Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Oraciones y Plegarias Mbya Guaraníes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oraciones y Plegarias Mbya Guaraníes. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de noviembre de 2021

Mba'ea'ã/ Plegaria Mbya Guaraní



Volvemos a decir
Tupã Ru Ete, Tupã Chy Ete, los primeros.

Por ser efectivamente así es que,
cada vez que yace recalentada
la morada terrenal en toda su extensión,
sois vosotros quienes volvéis a enviar a los dirigentes de vuestros hijos
y refrescáis vuestra morada terrenal.

Aunque las generaciones de los que llevan vuestra insignia de la masculinidad
y las que llevan vuestro emblema de la feminidad
están predestinadas a ser acosadas por todo lo maligno
no obstante vosotros reunís innumerables restituidores de la palabra
y así hacéis escuchar vuestras voces
hacéis escuchar vuestros gritos
y aún hallándonos en los umbrales de la muerte
nos volvéis a levantar.

Por ser así es que os suplicamos
infundirnos repetidamente valor.

*Extracto de plegaria a las divinidades, padres y madres de la palabra-alma. Estrofas dirigidas a Tupã Ru Ete y Tupã Chy Ete, dueños de las aguas, lluvias, truenos, relámpagos y vientos fuertes. En: L. Cadogan, Ayvu Rapyta. 

Compartido por Gloria Scappini

Comentarios

lunes, 15 de marzo de 2021

Oración en lengua mbya guaraní ofrecida al "dueño" de un lugar...



"Che ramóĩ, ko ára aju apy nderekoa’ ypy, mba’e’ŷ rerive’ŷ aju, apena teria’ŷaju, che ramóĩ... Nda’evéimaramo aiporu’i aĝuã’í nde yy ha upéi ita, ita’i reko va’e. Aipota rema’ē rive’i, che ramóĩ. Ajevývo, ajevy porã’i jey aĝuã’i, ko’ēreve’i ko’ai. 
A’evaete".

Fuente: Prehistoria Eldorado

(“Mi abuelo, en este día vengo aquí a tu hogar primigenio, sencillamente, sin nada, vengo, no voy a molestar, mi abuelo [...] Solamente para utilizar tu agua y también las piedras, el entorno de las piedras. Deseo que me mires benéficamente, mi abuelo, para que regrese, para que regrese bien nuevamente en este día. Gracias.”)

Fuente
Prehistoria Eldorado

domingo, 23 de octubre de 2016



Ñeporandu opu’ãaregua / Saludo Mbya  Guaraní al Amanecer

Aguyjevéte.
Repu’ã atyrami’ĩ,
Repu’ã ñendu porã’ ĩ,
Ñamandu ouare, nde ayvu’i, nderory’I, rekorã’i juma
reropu’ã’ ĩ
Kova’ema ha’eve’i.


Como todos los días al despertar,
con la fortaleza de sentirse bien,
con la venida del sol, Ñamandu, con las palabras,
la alegría y la vida, hoy al despertar
esto es Sagrado.

Fotografía: Odan Jaeger

Fuentes

Grisel Reyes Docente de Lengua y Cultura Mbya Guaraní - Comunidad de Leoni Tava’i  (Misiones / Argentina)

Hilario Castillo Estudiante Comunidad El Chapá  (Misiones / Argentina)

Julio César Castillo Estudiante Comunidad El Chapá  (Misiones / Argentina)

Antonio Castillo Docente de Lengua y Cultura Mbya Guaraní Comunidad El Chapá (Misiones / Argentina)

Agustín Ocampo Docente de Lengua y Cultura Mbya Guaraní Comunidad Katupyry  (Misiones / Argentina)

Ernesto Morínigo Estudiante Comunidad Katupyry (Misiones / Argentina)

Alejandro Almada Integrante Comunidad Katupyry (Misiones / Argentina)

Ariel Cabrera Estudiante Comunidad El Pocito (Misiones / Argentina)

Colección “Con Nuestra Voz Cantamos” Ministerio de Educación de la República Argentina

miércoles, 10 de junio de 2015

Himno por la Morada Terrenal – Benito Ramos (Mbya Guaraní)


1
Nuestro Padre Ñamandú  Verdadero, el Primero:
Hé aquí que lo elevo y de lo envío aquello que he escuchado
sobre nuestro lecho de descanso.
busco fervor religioso en la casa de las plegarias,
canto, rezo, danzo,
me esfuerzo en alcanzar la condición perfecta.
Sobre tu inmensa morada terrenal,
aquéllos a quienes proveíste del emblema de la masculinidad,
aquéllas a quienes proveíste del emblema de la feminidad,
se esfuerzan en seguir permaneciendo (sobre la tierra)
y la tristeza de sus corazones

te cuento, para que la sientas, te la envío.



2
En consecuencia, ¿solamente para esto hablaste
en tu morada terrenal, con tu palabra la creaste,
para estar todos juntos en medio de toda clase de males,
por todos los lugares en que se asienta tu reflejo, el sol?
En consecuencia, los extranjeros, sólo ellos,
Mezquinan todo extremadamente.
Por eso, aquéllos a quienes proveíste del emblema de la masculinidad,
aquéllas a quienes proveíste del emblema de la feminidad,
aquellos pocos cuerpos (seres) que se animan
todavía a quedarse sobre la tierra,
no saben absolutamente en dónde
han de encender sus fuegos, por lo menos,
en dónde han de tener sus alegrías,
en dónde han de elevar sus fogatas sagradas.

3
Por consiguiente, hé aquí que estoy preguntándote otra vez
cuándo hablarás de nuevo sobre tu morada terrenal imperfecta
y viviremos otra vez felices.

4
Escucha… En virtud de esto,
hé aquí que en torno de nuestros fogones imperfectos
solamente acerca de estas cosas te contamos
y te lo enviamos.

5
En virtud de esto, sólo tú harás que bajen tus palabras
hasta el origen del entendimiento de los jefes extranjeros,
harás que bajen secretamente los enviados de los dioses Tupã
a conmover sus corazones.
Has que tengan fortaleza mis palabras,
Verdadero Padre Ñamandú, el Primero,
pronuncio estas plegarias para que tú las escuches.

6
Recién entonces (sabremos) en dónde,
En el lecho de qué bosque primigenios
tendremos espacio para encender nuestros fuegos,
mediante estas palabras que ahora me escuchas,
¡Verdadero Padre Ñamandú, el Primero!


7
Por este motivo, porque tú mismo lo dijiste:
“Después de mucho tiempo
los numerosos extranjeros van a venir entrando entre vosotros,
y vosotros vais a quedar detrás de las casas de los extranjeros,
vais a comer sus comidas no más ya,
vais a tener sus costumbres.
No vayáis a olvidaros de mí. Aunque esto sea así,
no tenéis que veros olvidándoos de mí”.

8
Por esto, a los que se quieren bien (quieren ser inmortales)
es que les mostraste su futuro camino hermoso.
Por consiguiente, de unos pocos que escuchan bien
se ven todavía sus cuerpos
y no quedarán convertidos en tierra
sino que alcanzarán el estado de la indestructibilidad.
Porque así lo dijiste es que me acuerdo (de tus mandamientos),
¡Nuestro Padre Ñanamdú Verdadero, el Primero!

Fuente: Lorenzo Ramos-Benito Ramos-Antonio Martínez. El Canto resplandeciente.
Ayvu Rendy Vera. Plegarias de los mbya-guaraní de Misiones.
Compilación, prólogo y notas de Carlos Martínez Gamba.
Biblioteca de Cultura Popular. Ediciones Del Sol. Bs. As. 1984, págs. 36-38.

Benito Ramos, ya fallecido, fue oriundo de “la zona de Ka ´aguasú (Paraguay), un mbya- guaraní del Guayrá, “de aquéllos cuyos textos míticos Cadogan recogió en su Ayvy Rapyta”, según comenta Martínez Gamba. Benito Ramos formó parte de uno de los flujos migratorios de mbya guaraníes que se asentaron en la provincia de Misiones. De hecho, la presencia contemporánea de parcialidades guaraníes en la Región, se inició con un flujo migratorio a fines del siglo XIX, y un segundo flujo hacia la segunda década del siglo XX, procedentes de la región oriental del Paraguay, en especial de la centro-oriental y de la llamada del Guayrá.