Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Año Nuevo Aymara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Año Nuevo Aymara. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de junio de 2017

Se multiplican las celebraciones por el Año Nuevo Indígena






En toda Sudamérica trascienden las fronteras de las comunidades y llegan a los ámbitos urbanos en ceremonias ecuménicas que suman a cada vez más personas de distintos orígenes.

A partir de hoy, 21 de Junio y al menos hasta el día 24 se conmemora en centenares de comunidades originarias del Hemisferio Sur de América un Nuevo Ciclo Anual coincidente con el Solsticio de Invierno.

Quechuas y mapuches

La base de esta celebración la encontramos en el Intiq Raymin (Intiq, Sol; Raymin, la Fiesta) del mundo andino, centrada el momento en que los ciclos de la naturaleza y del cosmos recargaban su energía, para reiniciar renovados, el Nuevo Tiempo.

Asentados en el hemisferio sur del planeta, los incas celebraron con esta gran fiesta el momento en que el Tayta Inti, el Padre Sol iniciaba su marcha hacia el Sur para calentar esta parte del mundo, entre el 21 y el 24 de junio. La ciencia conoce a este fenómeno como el solsticio (Sol quieto) de invierno, la noche más larga del año.

Desde entonces todos los pueblos andinos tributan respeto y reconocimiento al Sol como principal fuente de la vida, celebrando al mismo tiempo el comienzo de un nuevo año (Musoq Wata), coincidente con el solsticio. Según su calendario, estos pueblos atraviesan hoy el año 5525, cronología que se origina en el centro sagrado de Tiwanaku y con cada milenio que corresponde a un Sol. A partir de la llegada de los conquistadores españoles transcurre el Quinto Sol, o sea, los últimos quinientos veinticinco años.

Esta conmemoración del Año Nuevo se extiende a otros pueblos como el mapuche, para el cual el calendario gregoriano no alcanza a determinar con exactitud el momento preciso del cambio de ciclo que si sus Mayores indicaron: el Wiñoy Xipantv (en mapudungun “nueva salida del Sol y la Luna”), momento en que las señales de la naturaleza indican que el Ciclo de la Vida se renueva.

“Como organización, hemos tomado el día 24 de Junio, para anteponerlo al santoral impuesto sobre esa fecha. Lo hemos declarado Día Nacional Mapuche e invitamos a la sociedad criolla a reivindicarlo como una celebración de la naturaleza que convoca a mapuce y no mapuce” afirman desde la Confederación Mapuche del Neuquén.

Guaraníes y günün ä küna

La celebración del 21 al 24 de junio se ha difundido muchísimo entre los pueblos indígenas de la Argentina, de manera tal que pueblos trashumantes y cazadores recolectores también la han tomado aunque poco tengan que ver con su cosmovisión y su caminar al lado de la Naturaleza.

Otros pueblos en cambio han comenzado a celebrar otro ciclo vital distinto a los quechuas y mapuches. Así, los horticultores, cazadores y pescadores guaraníes celebran el Año Nuevo (Ara Pyau) en la Primavera que es cuando florecen los lapachos, mientras que los cazadores günün ä küna festejan durante la misma estación, cuando nacen los primeros chulengos (crías de los guanacos), entre septiembre y noviembre en Pampa y Patagonia.

Podríamos sumar a estos pueblos muchos otros de la zona selvática que sabemos celebran la Primavera con ritos, danzas y canciones pero que todavía dicha conmemoración no ha tomado el suficiente cuerpo ni difusión.

El Año Nuevo en los ámbitos urbanos

Lo cierto es que desde hace ya varios años, tanto el Intiq Raymin como el Wiñoy Xipantv han atravesado las fronteras étnico-culturales y han llegado también a las ciudades, en celebraciones ecuménicas que reúnen a gentes provenientes de distintos sectores sociales, edades e identidades étnicas.

Así, las cada vez más numerosas ceremonias parecen alumbrar este momento de cambio -el Pachakuti del cual hablan los andinos- y de transformación interior por el que cada vez más personas, como parece indicar el signo de los tiempos, ya estamos atravesando.

En gran cantidad de centros urbanos a lo largo y ancho de la Argentina, se celebra el Año Nuevo Indígena, teniendo en cuenta además que actualmente, la mitad de la población indígena del continente vive en las ciudades.

“De allí” –agregan los paisanos mapuche- “que planteamos que sea un feriado general, para que cada familia de este lugar del hemisferio sur podamos celebrarlo y no sea una fiesta excluyente de la gran población criolla. La manifestación de vida que expresa la naturaleza y el conjunto de todas las vidas (Ixofijmogen), no es hacia los mapuce en particular. Es un llamado para todos aquellos que creen que hay un orden y leyes naturales que deben conducir la conducta humana y se deben respetar y defender ante los patrones antropocéntricos, consumistas e individualistas de un sistema que devasta todo a su paso”.

Por ElOrejiverde

Fecha: 21 de Junio de 2.017

Se agradece a Guillermo E. Bahamonde Paillalef el envío de esta documentación

lunes, 20 de junio de 2016

Año Nuevo Indígenas: Pueblos Originarios próximos a la Celebración / Solsticio de Invierno/Inti Raymi


Esta semana se conmemora en centenares de comunidades originarias del Hemisferio Sur de América un Nuevo Ciclo Anual coincidente con el Solsticio de Invierno.

Ciclos naturales, ritmos cósmicos y energía: el Intiq Raymin del mundo andino.

Las culturas agrícolas observaron que la vida renacía después del invierno; que las plantas florecían en primavera y fructificaban en verano; que el Sol daba su calor y su energía a todas las formas vivientes. Los incas, asentados en el hemisferio sur del planeta, celebraron con el Intiq Raymin (Intiq, Sol; Raymin, la Fiesta) el momento en que el Padre Sol ( Tayta Inti ) iniciaba su marcha hacia el Sur para calentar esta parte del mundo, entre el 21 y el 24 de junio. La ciencia conoce a este fenómeno como el solsticio (Sol quieto) de invierno, la noche más larga del año. Para los pueblos originarios era el momento en que los ciclos de la naturaleza y del cosmos recargaban su energía, para reiniciar renovados, el Nuevo Tiempo.

Desde entonces todos los pueblos andinos tributan respeto y reconocimiento al Sol como principal fuente de la vida, celebrando al mismo tiempo el comienzo de un nuevo año (Musoq Wata), coincidente con el solsticio. Según su calendario, estos pueblos atraviesan hoy el año 5524, ya que su cronología se origina en el centro sagrado de Tiwanaku y cada milenio corresponde a un Sol. A partir de la llegada de los conquistadores españoles transcurre el Quinto Sol, o sea, los últimos quinientos veinticuatro años.

El calendario andino se basa así en el movimiento del Tayta Inti que determina la sucesión de las estaciones, y se compone de doce meses lunares más una cantidad de días complementarios, todo lo cual es representado con la Chakana, que preside el ciclo ceremonial. La Chakana o “Cruz andina” es la Constelación del Sur –conocida como la Cruz del Sur-, y es una síntesis de la cosmovisión andina: es la unión del cielo y la tierra y reúne a los principios femenino (Urin Saya) y masculino (Hanan Saya), exponentes de la Dualidad. Organiza a las cuatro estaciones, a las ceremonias y sus fechas. Expresa la idea del tiempo circular y sagrado, muy distinto al tiempo cronológico occidental; es un tiempo que se renueva a si mismo, a la naturaleza, a los hombres y al Universo a través de las ceremonias, rituales y festividades.

El mes de junio se llama Intiq Raymin y en el día 21 que coincide con el solsticio de invierno y con la aparición en el cielo de la constelación de las Pléyades (“Las siete cabritas” según los incas) se realizaba -y se realiza- la celebración que lleva el mismo nombre. Se hacen ofrendas al Tayta Inti para propiciar la continuidad y renovación de la vida, para que sus rayos sigan brillando y aseguren buenas cosechas y salud para todos los seres vivientes. Como en todas las ceremonias, el hombre cumple el rol de ayudar a sostener el equilibrio del cosmos, uniendo al cielo y la tierra.

Wiñoy Xipantv ó el Nuevo Ciclo de la Vida mapuche
Esta conmemoración del Año Nuevo se extiende a otros pueblos como el mapuche, para el cual el calendario gregoriano no alcanza a determinar con exactitud el momento preciso del cambio de ciclo que si sus Mayores indicaron: el Wiñoy Xipantv (en mapudungun “nueva salida del Sol y la Luna”), momento en que las señales de la naturaleza indican que el Ciclo de la Vida se renueva

“Nuestras comunidades o Lof, realizan su celebración al interior de sus territorios, en el día indicado cada año. Como organización, hemos tomado el día 24 de Junio, para anteponerlo al santoral impuesto sobre esa fecha. Lo hemos declarado Día Nacional Mapuche e invitamos a la sociedad criolla a reivindicarlo como una celebración de la naturaleza que convoca a mapuce y no mapuce” afrrman desde la Confederación Mapuche del Neuquén.

“De allí” -continúan- “que planteamos que sea un feriado general, para que cada familia de este lugar del hemisferio sur podamos celebrarlo y no sea una fiesta excluyente de la gran población criolla. La manifestación de vida que expresa la naturaleza y el conjunto de todas las vidas (Ixofijmogen), no es hacia los mapuce en particular. Es un llamado para todos aquellos que creen que hay un orden y leyes naturales que deben conducir la conducta humana y se deben respetar y defender ante los patrones antropocéntricos, consumistas e individualista de un sistema que devasta todo a su paso”.


Celebraciones en la Argentina
En muchas comunidades -especialmentre de origen andino y mapuche, porque pueblos como el guaraní o gününa küna (tehuelches) tienen su celebración en el mes de septiembre, con la primavera- y también en centros urbanos a lo largo y ancho del pais, se celebra el Año Nuevo Indigena. Durante toda la semana los lectores de ElOrejiverde podrán informarse de alguna de estas actividades, incluidas también en la Agenda .

En la ciudad de Guaymallén, Mendoza, por ejemplo, se celebra el Intiq Raymi y el municipio acompaña con una serie de actividades como el izamiento de la Whipala, la bandera andina que flameará en la explanada municipal, y que ya fue izada por representantes de los pueblos originarios y autoridades municipales. Habrá talleres y espectáculos, entre ellos un taller-debate titulado "La historia de Guaymallén desde la perspectiva indígena. La disertante será Mimí Jofré, de la Comunidad Huarpe Xumec-Martina Chapanay.

El jueves 23 será tiempo para disfrutar de lo mejor del folclore y la tradición de los pueblos originarios con el Primer Encuentro Provincial de Danzas Andinas a llevarse a cabo en el Centro Cultural Armando Tejada Gómez y el viernes 24 habrá un taller de idioma quechua, a cargo de Miko Tika, representante de la comunidad Inca Qolla.

Mientras tanto, en Puerto Santa Cruz, en la provincia homónima, toda la semana distintas comunidades originarias realizarán actividades para revalorizar y honrar los derechos y la cultura de los antepasados. Aquí se celebrará el Wíñoy Tripantu que, organizado por la comunidad mapuche-tehuelche Lof Fem-Mapu, de la localidad anfitriona, incluirá además distintas actividades. En diálogo con TiempoSur, Claudio Millalonco de la delegación de Rio Gallegos, comentó que: "comienzan los festejos con una cena y con una Jornada en apoyo a Lof Fem Resistencia de Cushamen, que hace muy poquito fueron desalojados de un territorio que habían recuperado. Por lo que invitamos a la gente de Puerto Santa Cruz y Piedra Buena a participar de este encuentro".

Con relación a las otras actividades, Millalonco explicó: "el martes arrancamos con nuestra ceremonia y después tendremos conversas, juegos, seguramente cocinaremos juntos, es un espacio como para que las comunidades nos reunamos y podamos participar del saber de nuestros ancestros", y continuó: "miércoles y jueves vamos a compartir con la gente nuestra lengua mapuche, que se ha perdido y estamos tratando de recuperar los descendientes. E jueves se suma el telar mapuche y la simbología, porque hay muchas hermanas que saben tejer pero quizás no saben el porqué de las guardas, que historias cuentan ellas”.

Agregó que esta celebración también se propone “una apertura hacia los pueblos que no son mapuches, para que vengan a compartir esta ceremonia que es el momento donde nosotros renovamos energía con todos los elementos, es el momento de fortalecernos para empezar el año, porque para nosotros comienza el año a partir de ahí".

Hacia un nuevo tiempo de espiritualidad
La tradición sigue viva, de la mano de un resurgimiento de la cosmovisión y espiritualidad en toda América. Los pueblos andinos y mapuches -muy especialmente- continúan celebrando en esta fecha la llegada del Nuevo Ciclo. En nuestros días la celebración central del Intiq Raymin es en la fortaleza prehispánica de Sacsahuaman, Perú, en la cual participan miles de personas que llegan desde los más remotos puntos del planeta. Y en innumerables pueblos y comunidades se exaltan ese día valores originarios como la reciprocidad, el sentido comunitario de la vida y el cuidado y respeto por la naturaleza y todos sus seres vivos.

Es que hoy, tanto el Intiq Raymin como el Wiñoy Xipantv han atravesado las fronteras étnico-culturales y han llegado también a las ciudades, en celebraciones ecuménicas que reúnen a gentes provenientes de distintos sectores sociales, edades e identidades étnicas.

Así, las cada vez más numerosas ceremonias parecen alumbrar este momento de cambio -el Pachakuti del cual hablan los andinos- y de transformación interior por el que cada vez más personas, como parece indicar el signo de los tiempos, ya estamos atravesando.

Tomado del portal ElOrejiverde 
Fuentes: Carlos Martínez Sarasola: La Gloria del Sol. En: El Federal, año 7, Nro.321, 07/2010 ; http:// Tayta Ullpu/ http //argentina.indymedia.org; http; www.lofvcatrunaopincen.com; //minkakuytawantinsuyupaq.blogspot.com.ar ; Confederación Mapuche, facebook; http://beta.mendozaopina.com/ http://www.tiemposur.com.ar/
Fecha: 20/6/2016

sábado, 28 de junio de 2014

MACHAQ MARA - AÑO NUEVO AYMARA - 21 DE JUNIO

Feliz MACHAQ MARA para todos nuestros hermanos y hermanas, que este inicio de año, que está a poco de cumplirse, traiga bendiciones, luz y sabiduría a nuestros pueblos, para que sigamos en la lucha y en la construcción de nuestra propia historia. Jallalla!


domingo, 19 de junio de 2011

Año Nuevo Aymara


El año nuevo Aymara comienza el 21 de junio, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Este es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, los amautas “Sacerdotes andinos” han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra.

Año Nuevo Aymara. Se inicia el año 5519.

El año que se inicia es el 5519. Desde la antigüedad los indígenas agricultores del altiplano andino, se han regido por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos de inicio de las diversas  faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos.

El brillo de los primeros rayos de Sol del día 21 y la esperanza de unidad del universo los inspirará a unificar los corazones en la alegría de la vida y a entender el viaje sagrado.

Tiwanaku

Puerta de Tiwanaku



Tiwanaku fue una antigua ciudad sagrada indígena de Sudamérica y la más importante. Aunque se conoce poco de su historia, se cree que fue la cuna de un imperio que se extendió por el altiplano. Cada 21 de Junio se realizan en el lugar coloridas ceremonias indígenas que recuerdan un pasado lleno de esplendor. Este día los primeros rayos de Sol penetran por la puerta del templo de Kalasasaya e iluminan al magnífico Monolito “Ponce”. 


Los andinos de Bolivia, Chile y Perú, celebran este día el inicio del año nuevo andino, en medio de ritos y ofrendas al Inti (Sol) y a La Pachamama (Madre Tierra) quienes invocan también la fertilidad de la tierra con el sacrificio de llamas, cuya sangre es una ofrenda al Sol y la Tierra   y a otras deidades andinas para asegurar la prosperidad agrícola y pecuaria.


El sentido del rito es asegurar la reproducción de la vida con las bendiciones del Sol para la siembra  y  la cosecha y este rito rememora antiguas prácticas de las comunidades aymaras. 

Monolito Ponce


Glosario:

Pachamama: del aymará y quechua: PACHA (tierra) MAMA (madre). Madre Tierra.

Inti: Sol.

Amauta: del quechua: HAMAWT’A (sabio/maestro). Sacerdotes andinos.

Aymara:  pueblo originario americano habitante ancestral de la meseta andina del Lago Titicaca. Las naciones que lo conformaban eran: aullaga, ayaviri, cana, canchas, carangas, charcas, larilari, lupazas, umasuyus, pacaja, pacasa y quillaca

Monolito Ponce: es un monumento que se halla en la parte este del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku (Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco en el año 2.000). El monolito está ubicado en la parte interior del recinto del Templo de Kalasasaya: KALA (piedra) SAYA (parado), también denominado Templo de las Piedras Paradas.