Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Paraguayología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraguayología. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de octubre de 2021

“Kurupi”, el llamativo nombre de dinosaurio en homenaje al genio de la sexualidad guaraní


“Kurupi Itaata” es el llamativo nombre que eligieron los investigadores para denominar al nuevo dinosaurio carnívoro encontrado al norte del estado de Sâo Paulo (Brasil), luego de tres décadas de excavaciones. Es un homenaje al genio de la sexualidad y la fertilidad en la mitología de los guaraníes, indicaron.

El hallazgo en las cercanías del municipio de Monte Alto fue publicado en la revista Journal of South American Earth Sciences. El nombre para el depredador fue elegido debido a que fue encontrado cerca de un motel, llamado “Kurupi” y al que los excavadores solían denominar “Motel Dino”.

Fabiano Vidoi Ioro, primer autor del estudio, contó que la elección del nombre “Kurupi” no tuvo el consenso de todo el equipo. “Hablé con los demás autores, con la idea de darle un nombre que hiciera referencia a eso, la sexualidad”, explicó el científico al diario Folha, que publica este martes un extenso artículo sobre el tema con la firma de la periodista Ana Botallo.




“Terminamos eligiendo al dios de la fertilidad y la sexualidad guaraní, ya que el territorio de los guaraníes se extendía a Paraguay, y nuestros compañeros argentinos también conocían la leyenda ”, explicó Iori, del Museo de Paleontología de Monte Alto, Sâo Paulo.

No obstante, reconoció que la denominación si bien fue aprobada por varios de sus colegas, no hizo felices a todos en el ámbito de la paleontologia. A algunos no les hizo gracia la relación, agregó.

La nueva especie hallada es un dinosaurio carnívoro, de tamaño mediano (de aproximadamente 5 metros de largo) y tenía una cola rígida. Estaba bien adaptado para correr, como lo indica su apego a los músculos y la anatomía de los huesos. El hallazgo consta de tres vértebras caudales y la cintura pélvica parcial.

Es un pariente lejano del famoso Tyranossaurus Rex. El Kurupi Itaata tiene brazos muy pequeños, casi vestigiales. Tiene unas proyecciones en forma de triángulo en las “alas” de las vértebras. Esto lo diferencia de los otros terópodos encontrados en América del Sur.

“Los dinosaurios carnívoros son muy raros. Han descrito cuellos, pero estos terópodos, como es el caso de Kurupi, son muy raros. Así que la alegría es inmensa de encontrar un animal de esta importancia”, sostuvo el investigador.

El fósil –el cuarto pariente de Rex encontrado en Brasil- puede representar a los últimos dinosaurios del área, antes de la extinción hace 66 millones de años. El lugar donde fue hallado contiene rocas de aproximadamente 70 millones de años; por eso se le puso el agregaro de “Itaatä” (piedra dura).

“Kurupi itaata representa el primer dinosaurio tetrápodo nombrado para la Formación Marília (Grupo Bauru), una unidad geológica que se encuentra en los estados de São Paulo, Minas Gerais, Goiás y Mato Grosso do Sul, Brasil”, agregó el científico.

A continuación, los huesos serán preparados para su exhibición en el Museo de Paleontología de Monte Alto. Pero antes habrá que hacer un minucioso trabajo de separar los fósiles de la piedra, explicó la paleontóloga Sandra Tavares.

Fuente: Blog Paraguayologìa - 28 de Septiembre de 2021

https://paraguayologia.com/kurupi-el-llamativo-nombre-de-dinosaurio-en-homenaje-al-genio-de-la-sexualidad-guarani/

miércoles, 23 de diciembre de 2020

POHÃ ÑANA: Estos son los remedios yuyos más utilizados por los paraguayos



¿Para qué sirven los pohâ ñana? ¿Cuáles son las propiedades de las plantas medicinales más usadas en Paraguay? ¿Qué le pongo al tereré? Un libro lanzado por el propio ministerio de Salud nos ilustra sobre cada uno de estos remedios caseros tan populares en nuestro país (Paraguay).

Una terrible indigestión a raíz de un atracón llevó a Daniel a prepararse un té con el primer yuyo que encontró en su casa. Pero esto no le ayudó y los dolores estomacales continuaron. De camino a su trabajo, decidió pasar por el Paseo de los Yuyos del Mercado 4, donde una vendedora le explicó que el yuyo que había tomado era para la gripe y no para la digestión.

Casos como el de Daniel, que no sabía las propiedades del pohã ñana, se escucha a diario en el pasillo de República Francesa y Silvio Pettirossi, donde los vendedores de yuyo deben explicar a sus clientes para qué sirve cada remedio y aconsejarles de acuerdo a su dolencia. El paraguayo es de tomar mate o tereré con mucho remedio, pero por lo general se deja llevar por el aroma del yuyo y no por sus efectos. Para que este no sea tu caso, preparamos una lista de los 12 remedios más utilizados y sus propiedades, según describe el libro Plantas Medicinales, lanzado por el Ministerio de Educación en el 2012:

1-BURRITO: Digestivo, carminativo (que favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo), protector hepático. Es muy recomendado en casos de trastornos gastrointestinales; actúa como calmante en ardores de estómago y acidez. También se aconseja utilizarlo cuando hay inflamaciones en los órganos genitales femeninos.

2-MENTA: Actúa como descongestivo, digestivo y refrescante. Está indicada para ayudar y facilitar las digestiones. Elimina los gases y flatulencias, alivia la acidez estomacal, disminuye los dolores y combate los mareos y náuseas. Su fuerte aroma despeja las vías respiratorias, por lo que resulta adecuada para los resfriados y problemas pulmonares.

3-HIERBABUENA: Tiene propiedades antiespasmódicas. Es carminativo, antiséptico, analgésico, antinflamatorio y estimulante. Ayuda a tratar los problemas de indigestión y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar y los nervios por su contenido de mentol. Además, alivia los mareos y dolores. Un té de hierbabuena, es una terapia tradicional para el cólico de niños.

4-ROMERO: Se utilizan sus hojas y tallos en infusión, tiene efectos estimulantes y tónicos. Actúa sobre el aparato respiratorio y el aparato digestivo, favoreciendo la buena digestión. La esencia se utiliza en ungüentos para casos de dolores de huesos, evitar caída de pelos y controlar piojos.

5-AJENJO: Es un tónico estomacal, febrífugo, vermífugo (que mata y expulsa las lombrices intestinales) y antiséptico. Aumenta el apetito y estimula la secreción de jugos gástricos. También es muy útil como repelente de insectos.

6-CEDRÓN PARAGUAY: Digestivo y sudorífico, carminativo (expulsa los gases del tubo digestivo) y espasmolítico. Se usa para combatir dolores del estómago y de los intestinos, especialmente de origen nervioso. Ofrece buen resultado en el tratamiento del decaimiento general, histerismo y abatimiento nervioso. También se usa en espasmos gastrointestinales y dolores menstruales.

7-CEDRÓN KAPI’I: Es carminativo (expulsa los gases del tubo digestivo), digestivo y se utiliza para el tratamiento de flatulencias. Restregando sus hojas por los dientes se previene la caries dental. En infusión se utiliza como tónico aromático y febrífugo.

8-RUDA: Esta planta se debe usar en pequeñas cantidades debido a su toxicidad. Tiene un alto contenido de vitamina C. Es utilizado para casos de espasmos gastrointestinales, parasitosis y problemas circulatorios.

9-SALVIA: Es antisudorífica, estimulante, antiespasmódica, astringente y antiséptica.

10-MANZANILLA: Ayuda a aliviar los procesos de inflamación tanto tomándola o usándola externamente. Favorece la cicatrización y normaliza los problemas digestivos. Es un diurético suave. Además, es utilizada como febrífugo y vermífugo (echa las lombrices).

11-BORRAJA: Se utiliza la flor como depurativa, expectorante, sudorífica, descongestiva, astringente, diurética, refrescante y antinflamatoria. Es muy utilizada para controlar catarros.

12-HINOJO: Posee propiedades diuréticas y depurativas. Además, se emplean en casos de malestares estomacales, cólicos, diarreas y vómitos. También se le puede dar un uso externo para aliviar las irritaciones de los ojos cansados y la conjuntivitis.




MODO DE USO

Estos remedios pueden ser consumidos como té, después de las comidas o si aparece algún malestar corporal. Para eso, es necesario echar unas hojitas del remedio seleccionado en agua caliente y revolverlo por alrededor de 5 minutos antes de tomarlo.

Además, de acuerdo a su característica, el pohã ñana puede ser utilizado en el tereré (remedios refrescantes) o en el mate (remedios calientes). En ambos casos, es necesario lavar con abundante agua cada hoja o raíz antes de machacarlas.

No se debe abusar en la cantidad de yuyos; de lo contrario, se vuelven tóxicos para el organismo, lo recomendable es agregar hasta tres tipos de remedios en cada preparado. También es necesario saber que no se recomienda mezclar los tipos de remedios; es decir, si se elige una hierba digestiva, evitar que las otras dos sean para otro tipo de dolencia.

LOS MÁS USADOS EN ESTA ÉPOCA

Javier Torres, uno de los creadores del Paseo de los Yuyos, contó que en esta época lo que más se consume son los remedios que ayudan a las vías respiratorias:

EUCALIPTO MENTOLADO: Se utiliza como vapor, o para tomarlo en té o mate. Sirve como un broncodilatador.

URUSU HE’Ẽ: Sirve para la tos, para el catarro y es un compuesto bronquial.

En días calurosos, los favoritos son los remedios refrescantes, que sirven para el hígado. El paraguayo es de comer mucho, y este tipo de yuyos ayuda a contrarrestar el “karu vai”, pues se encarga de diluir las grasas acumuladas. Los refrescantes son: DIENTE DE LEÓN, AZAFRÁN, SEMILLA DE ORCHATA, PERDUDILLA BLANCA, KAPI’I KATĨ, CEDRÓN KAPI’I, MENTA, KOKŨ.




OTROS REMEDIOS MUY CONSUMIDOS

PARA PARA’I: Para los riñones.

COLA DE CABALLO: Para los riñones.

TAROPÉ: Para la presión alta.

CEDRÓN KAPI’I: Depurativo, para la sangre.

VALERIANA: Se consume su raíz, es tranquilizante.

FLOR DE SIEMPREVIVE: Tranquilizante.

JAGUARETÉ PO: Para controlar la diabetes.

UÑA DE GATO: Para los riñones.

Estos remedios deben ser correctamente combinados. Es importante no sobrepasar las tres hierbas (en mate o tereré) y asegurarse de que sean para una dolencia específica.

REMEDIOS YUYOS SEGÚN LA DOLENCIA

A muchos les facilita buscar el tipo de remedio por cada dolencia física. Esta lista puede ayudarte cuando sientas algún malestar.

PARA PROBLEMAS DIGESTIVOS:

Antiácidas y antiulcerosas: Anís, Burrito, Cedrón, Eneldo, Hierba Lucero, Hinojo, Jaguarete ka’a, Kapi’i katĩ, Kuratũ, Manzanilla, Marcela, Menta, Poleo, Toronjil.

Antiespasmódicas: Cedrón, Kapi’i katĩ, Manzanilla, Naranjo, Tilo.

Coleréticas y protectoras hepáticas: Achicoria, Ajenjo, Aloé, Boldo, Jaguarete ka’a, Kokũ, Menta, Tomillo.

Laxantes y purgantes: Achicoria, Aloé, Lino, Malva, Sen.

Antidiarreicas: Arasá, Granada, Mburucuyá.

Digestivas: Arasá, Cardo santo, Cangorosa, Kuratũ, Eneldo, Hierba Lucero, Ka’arẽ, Kapi’i katĩ, Llantén, Marcela, Menta, Ñangapiry, Orégano, Poleo, Tomillo, Verbena.

Tónicas y estimulantes del apetito: Amargón, Berro, Ka’arẽ, Kuratũ, Naranjo, Ñangapiry, Ortiga, Poleo, Toronjil.

PARA LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE:

Estimulante del corazón: Amba’y.

Hipotensora: Cola de caballo.

En hemorroides y várices: Naranjo, Ortiga.

Antihemorrágica: Ortiga.

PARA LA PIEL:

Astringentes: Cola de caballo, Ortiga.

Emolientes y demulcentes: Aloé vera, Batatilla, Borraja, Malva.

Antisépticas: Cangorosa, Ceibo, Ñandypá, Para para’i.

Cicatrizantes: Cangorosa, Cola de caballo, Ñandypá, Para para’i.

En problemas del cabello: Berro, Culantrillo, Romero.

En problemas del sudor: Kapi’i katĩ, Kuratũ, Romero.

PARA EL APARATO URINARIO Y GENITAL:

Diuréticas: Amargón, Cepacaballo, Cola de caballo, Kapi’i katĩ, Karanda’y, Para para’i, Perdudilla, Siete sangrías, Tapakue, Ysypo milhombres, Zarzaparrilla.

Estimulantes del útero: Arasa, Poleo, Ruda.

Desinfectantes urinarios: Ajenjo, Albahaca, Batatilla, Ñandypá, Para para’i.

Desinfectantes de los órganos genitales: Cepacaballo, Kapi’i katĩ, Karanda’y, Ñandypá, Para para’i, Tapakue.

Trastornos menstruales: Borraja, Burrito, Cedrón, Culantrillo, Hierba lucero, Hinojo, Marcela, Perejil, Poleo, Romero, Ruda.

PARA LOS MÚSCULOS Y LAS ARTICULACIONES:

Antirreumáticas: Cardo santo, Cepacaballo, Culantrillo, Karanda’y, Tapakue, Tarope, Ysypo milhombres.

Antiinflamatorias: Borraja, Ceibo, Cepacaballos, Karanda’y, Lino, Tarope, Tilo, Toronjil.

PARA ENFERMEDADES NERVIOSAS Y DOLOROSAS:

Tranquilizantes: Ceibo, Mburukuya, Manzanilla, Marcela, Naranjo, Tilo, Toronjil.

Analgésicas: Jaguarundy, Kuratũ, Menta, Toronjil.

Antipirética: Cepacaballo.

PARA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS:

Antisépticas: Ajenjo, Albahaca, Cardo santo, Culantrillo, Eucalipto, Jaguarundy, Lino, Ortiga, Salvia, Tomillo.

Expectorantes y antitusivas: Amba’y, Anís, Culantrillo, Eucalipto, Jaguarundy, Malva, Mburukuya, Orégano, Tomillo.

PARA PROCESOS INFECCIOSOS:

Antiparasitarias: Granada, Jaguarete ka’a, Ka’arẽ, Verbena.

En enfermedades virales: Sauco.

En enfermedades bacterianas: Achicoria, Jaguarete ka’a, Manzanilla, Poleo.

Antídoto de venenos: Tarope, Ysypo milhombres.

Fuente: Manual de uso de hierbas medicinales del Paraguay-Unesco-Fundación Celestina Pérez de Almada.

Fuente: Paraguayología

https://www.paraguayologia.com/poha-nana-estos-son-los-remedios-yuyos-mas-utilizados-por-los-paraguayos/#:~:text=REMEDIOS%20YUYOS%20SEG%C3%9AN%20LA%20DOLENCIA&text=PARA%20PROBLEMAS%20DIGESTIVOS%3A,%2C%20Manzanilla%2C%20Naranjo%2C%20Tilo.