Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Chile. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de octubre de 2018

Chile: Histórico: Devuelven 97 hectáreas de bosque del Grupo Angelini a comunidad indígena


La decisión fue dictada en primera instancia por la magistrada Carmen Seguel del Juzgado Civil de Cañete, reconociendo el título de merced de 1904, el que fue presentado por la comunidad Ignacio Huilipan.

Son 97 las hectáreas del Bosques Arauco, que hasta ahora eran propiedad del Grupo Angelini, las que serán restituidas a una comunidad indígena de la provincia de Arauco.

La decisión fue dictada en primera instancia por la magistrada Carmen Seguel del Juzgado Civil de Cañete, sentencia en la que se invocan normas de la Ley Indígena y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según consigna Radio Bío Bío.

Junto a lo anterior se reconoce el título de merced de 1904, el que fue presentado por la comunidad Ignacio Huilipan, ubicada en el sector Huide en la comuna de Contulmo, al sur de la Región del Bío Bío.

Desde hace varios años que la empresa del Grupo Angelini hace uso de las más de 90 hectáreas, que deberán ser restituidas a penas la resolución sea firmada, pese a que la empresa comenzó a usufructuar del terreno hace años. Junto a esto, el fallo acogió todas las partes de la demanda, lo que implica que se condena también a Bosques Arauco. Esta decisión, se espera sea apelada por los abogados de la firma.


Fuente : El Desconcierto - 2 de Octubre de 2.018

domingo, 6 de mayo de 2018

En Chile> Duro golpe a salmoneras: Comunidad kawésqar reivindica sus aguas


Los habitantes ancestrales de la patagonia recurrieron a la Ley Lafquenche para solicitar que se declare Espacio Costero Marino Protegido para Pueblos Originarios (Ecmpo) las aguas de los fiordos y ríos por donde han navegado los kawésqar y que hoy está siendo sobreexplotado por la industria del salmón. La solicitud indígena fue declarada admisible, lo que mantiene a un ochenta por ciento de las concesiones presentadas para operar en aguas magallánicas congeladas.

Canoeros, cazadores y recolectores. Los Kawésqar son un pueblo ancestral de la Patagonia que lucha contra la industria salmonera y el Estado para reivindicar su cultura y forma de existir. Los fiordos, ríos, canales y mar, desde hace seis mil años, han sido recorridos por hombres y mujeres que han sobrevivido al clima adverso del extremo sur, encontrando, en esta geografía desmenuzada, su territorio.

Esas aguas están siendo ocupadas de forma indiscriminada por la industria salmonera que, luego de devastar los bordes costeros de la décima región, sigue avanzando a la Patagonia. Los 35 años de la industria salmonera en Chile tiene, hoy, consecuencias. Porque el pelet con que alimentan a los peces en cautiverio contiene un 75 por ciento de antibióticos, lo que mezclado con las heces y los salmones muertos en descomposición, provocan altas concentraciones de amonio, fósforo y nitrógeno, disminuyendo el oxígeno del fondo marino y generando los nutrientes para que se formen algas con altos niveles de toxicidad, ocasionando crisis como la marea roja.


El salmón es una especie introducida en los mares chilenos a mediados de los años setenta, es un pez carnívoro que se alimenta de la fauna endémica de los mares y ríos kawésqar. En nuestro país se cría un tercio de la producción mundial de salmón. En comparación, Noruega produce cinco kilos por metro cúbico, mientras que Chile, 40 kilos.

Comunidad Kawésqar: 344 concesiones salmoneras congeladas
La comunidad Kawésqar, invocando la Ley Lafquenche a través del instrumento Espacio Costero Marino Protegido para Pueblos Originarios (Ecmpo), solicitó que se resguarden las aguas para el uso ancestral del pueblo. Dicho requerimiento fue declarado admisible, lo que congeló las más de trecientas concesiones solicitadas para la explotación de salmonicultura en los fiordos de la Patagonia.

Un triunfo para la comunidad, pero que no asegura que esto se mantenga, ya que el lobby que existe entre el Estado y la industria salmonera podría hacer retroceder esta iniciativa que impide que se utilice el borde costero para la producción de salmones.

La Ley Lafquenche señala que, ante más de una solicitud de uso sobre el mar, se privilegia a los espacios marinos protegido para pueblos originarios. Por eso desde que se inicia la tramitación, para ver si el Estado entrega la denominación de Espacio Costero Marino Protegido a la comunidad, se congela la entrega de concesiones en la zona.

La primera solicitud fue hecha por la comunidad a inicios de 2017 y la segunda fue declarada admisible hace diez días. Gracias a las dos propuestas, hoy se encuentran congeladas el 80 por ciento de las solicitudes de concesiones en la Región de Magallanes.
Leticia Caro, representante de la comunidad kawésqar explicó que la solicitud hecha por su pueblo “está admisible hace 12 días, pero la Subsecretaría de Pesca no ha dado el espacio para tramitación, lo que, además de ser ilegal, nos sigue poniendo trabas para proteger el territorio, continuar con la navegación, pesca caza y recolección, que es propio de la cultura kawésqar. Lo cierto es que desde que ingresa nuestra solicitud, los espacios están protegidos por ley, independiente de que se despache esa solicitud existe un registro”.

Parque Kawesqar sin aguas para navegar
El escenario al que se enfrentan las comunidades indígenas patagonas es adverso, ya que en la elaboración del proyecto Parque kawésqar hubo mentiras e irregularidades por parte del ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, los Seremi de la Zona y la Presidenta Michelle Bachelet, quienes eliminaron las aguas de la denominación de Parque Nacional, lo que es una clara muestra de la inconsistencia de la autoridad frente a la protección del medioambiente.

“Es así como el gobierno crea un parque nacional sin agua en una zona de fiordos y canales. En el proceso de la consulta indígena que se hizo para poder crear este parque, las comunidades estuvieron de acuerdo siempre y cuando se protegieran las aguas. Lo que se ofreció fue que se crearía un área marina protegida de distintos usos en las aguas colindantes al parque, esa fue la condición para seguir avanzando en el proyecto. La presidenta se comprometió con las comunidades, fue junto al ministro a Punta Arenas y finalmente no la aprobaron y sacaron un parque nacional, mintiéndole a la comunidad y al país completo”, afirmó Caro.

Un parque llamado kawésqar sin protección de los fiordos, ríos y mares es una contradicción absoluta, ya que parte fundamental de la cosmovisión del pueblo está dada por su forma de sobrevivencia como canoeros, cazadores y recolectores.

“Es ambiguo consultarles a los pueblos canoeros por la tierra. A nuestro pueblo se le debe consultar por el mar. Lamentablemente no pudimos zanjar el que no se protegieran nuestras aguas, hicimos lo imposible por subsanar esa situación. Por lo mismo, podemos decir que la ex presidenta Bachelet, el ex ministro Marcelo Mena y la ex ministra Nidia Palma nos vendieron bolitas de vidrio, tal como lo hicieron con nuestros antepasados, sucedió ahora”, cuenta Leticia Caro, representante de la comunidad kawésqar.

El decreto hecho en la administración Bachelet para declarar el Parque Nacional kawésqar, según comentó Estefanía González, tiene cerca de 5 mil páginas, ya que justificar y delimitar las zonas protegidas en un lugar con la geografía de Magallanes se hace casi imposible, asumiendo que solo se protegió la tierra en un archipiélago.

Por otra parte, y frente a la arremetida del gobierno, que ha planteado la necesidad de revisar la Ley Lafquenche. Leticia Caro dijo que su pueblo está “totalmente en contra que la ley Lafquenche sea revisada por este gobierno y por cualquier otro, porque es la única herramienta que nos permite proteger nuestros espacios y medios de subsistencia. La navegación para los kawesqar es un tema de salud y espiritualidad, así es hoy y fue siempre. Antes fue una forma de vida y hoy lo que nos queda lo defenderemos con todo lo que tenemos”, finalizó la representante indígena.

Fuente> Diario UChile – 3 de Mayo de 2.018

lunes, 22 de enero de 2018

Chile : Tiempos peores, Pueblos Originarios en alerta por eventual retiro de Chile del Convenio 169 de la OIT


Diputado electo de Amplitud, Andrés Molina, dijo que en la nueva administración no estarían "conformes" con la aplicación de la norma pues "retrasa el desarrollo, acá hay un proyecto de doble vía Freire -Pucón que lleva más de un año y medio retrasado por el tema de la consulta, y por mientras la gente se nos muere", manifestó.

Uno de los temas que marcó la semana fue la decisión que en 2019 deberá hacer el gobierno de Sebastián Piñera, respecto a si renueva o no la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Ante este debate, los pueblos originarios han manifestado su preocupación luego de que desde la Derecha surgieran algunas luces respecto de cómo se abordará la vigencia del convenio. En específico, en declaraciones al diario La Tercera, el diputado electo por Amplitud en la región de La Araucanía, Andrés Molina, señaló que en la nueva administración no estarían “conformes” con la aplicación de la norma, “molestia” que sería apoyada por la Multigremial de La Araucanía.

“Cuando se suscribió el convenio se presentó como la gran solución, pero no ha sido así. Ha dejado una sensación de no participación entre lo propios mapuches porque las consultas, que son el corazón del convenio, no son vinculantes y se sienten engañados”, manifestó Molina.


Según el parlamentario, la normativa “retrasa el desarrollo, acá hay un proyecto de doble vía Freire -Pucón que lleva más de un año y medio retrasado por el tema de la consulta, y por mientras la gente se nos muere”, agregando sobre el mismo punto que los privados que quieren invertir en La Araucanía sí considerarían la opinión del pueblo mapuche “mediante el contactodirecto y a través de los propios proyectos de evaluación ambiental, donde está considerada la participación”.

Ante este escenario, la ex consejera de la Conadi y werkén de la organización Ad-Mapu, Ana Llao, destacó que los gobiernos en general se han caracterizado por desconocer la norma: “Nunca estuvieron de acuerdo en reconocer y aplicar de acuerdo al estándar lo que señala el Convenio 169 y no me parece extraño que quieran decir que ya pasó la vigencia”, dijo la dirigente a la radio de la Universidad de Chile.

“Esta política salió producto de las luchas tanto del ámbito del trabajo, como de dirigentes de diferentes pueblos originarios. Entonces los gobiernos de América Latina deben continua raplicando el convenio para poder saldar la deuda histórica como la de los territorios”, añadió Ana Llao.

Por su parte, Carolina Sagredo, abogada del Consejo de Pueblos Atacameños, opinó que “sin el Convenio 169 estaríamos mucho más desprotegidos y sin la posibilidad de reclamar a nivel internacional. Solo tendríamos la Ley Indígena, que no habla de soberanía ni de pueblo, es una legislación muy débil”, añadiendo que el Convenio “es una herramienta clave para reclamar los derechos ancestrales”.

Finalmente, Sebastián Donoso, académico de la Facultad de Derecho de la UC y experto en legislación indígena, explicó a La Tercera que el retiro de un convenio internacional como el 169 “es una atribución exclusiva del Presidente, el que luego recoge la opinión de ambas cámaras”.
“En mi opinión salirse del convenio, o denunciar el convenio, que es el término jurídico correcto para tratados internacionales- no tiene sentido. El momento para discutirlo fue hasta el 2008 y hoy políticamente es inviable, pues no solo regula proyectos productivos sino una serie de materias sociales relevantes para las comunidades. Sería como denunciar la Biblia”, expresó el docente.

Recordemos que este acuerdo hace que el Estado tenga el deber de “consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios, estableciendo procedimientos apropiados de consulta a los pueblos interesados”.

El tratado fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, el 27 de junio de 1989, siendo ratificado por nuestro país en septiembre del año 2008. Según señala el propio convenio, si un miembro no hace uso de su derecho a “denuncia” quedará obligado durante un nuevo período de 10 años.

Fuente: Radio Universidad de Chile / La Tercera – 21 de Enero de 2018

martes, 26 de septiembre de 2017

Chile: Chug-Chug: la historia de pueblos originarios narrada en las señas del desierto



Escrito por Natalia Pumarino 

Es sabido que el desierto de Atacama, en el norte de nuestro país, es el más árido del mundo, y un lugar privilegiado para actividades como la minería o la observación astronómica. Pero sus senderos tienen más historias que contar que la de la explotación del salitre o el cobre. En las rutas que conectaban a Calama con Quillagua y la costa pacífica de Tocopilla, se pueden hallar señalizaciones que antiguos pobladores dejaron y que son testimonio de la milenaria tradición histórica y cultural de los geoglifos.

Chug-Chug es uno de los sitios de geoglifos más importantes del mundo, siendo el tercero más grande después de los geoglifos de Pintados en la Región de Tarapacá, y las líneas de Nazca en Perú. Se trata de más de 500 figuras con motivos geométricos, como rombos y círculos concéntricos, y figuras de camélidos, lagartos, aves, peces y motivos humanos.

Imagen: El Sacrificador vía Fundación Desierto de Atacama


¿Y qué son exactamente los geoglifos? Son un tipo de arte rupestre en el que se utiliza la superficie de la propia tierra como soporte para construir imágenes de gran tamaño y visibles a larga distancia. O sea, son verdaderos cuadros que podemos encontrar en el paisaje de campos, montañas y de nuestro desierto.

Otros lugares en los que esta curiosa y poco frecuente manifestación se puede hallar, son Gran Bretaña, Australia, Estados Unidos y la Península Arábiga, sin embargo destacan a nivel mundial los del desierto andino de Chile y Perú, siendo los más conocidos los de Nazca, que son Patrimonio de la Humanidad. Nuestro territorio, posee los más antiguos y la mayor densidad de estas representaciones en el planeta.

Pero tanto en Chile como en Perú existen cientos de otros sitios de geoglifos de similar valor patrimonial, que merecen atención y resguardo. Chug-Chug, en la comuna de María Elena, posee un amplio repertorio de imágenes que fueron realizadas con distintos tipos de técnicas, formas y grados de complejidad, con las cuales los pueblos prehispánicos lograron preservar parte de su historia y su complejidad social y cultural.

Los datos clave
¿Quiénes fueron los autores de los geoglifos Chug-Chug? Los antiguos atacameños y tarapaqueños costeros que se movilizaron por el Desierto de Atacama, que sacando tierra y dejando expuesta una capa de color más claro o agregando material sobre la tierra, formaban estas gigantescas figuras que miden entre 10 y 300 metros.

Estas expresan el imaginario ideológico y social de los antiguos viajeros de la zona y su tamaño es por la necesidad de hacer visibles los mensajes, ya sea en el suelo o desde grandes distancias.


Gonzalo Pimentel, Arqueólogo de la Universidad de Chile a cargo de su investigación, señaló a la BBC la importancia de su capacidad comunicacional: "Podemos imaginarnos el desierto como un gran libro abierto en el que los antiguos habitantes de la región dejaron plasmados sus mensajes, entonces los arqueólogos a través de su estudio buscamos comprenderlos".
Se estima que comenzaron alrededor del 1.000 a.C. y su mayor proliferación fue entre los años 900 y 1.450 d.C., aunque continuaron hasta avanzado el siglo XX. ¿Cómo duran tanto? El hecho de que hayan sido realizados en el desierto ayuda muchísimo a su conservación (la humedad es la peor enemiga de la conservación). Por eso, la actividad humana sería una de las peores enemigas de este patrimonio y que se está buscando regular… como es el caso del Rally Dakar.

¿Y cómo se busca protegerlas?
No es tarea fácil, y para ello la Fundación Desierto de Atacama trabaja en investigación, conservación y puesta en valor de los geoglifos del norte de Chile. El Parque Arqueológico Geoglifos de Chug-Chug es desarrollado desde el año 2014 por la Fundación junto a la Comunidad Indígena Territorial Aymara de Quillagua, la Comunidad Indígena Territorial Atacameña de Chunchuri y el Consejo Autónomo Ayllus sin Frontera, organizaciones sin fines de lucro de la Región de Antofagasta que forman la Mesa Intercultural Parque Arqueológico Chug-Chug.

Desafortunadamente, diversos factores amenazan esta relevante pieza de nuestro patrimonio, entre ellos los rallies como lo fue el Dakar 2010, y las construcciones mineras. Es por eso que la importancia de su conservación fue recientemente destacada por el Gobierno al galardonar al Parque Geoglifos de Chug-Chug con el Premio de Conservación de Monumentos Nacionales 2017 en la categoría “Proyectos” el pasado junio, quien encomendó al Ministerio de Bienes Nacionales la tarea de encontrar el mejor mecanismo para resguardar el área, ante el vacío legal que hoy existe para una adecuada protección.

Cabe destacar que la Fundación Desierto de Atacama presentó en enero del 2015 un expediente para que la zona de geoglifos de Chug-Chug sea declarada Bien Nacional Protegido (BNP), consiguiendo también que la zona arqueológica fuera incluida en la lista internacional de 50 sitios en peligro porWorld Monuments Watch.

Y fue el pasado 28 de agosto, en una actividad encabezada por la Ministra de Bienes Nacionales Nivia Palma Manríquez, que los geoglifos de Chug-Chug quedaron oficialmente a cargo de las comunidades indígenas Quillagua y Chunchuri, de Tocopilla, en una ceremonia de traspaso que contó con agradecimientos a la Madre Tierra, a las autoridades y a los miembros de pueblos originarios de la provincia. Esto significa que la zona de Chug Chug fue entregada en comodato, algo así como un contrato de préstamo de uso, a estas comunidades para su cuidado y supervigilancia.

Imagen: Daños a los geoglifos debido a la ruta de Dakar, vía Fundación Desierto de Atacama
¿Cómo llegar?
Si deseas visitar esta hermosa representación de la historia y cultura de los pueblos prehispánicos, debes saber que el Parque Chug-Chug se sitúa a 54 kilómetros de la oficina salitrera de María Elena y a 60km de la ciudad de Calama en la Región de Antofagasta y a 1.670 km al Norte de Santiago. Esto significa que si desde Calama tomas la Ruta 24 hasta Chuquicamata en dirección a Tocopilla, sólo debes tomar el desvío hacia Chug-Chug a la derecha en el kilómetro 19 y seguir durante 12 km por un camino de tierra.

La Fundación Desierto de Atacama ha diseñado un mirador temporal que permite descubrir geoglifos a una distancia panorámica, y así protegerlos de su creciente estado de degradación.

Fuente: El Definido (Chile) – 25 de Septiembre de 2.017


domingo, 25 de junio de 2017

En Chile Bachelet pide perdón al pueblo mapuche y presenta medidas para La Araucanía


Autor: Rosario Álvarez

El Plan de Reconocimiento y Desarrollo de la zona presentado por la Mandataria, contempla participación en el Congreso, protección a las vícitmas de violencia en la región y decretar feriado el Día Nacional de los Pueblos Originarios, entre otras medidas.

“Quiero pedir perdón al pueblo mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el Estado en nuestra relación con ellos”.

Con estas palabras la Presidenta Michelle Bachelet presentó el Plan de Reconocimiento y Desarrollo de La Araucanía que contempla medidas para fomentar la participación de los pueblos indígenas, el desarrollo económico y la protección a las víctimas de violencia en la zona.

“Hoy como sociedad democrática y madura queremos dar un paso decisivo para enfrentar la historia de desencuentros y postergación que afecta desde hace siglos a la Región de La Araucanía y al pueblo mapuche (…) queremos hacernos cargo de una larga historia, una historia de conflictos culturales y de brechas sociales, que se han traducido en un desafío de una complejidad y tensión tal que no se soluciona de la noche a la mañana ni con medidas efectistas”, señaló.
La jefa de Estado agradeció el trabajo de la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía, encabezada por el Monseñor Héctor Vargas, y aseguró que el plan “es una invitación a todos a cambiar la mirada respecto de la relación del Estado chileno con los pueblos originarios”.

Bachelet destacó las medidas que ya se han implementado en esta materia, como la consulta especial a los pueblos originarios convocada en el marco del proceso constituyente, la creación de Conadi y el envío de los proyectos de ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.
“Durante los últimos 25 años hemos comprado, subsidiado o regularizado casi 230 mil hectáreas de tierras indígenas al pueblo mapuche, sólo por ese ítem el Estado ha invertido 584 mil millones de pesos. Y este gobierno será el que más tierras ha adquirido para restitución territorial de los pueblos indígenas”, acotó. Sin embargo, Bachelet aseguró que estas políticas han sido “insuficientes”.

“Debemos asumir que la convivencia efectiva de las diversidades y la paz en los territorios debe fundarse sobre el reconocimiento institucionalizado y un desarrollo que alcance a todos, y cambiar nuestra mirada exige asumir nuestras responsabilidades en la historia de desencuentros y postergación”, dijo la Presidenta.

En este contexto enfatizó las erradas políticas del pasado que han generado “malestar y desconfianza” en la región y la “falta de responsabilidad” de las organizaciones regionales.

“Hemos fallado como país, por eso hoy, en mi calidad de Presidenta de la República, quiero solemne y humildemente pedir perdón al pueblo mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el Estado en nuestra relación con ellos y sus comunidades”, sostuvo emocionada Michelle Bachelet.

“Es claro que desde la conformación de nuestra República la identidad, la cultura, los territorios y los medios de vida del pueblo mapuche no fueron resguardadas como correspondían, y que en más de un siglo y medio de historia nacional, dicho pueblo fue sometido a la invisibilidad y sus comunidades despreciadas y discriminadas”, acotó.


Como Presidenta de la República, pido humildemente perdón al Pueblo Mapuche y a las víctimas de la violencia rural. Hemos fallado como país.

En este contexto, la jefa de Estado reconoció “el dolor y las pérdidas que han afectado a todas las demás víctimas de la violencia rural en al región, y pedirles perdón por aquellas veces que como Estado no supimos asegurar la paz ni proteger su integridad”. 

Medidas
En primer lugar, la Mandataria anunció medidas en el ámbito de las políticas de reconocimiento de los pueblos indígenas, que incluye nuevas formas de participación y reparación. En esta materia, destacó que las propuestas surgidas durante el proceso constituyente indígena serán incluidas en el proyecto de nueva Constitución que se enviará al Congreso durante el segundo semestre de este año. Una de estas medidas contempla la participación efectiva de los pueblos originarios en el Parlamento.

Además, propuso oficializar el uso del mapuzungun en la región de La Araucanía y anunció al firma de un proyecto de ley que establece como feriado nacional el Día Nacional de los Pueblos Originarios, que se celebra el 24 de junio, en el inicio del año nuevo indígena.

Anunció la suma urgencia a los proyectos de ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas para que se constituyan antes de que finalice su mandato.

Según detalló la Presidenta, se modificarán las normas del fondo de tierras y junto con ello, se creará un Comité Interministerial presidido por el Ministerio de Desarrollo Social, para que actualice el catastro de tierras y aguas indígenas. “Esta comisión escuchará las reivindicaciones territoriales del pueblo mapuche y los planteamientos de los agricultores, parceleros y empresas forestales”.

En el ámbito de las políticas de desarrollo productivo regional y territorial, la Presidenta anunció una fuerte inversión en obras públicas, infraestructura educacional, caminos básicos e indígenas y obras de Agua Potable Rural, con una planificación estratégica sustentada en una Política Regional de Recursos Hídricos. La inversión en obras de riego será de $7 mil millones anuales, lo que se espera replicar hasta el año 2021.

Asimismo, la Corfo diseñará un fondo de forestación que comenzará a funcionar el segundo semestre de este año, para la plantación, manejo y operación de predios indígenas con aptitud forestal.

Se creará el Instituto de Desarrollo Cooperativo, orientado a la formación de capital humano con pertinencia cultural, a fortalecer la asociatividad de los productores mapuche y estimular redes de innovación y comercialización para sus productos.

En tanto, la jefa de Estado anunció el Programa Araucanía 2017-2021, que para asegurar su continuidad en el tiempo deberá ser aprobado por la Ley Araucanía, que será enviada al Congreso los próximos 60 días. “Este proyecto buscará poner el foco en el fomento productivo, la generación de infraestructura y la formación de capital social y humano”.

En cuanto a las políticas de protección y apoyo a las víctimas de violencia en la región, Bachelet anunció un plan encabezado por la Subsecretaría de Prevención del Delito junto a las intendencias de la zona, que irá en apoyo a la recuperación económica de las personas y empresas afectadas. “Para el próximo año incluiremos aquellas víctimas que han sido afectadas con la pérdida de sus hogares”, dijo Bachelet.

“No hay espacio para quienes pretenden poner la violencia por delante, acá hay un camino sólo para quienes vengan con las manos limpias y a cara descubierta, y los que persistan en la confrontación van a tener que responder a ello”, culminó la Presidenta.

Fuente Diario La Tercera (Chile) – 23 de Junio de 2.017


sábado, 18 de febrero de 2017

La Leyenda del Hueñauca (Volcán Osorno)-Pueblo Huilliche (Chile)



En la primavera del año 1640, una tribu huilliche que habitaba a orillas del volcán Hueñauca, hoy llamado Osorno, convoco a todos los caciques de las tribus de hasta 300 leguas a la redonda para participar en la celebración de Nguillatun.

Esta era una celebración sagrada que se realizaba cada cuatro años para dar gracias y pedir una buena vida al padre creador y dueño de todo el universo.

Para Ailef (loma bonita) hija del cacique kumillanca (piedra bonita y valiosa), era una ocasión de alegría, y desde meses antes se preparaba para este gran momento.

Al kawuin llegaron de todas las tribus: los Poyas, los Cuncos, los Caucau, los Puelches, los Vuriloches. Faltaban únicamente los Mapuches que venían del norte, pero al caer la tarde por fin llegaron.

El cacique mapuche Antiñanco venía acompañado de su esposa y su hijo menor Millaluan. Todos los recibieron con gran alegría.

Millaluan, después de refrescarse y beber de las puras aguas del río, se sentó a descansar. Al sentir un ruido de piedras en la orilla descubrió que Ailef, la hija de Kumillanca, lo había seguido.

- ¡Que grande estás Ailef! - Exclamo sonriendo.

- ¡Mas crecido estas tu Millaluan! - dijo ella.

- ¡Ahora me parece más hermoso este lugar! – agrego Millaluan mirando alrededor - Pero esta vez el Pirepillan no me parece tan enorme como cuando era niño, ¡es que cuando se es pequeño todo parece inmenso!.


Entonces Ailef le replicó

- ¡Se me olvidaba que ustedes llamaban a nuestro “Hueñauca” como “Pirepillan”! Cuando era niña no me importaba que cada visitante lo llamara de una manera diferente, Pero ahora me confundo con tantos nombres cada una de las tribus le da distintos nombres como, Chodhueco, Quetrupe, Pire, Pirepillán, Purailla, Purarrahue o Prarauque. Tantos nombres para una sola montaña de nieve ni los mismos adultos saben de lo que están hablando. Además no creo que al espíritu del volcán le agrade, estoy segura que eso provocará el enojo de Hueñauca.

Millaluan comenzó a reir a carcajadas de lo que había dicho Ailef, quien se enoja y le contesta

- ¡Te has vuelto como todos los demás!.

Al llegar la noche mientras todos compartían y se divertían. Ailef contemplaba el firmamento y de pronto descubrió algo que congelo su rostro. Se acercó al cacique y le dijo:

- ¡Padre mire allá! - y acompaño con el brazo indicando la punta del volcán. Un hilillo de humo salía de la cima.

- ¡Ngunechén!, ¡dueño de la tierra y el firmamento!, ¡el Hueñauca ha comenzado a vomitar fuego!.

Todos comenzaron a gritar y en ese momento un fuerte ruido vino del volcán... luego un temblor remeció toda la tierra. El volcán empezó a botar lava y piedras ardientes que caían sobre la aldea. El terror hacia estragos entre los habitantes y las visitas.

En ese momento Millaluan dijo al padre de Ailef

- ¡Venerado Kumillanca, creo que se porque el espíritu del volcán está furioso!. Ailef me dijo ayer tarde que el volcán se enojaría si lo seguimos llamando de diferentes maneras.

Kumillanca se acercó a su hija y le pregunto que podían hacer. Entonces Ailef dijo que el volcán quería que todos le llamaran por un solo nombre y que sea sagrado.

Así Kumillanca reunió a todos los caciques y tomaron la decisión unánime de llamar al volcán con el nombre de Hueñaunca.

Rato después todo volvió a la calma y todos los aldeanos y visitantes se sintieron muy felices.
El siguiente día Ailef, Millaluan y Kumillanca salieron a caminar en las cercanías descubriendo un hermoso lago escondido entre la vegetación de las cercanías de la aldea. Millaluan dijo se podría llamar al lago “Llanquihue” que en su lengua significa “lugar escondido”. Contando con la aprobación de Kumillanca. Desde entonces hasta hoy día.


El volcán conocido por el nombre de Osorno por los españoles, fue llamado así por Don García Hurtado de Mendoza en honor a su suegro el conde Osorno, en 1558.