Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos e Identidades Indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos e Identidades Indígenas. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2019

Evidencia linguistica apunta al Amazonas como cuna de civilizaciones

Idiomas aislados constituyen una mayor diversidad que en Europa y Asia.

Kayapó Indígena en danza ritual / Crédito: Marcelo Costa Braga

Una pista crucial sobre la importancia de la Amazonía como la cuna desde la cual se extendieron las culturas proviene de la lingüística. Entre los pueblos nativos de América del Sur, la diversidad de idiomas es la regla.

Nuestra parte del continente tiene alrededor de un centenar de familias de idiomas, lo que representa menos de una cuarta parte del total mundial. De este conjunto, no menos del 50% corresponde a familias de un solo miembro, los llamados idiomas aislados, que no tienen parientes conocidos.

¿Y qué? Bueno, la comparación con el Viejo Mundo puede ser instructiva a este respecto. En toda Europa hay un único idioma aislado (euskera en España), y casi todo lo que se habla proviene del tronco del idioma indoeuropeo, que, como su nombre lo indica, también ocurre en India, Irán y otros lugares. Asia

Se cree que las lenguas indoeuropeas han tenido tanto éxito gracias a alguna ventaja competitiva que disfrutaron sus hablantes originales; hoy la hipótesis más ampliamente aceptada es que esta cosa extra a su favor fue la domesticación del caballo , que confirió para los primeros indoeuropeos, el equivalente prehistórico de los tanques de batalla.

Se pueden ver expansiones de idiomas similares en el Lejano Oriente, como los muchos idiomas chinos hablados en un área gigantesca por más de mil millones de humanos, y en África , donde los idiomas bantú se extendieron desde Camerún hasta Sudáfrica.

En estos dos ejemplos, la ventaja de tales grupos parece provenir del desarrollo de paquetes de granjas prehistóricas muy eficientes, que permitieron a los ancestros de los Han (grupo étnico gobernante de China) y los Bantú multiplicarse más que sus competidores, derrotando y / o asimilando las poblaciones que se encontraban en su camino.

¿La diversidad lingüística sudamericana indicaría que nada similar ha sucedido aquí? Mas o menos. Por un lado, de hecho, ningún grupo puede haber tenido ventajas competitivas tan abrumadoras como los indoeuropeos, Han o Bantu. Pero algunas familias de idiomas, por otro lado, tienen distribuciones que abarcan miles de kilómetros y docenas de idiomas.

"Cuando miramos con más calma, nos damos cuenta de que ha habido expansiones sudamericanas que no están detrás de estos procesos del Viejo Mundo", dice Jonas de Souza Neres de la Universidad Federal de Pará. Y aquí es donde se pone interesante: casi todos los grupos sudamericanos lingüísticamente diversos provienen de la selva amazónica.

Padre e hijo Tapirapé, del idioma Tupi-Guaraní /
Crédito: Pueblos Indígenas de Brasil
La familia lingüística más famosa del bosque es conocida por cualquier brasileño: el tupí-guaraní , que se extendió por casi toda la costa brasileña (y una buena parte de uruguayo), así como partes sustanciales de Paraguay y partes de la Amazonía. Es casi seguro, basado en datos de diversidad lingüística, que este grupo surgió en la actual Rondonia hace milenios, en la época de los faraones egipcios.

Sin embargo, los grupos étnicos de la familia de lenguas aruak (que pueden haberse originado en el noroeste de la Amazonía o en otras partes de la cuenca) tienen una distribución geográfica aún más amplia, desde Bolivia hasta el Caribe. Los taínos, los primeros originarios del continente que Colón conoció en 1492, pertenecían a este gran grupo.

De hecho, un estudio genético reciente mostró que eran parientes cercanos del Palikur, un grupo que todavía vive en Amapá. Y, por cierto, los mares del Caribe se ganaron ese nombre gracias a los caribes, miembros de otra familia lingüística ampliamente distribuida con raíces amazónicas que también eventualmente navegaron a América Central y colonizaron ciertas islas allí.

Las alianzas multiétnicas que caracterizan el Alto Xingu hoy en día involucran principalmente a grupos Aruak y Caribes. Se cree que un sistema similar al que existe hoy, pero a una escala mucho mayor, habría sido responsable de la creación de monumentos y pueblos circulares gigantes, quizás bajo Coordinación original del Aruak, un grupo con tradición en comercio a larga distancia y diplomacia en otras partes de la cuenca del Amazonas.

Niño Kayapó, desde el tronco Macro-Gê / Crédito: Reproducción

La única gran familia de lenguas nativas en el actual Brasil que no tiene esta estrecha asociación con el Amazonas es el Macro-Jê, más típico de la región central del país y las zonas del interior del Sur y Sudeste (ejemplos, respectivamente, son el Xavante y el Kaingang)

"Aun así, tengo colegas que trabajan en lingüística que ven una mayor diversidad de Macro-Jê en la frontera sur del Amazonas", señala Souza, y esta es una pista crucial sobre dónde se origina una familia de lenguas: El área más diversa es a menudo la cuna de un grupo, básicamente porque ha existido allí durante más siglos y, por lo tanto, tuvo más tiempo para diversificarse.

Teniendo en cuenta lo que sabemos sobre otras expansiones lingüísticas en todo el mundo, tiene sentido imaginar que los grupos étnicos amazónicos salieron adelante gracias a sus prácticas agrícolas, al menos en parte.

Y, de hecho, varias plantas importantes parecen haber sido domesticadas inicialmente en o cerca del Amazonas, extendiéndose desde allí al resto del continente. La lista incluye yuca, piña, cacao , maní y una serie de palmeras frutales como la palma de durazno; en total, se estima que más de 80 especies amazónicas se adaptaron finalmente para uso humano.

Además, el maíz de México tuvo que pasar por el territorio amazónico antes de llegar a otras regiones de América del Sur. Con tanta diversidad en sus manos, los grupos que abandonaron la cuna del Amazonas llevaron un paquete tecnológico adaptado a varios entornos de la selva tropical, lo que habría ayudado a los tupi y guaraníes a colonizar regiones del bosque atlántico, análogas a la costaamazónica, argumenta Souza.

Fuente: Aventuras na Historia (Blog de Brasil)


jueves, 26 de septiembre de 2019

1º Encuentro Plurinacional de Naciones, Pueblos e Identidades Indígenas, Afrodescendientes y Migrantes


Transitamos el Pachakuti, que es el tiempo de transformación de un nuevo pensar y sentir en la conciencia humana.
Los Estados y la Sociedad deben tener la capacidad de discernir la importancia de un cambio de paradigma en la historia de la Humanidad.
Desde el proceso de colonización, hace más de 527 años, la diferencia cultural entre la población originaria y los genocidas europeos ha sido el argumento central sobre el que se construyó la justificación del intento de exterminio de nuestras Naciones y Pueblos por parte de los invasores. Este sistema hegemónico dominante, eurocentrista, patriarcal, colonial y racista promueve el entretenimiento banal, narcotiza el pensamiento y nos lleva a la autodestrucción de los pueblos y naciones; y mientras estas políticas neoliberales prevalezcan en los territorios, los pueblos originarios y afrodescendientes seguirán siendo los más empobrecidos entre lxs empobrecidxs, pese a que en sus tierras abunda la vida en su mas amplio entender para que esta situación de empobrecimiento no sea asi.
Asi Dijeron nuestros ancestros antes de la llegada del invasor “hay que preservar nuestros saberes hasta que llegue el pachakuty (tiempo del retorno)”.
Ellos sabían que el pachakuty llegaría de la mano de nosotros.
Recuperemos nuestros saberes, nuestra cosmovisión, cultura y forma de organización política. No para idealizar al sujeto indígena como muchos lo hacen, sino para liberarnos, para fortalecer nuestra identidad y combatir contra el racismo en todas sus formas.
La correlación de fuerzas son distintas en toda nuestra Abya Yala, pero el primer paso es la deconstrucción cultural, a través de la DESCOLONIZACIÓN, sin eso y sin la unidad de todos los sectores populares, pobres, campesinos indigenas, indios, afro descendientes, trabajadores, jamás será posible un cambió social y definitivo en el camino del BUEN VIVIR ( SUMAJ KAWSAY) de todos para todos.

“Hermanxs, paisanxs, compañerxs, derrotemos al odio y al racismo, y recuperemos nuestros derechos políticos, batallemos juntos, caminando juntos y unidos en la transversalidad.
Por eso, en este marco, las naciones, pueblos e identidades indígenas, afrodescendientes y migrantes proponemos este Encuentro Plurinacional, para pensarnos colectivamente y desprendernos de las normas y jerarquías coloniales, patriarcales y racistas, impuestas por un pensamiento hegemónico a través del relato histórico, la generación de sentidos y subjetividades que construyen nuestras identidades.
En Argentina somos más de 36 Pueblos Naciones preexistentes a la conformación del Estado y aún mantenemos alrededor de 14 lenguas/idiomas originarias y otras en procesos de revitalización; como así también nuestra filosofía y espiritualidad
Nos autoconvocamos e invitamos a organizaciones sociales, trabajadores, sindicatos, trabajadorxs de la economìa popular, académicxs, profesionales, campesinxs y hermanxs de la urbanidad con el objetivo de repensarnos, descolonizarnos e intercambiar saberes, conocimientos y generar propuestas en vías a la conformación de un Estado Plurinacional.
Proponemos un modelo de vida basado en el buen vivir, siendo una práctica latente, transmitida de generación en generación.
Durante estas jornadas abordaremos el Derecho al hábitat y al territorio; descolonización, espiritualidad, Economía social, solidaria y popular; Medicina ancestral/Salud; Comunicación y medios de comunicación; Alimentación; Educación indígena pluricultural; Política; Identidad de género y disidencias; entre otros temas.
Nos autoconvocamos de cara a visibilizarnos como sujetxs políticxs con capacidad transformadora, siendo protagonistas en la conformación y desarrollo de un nuevo Contrato Social Ciudadano y Plurinacional, hacia un Acuerdo Social para el Buen Vivir.
Ama sua, Ama llulla, Ama Qella
Chaina Qachun
Marichiweu Marichiweu
Jallalla

La primera jornada se realizará en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), a pocas dos cuadras de estación Bernal.