Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 22 de Mayo Día Internacional de la Diversidad Biológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 22 de Mayo Día Internacional de la Diversidad Biológica. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2020

Diversidad Biológica para el bienestar de todos



Iguazú, Misiones
Por Dr. Emanuel Grassi (*) 

El 22 de Mayo, se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Su objetivo es crear conciencia sobre los bienes que aporta la biodiversidad al planeta,su gran valor para las generaciones presentes y futuras, y que su principal amenaza es la actividad humana.

Hace cientos de años, los pueblos indígenas utilizaban como mecanismo para medir la salud de la comunidad, a la biodiversidad, así como la fuente de la materia natural que permite sanar, alimentar y preservar a la comunidad a lo largo de los tiempos. Una comunidad donde su crecimiento es resultado de la sobreexplotación y degradación de la biodiversidad, es un pueblo destinado a la falta de alimentos, problemas de salud, disminución de territorios fértiles y quedar a la deriva de las inclemencias climáticas.

La sociedad globalizada donde vivimos es una gran comunidad que consume y degrada el planeta a pasos agigantados. En Julio de 2019 consumimos 1.75 planetas, eso significa que, para el manteamiento de nuestro crecimiento, necesitamos los recursos de casi 2 planetas por año,pero solo contamos con uno.

Mientras que el consumo de los recursos naturales por parte de los seres humanos excede la capacidad terrestre de regenerarlos, el crecimiento económico mundial va en aumento.

Según el reciente informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes), la economía mundial registró un crecimiento sin igual luego de la Segunda Guerra Mundial, llegando a cuadriplicar la renta per cápita real (o el PIB) en todo el mundo. Pero también en este periodo de tiempo la diversidad biológica disminuyó a un ritmo más rápido que nunca antes en la historia humana.

Se podría inferir entonces que si el PBI mundial creció 4 veces, las naciones son más ricas y hay mayor bienestar. Pero nos estamos olvidando que estas cifras no consideran las externalidades negativas respecto de costos sociales, ambientales o de salud, derivados de las actividades económicas realizadas, especialmente, las vinculadas a la explotación de recursos naturales y como estos afectan a la biodiversidad.

Esta falta de armonía con la naturaleza tiene un costo real y cada vez más es posible medirlo mejor, de hecho, la situación actual de pandemia genera un costo para la economía mundial que asciende a USD 4,1 billones. Hoy más que nunca vemos reflejado la imperiosa necesidad de pensar en sistemas productivos que integren a la biodiversidad en su ecuación,donde del crecimiento económico de las sociedades no sea ajeno de lo que ocurre en el ambiente.

El bienestar de un pueblo no debe más ser medido por el dinero en su bolsillo. El bienestar de un pueblo debe ser el reflejo de los servicios ecosistemicos que tiene la nación en su territorio, el esfuerzo en la preservación de la diversidad genética, de especies y ecosistemas, en el equilibrio entre sistemas productivos y el ambiente, en la superficie de bosques nativos, en la resiliencia de sus suelos y su conciencia ambiental.

Un pueblo que valora y cuida su biodiversidad,está cuidando la salud y la alimentación de las generaciones presentes y futuras.

(*) Emanuel Grassi es Doctor en Ciencias Biológicas especializado en Micología.

Fuente: Frontera Jesuita - 23 de Mayo de 2020

http://fronterajesuita.com.ar/diversidad-biologica-para-el-bienestar-de-todos/

domingo, 22 de mayo de 2016

22 de Mayo Día Internacional de la Diversidad Biológica


El 22 de mayo ha sido designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, para aumentar la comprensión y la consciencia sobre los temas relacionados con esta problemática.

El primer esfuerzo de los países por conservar los recursos naturales se dio a través del Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972, que tiene como principales objetivos la conservación de la diversidad biológica, el uso razonable de sus componentes y la participación justa y equitativa entre el uso y la conservación de los recursos.

¿Qué es la biodiversidad?
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define la biodiversidad como la “variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente”. Los científicos explican que todas estas especies han sido el resultado de miles de millones de años de evolución debido a los procesos naturales y la influencia del hombre en la naturaleza.

La biodiversidad es importante para los seres humanos, no sólo porque proporciona alimentos, materiales y medicinas, sino que también es vital en la regulación del clima, la calidad del aire y del agua, la protección contra desastres naturales, la erosión y las enfermedades, el reciclado de desechos o la polinización de los cultivos.

Ella es fundamental para el bienestar humano y la reducción de la pobreza pero, lamentablemente, se está perdiendo a un ritmo acelerado debido a la pérdida de hábitats, el cambio climático, la introducción de especies invasoras, la sobreexplotación y contaminación.


Debemos proteger y respetar la biodiversidad
El ser humano, como parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla, de esta forma su uso y beneficio podrá seguir contribuyendo de muchas maneras al desarrollo de la sociedad humana. Actualmente la biodiversidad está amenazada por la alteración y pérdida de los ecosistemas, la introducción de especies exóticas, la cacería y la extracción ilegal.

Resulta valioso llamar a la reflexión y a la acción, para que la sociedad comprenda cuál es el valor de la biodiversidad, su contribución a mejorar la calidad de vida del ser humano. Las implicaciones de su pérdida deben de preocuparnos a todos por igual, no se trata de solo de educar sino de sembrar consciencia para recoger frutos valiosos para nuestra calidad de vida. 

Recordemos, la biodiversidad es básica para el bienestar del ser humano, y somos parte de ella, por lo tanto, nuestras decisiones individuales y colectivas la afectan en positivo o negativo. Seamos más conscientes de nuestra responsabilidad para conservarla y usar de forma sostenible no solo para nosotros, sino para las generaciones que vienen.

Priscila Pacheco J.
Periodista