Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Secretaría de Cultura de la Provincia de Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Secretaría de Cultura de la Provincia de Misiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de diciembre de 2020

El tallado Mbya Guaraní

Artesano: Vera Mirī - Hilario Acosta (talla en madera)


Hilario Acosta es Cacique Mbya Guaraní y maestro de Ciencias Naturales en Tekoa Takuapí localizada en el municipio de Ruiz de Montoya de la provincia de Misiones.

En la aldea habitan 260 personas que conforman 37 familias.

Aprendió el oficio de la talla en madera de su papá a los 16 años, primero con pequeñas tallas de animales que habitan en el monte misionero, como el tatú, el tigre y el coatí. Luego con grandes tallas como el apyka, como denominan a las sillas o bancos.

Compartimos el video documental.


Fuente: Secretaría de Cultura de la Provincia de Misiones.

La Secretaría de Cultura, en conjunto con el CFI y las demás áreas de cultura del país, encararon la producción de estos materiales en los que especialistas de diversas áreas del arte y la cultura desarrollan una guía-tutorial de su oficio que permite al público general relacionarse con esa disciplina. 

La Cestería Mbya Guaraní


Artesana Mbya Guaraní: Carina Iracema Castillo


Carina Castillo es artesana de la comunidad Ka´aguy Poty ubicada en el Valle del Kuñapiru de la localidad de Aristóbulo del Valle en la provincia de Misiones (Argentina).

En la aldea habitan alrededor de 500 personas que conforman 90 familias.
Aprendió el oficio de la cestería de su mamá y su papá a los 10 años confeccionando canastos con materias primas extraídas del monte, como el tacuapí (caña tacuara pequeña), las raíces del güembé y otros vegetales que utilizan para el teñido de la tacuara.

Sus artesanías generalmente las comercializan en puestos rudimentarios aledaños a la Ruta Provincial N°7 de acceso a la comunidad. En sus diálogos podemos ver que es un oficio que se transmite a través de generaciones, sin embargo, nos cuenta que los niños y niñas prefieren dedicarse a las tallas de madera, con lo cual se iría perdiendo la práctica de la cestería.

Fuente: Secretaría de Cultura de la Provincia de Misiones.

La Secretaría de Cultura, en conjunto con el CFI y las demás áreas de cultura del país, encararon la producción de estos materiales en los que especialistas de diversas áreas del arte y la cultura desarrollan una guía-tutorial de su oficio que permite al público general relacionarse con esa disciplina.

Compartimos el documental.


Fuente: Secretaría de Cultura de la Provincia de Misiones (Argentina) - CFI.
2 de Diciembre de 2.020.