Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Qom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Qom. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2020

Rosarinos desarrollaron un teclado virtual para la lengua Qom descargable y gratis


Una organización con base en Rosario llamada Latinoamérica Habla diseñó y desarrolló un teclado adaptado a las necesidades lingüísticas de la lengua indígena QOM-Toba, la cual es hablada por cientos de ciudadanos en la ciudad, así como en otras ciudades del país.

Con el foco puesto en la digitalización de las lenguas indígenas de Latinoamérica, la organización busca fomentar el uso de la lengua en Internet, y esta idea de un “teclado propio” surgió durante el tiempo en que dicha ong desarrolló la interfaz de Facebook, y este medio lo contaba.

“La idea surgió por las dificultades que se presentaban al escribir en los teclados tradicionales, diseñados para el español o el inglés. Teníamos algunos caracteres especiales en un documento y los copiábamos y pegábamos cada vez que los necesitábamos” recordó Eugenia Urrere, directora de la organización, en diálogo con Rosarioplus.com.

Al ver esta complicación, desde Latinoamérica Habla se contactaron con miembros de Keyman, un software libre que permite crear distribuciones de teclado con distintos caracteres, sin necesidad de cambiar el teclado físico, tanto en computadoras como en smartphones y tablets. De esta forma, los usuarios pueden continuar utilizando sus dispositivos propios, a los que incorporar estas nuevas funcionalidades.

El teclado, de carácter gratuito, se puede descargar de la web de Keyman y “a partir de allí, la tecla a la derecha de la P, combinada con y, t, x, a, e, i, o funciona como apóstrofe o virgulilla según la letra que acompañe”, puntualizó Urrere, quien adelantó además que "la idea es seguir haciéndolo en otras lenguas originarias".

El desarrollador del teclado Manuel Locria indicó: “Esta primera versión es el resultado del esfuerzo e intercambio entre voluntarios y la comunidad. El objetivo principal fue incorporar en el teclado los caracteres necesarios para escribir en Qom con comodidad, como laletra ỹ por ejemplo”.

A su vez, también se logró mantener los caracteres del español, y así permitir a los usuarios escribir en ambas lenguas sin necesidad de cambiar de una distribución a otra. “En el futuro, esperamos poder involucrar más usuarios para expandir y agregar funcionalidades que hagan del teclado Qom una herramienta útil para los hablantes de la lengua”, adelantó Locria.

David Garcia, uno de los traductores QOM involucrado en el diseño del teclado, indicó que tener un teclado adaptado a las necesidades de escritura agiliza mucho el trabajo para los qom.

“La idea es que los usuarios puedan escribir tanto en Qom como en español con el teclado, sin tener que cambiar de un teclado a otro. En esta actualización, volví a introducir todas las combinaciones de teclas que usamos en castellano (tildes y todo eso). Esto también condujo a otro cambio: una nueva generación de caracteres Qom –relató la directora de la organización con alegría- en español usamos la tecla a la derecha de la "p" para crear nuestras tildes. Esto significa que no podemos seguir usándola para Qom. Por lo tanto, después de hablar con Mario sobre el apóstrofe que ellos usan, ahora la nueva tecla clave es la de la derecha al 0. Esta funciona como cualquier tilde en español también, lo que facilita el aprendizaje para los usuarios”.

De esta forma, si se busca tildar una letra "a" en español, se hace click primero en la tecla a la derecha de la p y después en la "a", y automáticamente se inserta "á". De forma similar, en Qom si quiero generar la "ỹ" presiono primero la tecla a la derecha del 0 y luego la "y", lo que genera la "ỹ".

Fuente: Diario Rosario Plus - 12 de Septiembre de 2020.
Escrito por Hagar Blau Makaroff

rosarioplus.com/ensacoycorbata/Rosarinos-desarrollaron-un-teclado-virtual-para-la-lengua-Qom-descargable-y-gratis-20200912-0007.html


domingo, 1 de diciembre de 2019

Facebook incorpora el idioma Qom gracias al trabajo de rosarinos y chaqueños


La red social habilitó la novedad entre sus opciones para que los usuarios qom-tobas lo incorporen.

Facebook ya mostró los cambios que fueron posibles gracias al esfuerzo de la comunidad Qom en alianza con la asociación civil Latinoamérica Habla, de la que participan las rosarinas Cecilia Piaggio y Eugenia Urrere. Esta incorporación ya se encuentra disponible, aunque depende de las actualizaciones que cada usuario de la red social realice.

Fundadora y directora respectivamente, relataron a Rosarioplus.com sobre el entusiasmo de concretar algo que llevó todo el año: “Cecilia se reunió con representantes de Facebook para saber cuánto faltaba, y le respondieron ‘cuando esté el 70% cargado. Se fijaron y sorpresivamente ya lo estaba. Es muy emocionante haberlo habilitado, aunque se trate de un 70% del contenido incorporado, porque es un sistema que plantea continuar sumando palabras”.

El comienzo de la historia que ya es un hecho se dio cuando se reunieron a comienzos del año con un grupo los referentes de la comunidad de Rosario y Resistencia, ya que es el año internacional de las lenguas indígenas según la ONU para sensibilizar sobre la extinción de estas lenguas producto de la globalización y pensar cómo recuperarlas. “Justamente con la tecnologización de sus palabras, no sólo se recupera sino que se revitaliza y digitaliza, por lo que consideramos que se inmortaliza el lenguaje para que los más jóvenes la incorporen, ya que se consideran extintas cuando las nuevas generaciones no las hablan porque hay estigma y justamente porque no está en las nuevas tecnologías”, precisó Eugenia Urrere.

Durante meses ellas dos junto a otras tres rosarinas más trabajaron en traducir el glosario oficial de Facebook del inglés al español, y esas palabras se las mandaban a los seis traductores tobas (cinco de chaco y Ernesto Talero de Rosario). “Ellos dedicaron horas y horas de discusiones conjuntas sobre los conceptos de las palabras para decidir la más indicada, ya que un amigo para la sociedad no es el mismo concepto de ‘amigo’ que posee la red social”, contaron. Luego los mismos traductores subían cada término traducido a la plataforma de translate que tiene Facebook.

El próximo 4 de diciembre, las dos jóvenes rosarinas llevarán su experiencia al encuentro internacional de la UNESCO en París que justamente se dio en llamar “Tecnologías del lenguaje para todos”, donde representantes de Facebook relatarán sobre la experiencia de su plataforma de traducciones y la experiencia de sumar este idioma. La red social ya cuenta desde hace unos años con el guaraní, y con el quechua.

Mario Fernández, traductor de Quitilipi, Chaco, les contó que una vez ingresó en un cajero, donde vio a un grupo de niños, entre 10 y 12 años, jugando con el teclado. “Cuando él entró, los niños se fueron corriendo, y cuando salió, ellos volvieron a entrar. Mario, decidió esconderse para averiguar qué los entusiasmaba tanto, y descubrió que buscaban escuchar el audio del cajero en su lengua, la lengua Qom”. Tras el relato, ellas dimensionaron la importancia de trabajar en la recuperación y la protección de las lenguas indígenas aliándose con la tecnología.

Cecilia Piaggio explicó: “Cuando nos reunimos y les propusimos hacer la traducción enseguida lo validaron, todos consumen esa red social y notamos en eso una necesidad. Y aprovechamos un viaje a Resistencia, Chaco para sentar en una mesa a un representante de cada región y someter a debate y consenso términos de los cuales no había traducción directa”. Para ella fue “fascinante vivir la experiencia de la creación de nuevas palabras y la discusión entre todos de cuál era la más apropiada para el lenguaje de Facebook”.

A su vez Eugenia recordó: “Tradujimos en esa primera etapa, los qom y nosotras en simultáneo unas 300 palabras en ocho horas de trabajo continuadas, y ese fue el comienzo de las traducciones”.

En la ONG donde trabajan las rosarinas, Latinoamérica Habla utiliza tecnología para que los miembros de las comunidades indígenas vean que su lengua es moderna, que tiene sentido y usabilidad. Al poder usar Facebook en su lengua, esta asume la misma importancia, el mismo estado que las lenguas dominantes como el castellano. “Al mismo tiempo, consideramos que también esto ayuda a que los no indígenas, empecemos a prestar atención a estas comunidades que existen y tienen mucho para compartir y aportar.” comenta Cecilia Piaggio.

Ahora el uso regular del lenguaje Qom en Facebook no es la única opción. Además, quien conozca la lengua, puede hacer traducciones y votar lo que otras personas tradujeron y de esta manera lograr una traducción más democrática, en un sistema colaborativo estilo Wikipedia. Cecilia Piaggio explica: “Lo que hicimos hasta ahora, es crear los términos tecnológicos que no existían. A partir de ahora es un proceso continuo de traducción, votación y edición. Queremos alentar a la comunidad, no solo a que use Facebook en Qom, sino también que contribuya a mejorar las traducciones hechas, para que la misma comunidad se apropie de este logro.”

El trabajo fue cooperativo entre Latinoamérica Habla y Ernesto Talero, de la comunidad Qadhuoqte de Rosario y la Fundación Napalpí, Asociación Civil Huaxarenaq, Mario Fernandez, Sergio Lopez, Leonardo Lorenzo, David García y Desiderio Lorenzo de la provincia de Chaco.


Fuente: Infoqom - 26 de Noviembre de 2019