é vermelha de dor”.

A Imperatriz mostrou sincronia entre enredo, bateria e samba-enredo já na comissão de frente. Fantasiados como gaviões-reais, aves símbolo do Xingu, os passistas simulavam um ritual de proteção da região amazônica em torno de uma grande Oca.

Em um momento da dança, a bateria fez uma paradinha em que todos os instrumentos pararam de tocar, com exceção dos repiques. Em seguida, o surdo voltou a tocar, imitando um batuque indígena.

A Imperatriz Leopoldinense colocou 6 alegorias e um tripé na avenida (Foto: Alexandre Durão/G1)
No auge da coreografia da comissão de frente, em que os puxadores cantavam “liberdade”, a Oca se abre como uma flor e levanta os passistas, que simulam uma revoada dos gaviões reais.

Fuente: Globo.com - Rede Globo - 27 de Febrero de 2.017

http://g1.globo.com/rio-de-janeiro/carnaval/2017/noticia/imperatriz-leopoldinense-leva-colorido-e-resistencia-indigena-para-sapucai.ghtml

lunes, 16 de enero de 2017

Emperatriz Leopoldinense: La Escuela de Samba que desafia el Agronegocio


El Carnaval de 2017, que ni siquiera ha comenzado, ya se ha vestido de polémica. Mientras miles de personas se lanzan a las calles de Río de Janeiro bañadas en purpurina en lo que los cariocas llaman de pre-carnaval, los señores del mundo rural rugen furiosos a miles de kilómetros de aquí. La razón es el tema del desfile de una de las escuelas de samba que brillará en el Sambódromo, a partir del 24 de febrero.

La escuela Emperatriz Leopoldinense ha decidido romper la norma no escrita de no representar asuntos demasiados espinosos y dedicará su desfile a las tribus del Xingú, un parque indígena del tamaño de Bélgica, en el centro-oeste del país. Territorio indígena protegido desde 1961, el entorno del parque no deja de sufrir los impactos de la deforestación ilegal, los pesticidas o de la macro-obra de la central hidroeléctrica de Belo Monte.

Miembros de la tribu Xingú con la bandera de la escuela de samba Emperatriz Leopoldinense

La letra de la canción es un homenaje a la naturaleza, a las tribus y una crítica al hombre blanco que amenaza su supervivencia. “El jardín sagrado el caraíba [referencia al hombre blanco] descubrió / Sangra el corazón de mi Brasil/ el bello monstruo [la hidroeléctrica] roba las tierras de sus hijos/ devora el bosque y seca los ríos/ tanta riqueza que la codicia destruyó”, dice la música. Durante el desfile también bailará un ala de la comitiva disfrazada de aspersores de pesticida.
Los acordes han sentado como un tiro a los poderosos representantes del agronegocio que, sintiéndose aludidos, se autodenominan los salvadores de un Brasil en crisis. Asociaciones de ganaderos, de plantadores de caña de azúcar y hasta de ingenieros agrónomos han puesto el grito en el cielo en cartas públicas de repudio. “El abordaje generalista propuesto por la Emperatriz Leopoldinense sobre el productor rural, sin separar el grano de la paja, es incorrecta, injusta e inadecuada, con tendencia típicamente alarmista característica de la línea de pensamiento seudoambientalista”, dijeron en su nota los ingenieros agrónomos. “El rural brasileño debería ser reverenciado por estar salvando el país de la bancarrota hace décadas, al representar, por su competencia, 22% del PIB y generar el 37% de los empleos del país”, recordaron en sus cartas. Otras manifestaciones del mundo rural han sido mucho menos comedidas.

Los responsables de la escuela ya han dejado de leer los insultos que han recibido desde que se hizo público su enredo. “La polémica ha puesto de manifiesto un enorme prejuicio y racismo contra los indios y contra la escuela”, lamenta el director creativo del desfile, Cahe Rodrigues. “Nuestra crítica se basa en el uso indebido de pesticidas que contamina ríos, mata peces y causa daños muy serios en la vida del ser humano, así como otras agresiones a la naturaleza que llevan a los indios al desespero. La escuela nunca pretendió ofender el agronegocio, fueron ellos los que se sintieron aludidos”.

Fuente : El País, 15 de Enero de 2.017