Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Cosmovisión Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosmovisión Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2025

Pueblos indígenas marginados del financiamiento global



Los pueblos indígenas representan el 6% de la población mundial, sin embargo, protegen el 80% de la biodiversidad que queda en el planeta, y solo reciben menos del 1% del financiamiento internacional para el clima.

En el nuevo informe de la ONU: Estado de los Pueblos Indígenas del Mundo exige un cambio radical en la forma en que se entiende y respeta el conocimiento indígena, reformulándolo no como “tradicional” o folclórico, sino como conocimiento científico y técnico.


Los autores argumentan que los sistemas de conocimiento indígena son “probados a lo largo del tiempo, basados ​​en métodos” y construidos sobre relaciones directas con los ecosistemas que han sustentado la vida durante milenios.

Por ejemplo, cita el ejemplo de Perú, donde una comunidad quechua de Ayacucho ha recuperado prácticas de siembra y recolección de agua para adaptarse a la disminución de los glaciares y la sequía. Estos métodos, parte de la gestión ancestral de los ciclos hidrológicos, ahora se comparten a través de las fronteras con agricultores costarricenses como modelo de cooperación climática Sur-Sur.

Las soluciones verdes suelen ser amenazas

El informe también analiza cómo, incluso mientras el mundo adopta un futuro de energía renovable, muchos Pueblos Indígenas se encuentran en primera línea no como socios climáticos, sino como daños colaterales de algunas de las soluciones.

“Las llamadas soluciones verdes a menudo representan una amenaza tan grande para los Pueblos Indígenas como la propia crisis climática”, señala el texto. Desde la expansión de los biocombustibles, los programas de compensación de carbono y la extracción de minerales para tecnologías de energía limpia, la nueva economía a menudo se construye sobre viejas injusticias.

En varios países de América, los proyectos de compensación de carbono vinculados a la conservación forestal también se han implementado sin consulta, a menudo en tierras indígenas, lo que resulta en degradación ambiental y exclusión de los beneficios financieros

El cambio climático es una crisis de salud

El informe también incluye un capítulo encargado por la OMS que detalla cómo los impactos del clima en la salud se interrelacionan con la vida social, cultural y espiritual de las comunidades indígenas.

Las mujeres indígenas se ven particularmente afectadas por la intersección del cambio climático y la salud.

En la Amazonia, la pérdida de biodiversidad inducida por el clima ha reducido el acceso a los recursos tradicionales: alimentos y plantas medicinales, lo que contribuye a las deficiencias nutricionales en mujeres embarazadas y lactantes, así como a vulnerabilidades más amplias en la salud de la comunidad.


A pesar de estos desafíos, el informe enfatiza la resiliencia. Las comunidades están implementando estrategias de adaptación con raíces locales, a menudo lideradas por mujeres y ancianos. Estas incluyen la restauración de dietas tradicionales, el fortalecimiento del intercambio de conocimientos intergeneracionales y la adaptación de los calendarios de cosecha a los nuevos ritmos ecológicos.

Fuente

https://imagenagropecuaria.com/2025/pueblos-indigenas-marginados-del-financiamiento-global/

25 de Abril de 2025


viernes, 4 de diciembre de 2020

El kvme felen: la cosmovisión de vida mapuche


Una identidad enraizada en el territorio, como la del Pueblo Mapuche, se sustenta en una cosmovisión basada en el ordenamiento natural. Va mucho más allá de la “calidad de vida” que propone el capitalismo. No es acumular bienes, ni priorizar el individualismo y el lucro. Implica una continuidad entre naturaleza y sociedad, un sistema de vida en equilibro y armonía. El pueblo mapuche constituye una unidad política, lingüística y cultural que se sitúa a ambos lados de la cordillera de los Andes y del centro al sur de las actuales repúblicas de Argentina y Chile. Para entender el concepto de kvme felen o “vivir bien” mapuche, es imprescindible comprender que la cosmovisión de este pueblo está basada en el equilibrio y en la armonía y que no se puede concebir en forma fragmentada, ya que la integralidad y la circularidad se traducen en el pensamiento y las prácticas.

Mantener una vida en equilibrio implica, para la cosmovisión del pueblo mapuche, poder integrar la conciencia, la identidad, la salud, la educación, la economía, la espiritualidad, la medicina, la política, el arte, entre otras “categorías” que aparecen separadas en la sociedad moderna occidental. También es fundamental vislumbrar que la organización circular es la que los orienta a tener una vida con una identidad particular y distinta a otros pueblos.
La experiencia histórica más importante de las comunidades radica en su proceso de organización y reorganización espacial y política. En ese contexto, el kvme felen es un concepto clave, ya que al igual que otros pueblos originarios, la situación del pueblo mapuche fue marcada por los genocidios: la “Conquista del Desierto” y la “Pacificación de la Araucanía”, llevadas adelante por los gobiernos argentino y chileno en la segunda mitad del siglo XIX.
“El proceso organizativo del pueblo mapuche ha sido muy importante tanto en Puelmapu (territorio del este, actualmente Argentina) como en Gulumapu (territorio de oeste, actualmente Chile). De este lado hemos quedado aún más destruidos por el genocidio que sufrimos con la mal llamada Conquista del Desierto”, relata Pety Piciñam, Inan Logko (autoridad) de la comunidad Puel Pvjv -ubicada en la zona neuquina de Confluencia- e integrante del círculo de autoridades filosóficas de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN).
“Costó mucho más poder recuperar el conocimiento mapuche de este lado de la cordillera a través de la memoria colectiva”, agrega.
Según el libro “Propuesta para un kvme felen mapuche”, editado en 2010 por la CMN, la cosmovisión del pueblo originario reconoce la dinámica de la naturaleza como sistema mayor y preexistente al sistema social humano, lo cual reafirma que el derecho de la naturaleza es anterior al derecho de las personas. Es por eso que el kvme felen es el concepto que mejor expresa el sistema de vida del pueblo mapuche, porque implica que las personas deben estar en equilibrio en lo social, en lo espiritual y en lo económico, asumiendo un rol como parte integrante del Waj Mapu (territorio).
Dentro de esta cosmovisión, la noción de “territorio” debe ser entendida como el área geográfica que se encuentra bajo influencia cultural y control político del pueblo mapuche. Es distinta a la definición occidental de “tierra”, que representa un espacio o parcela, el Waj Mapu es un concepto integral que no fracciona ni le da sentido de superioridad a ningún elemento; por el contrario, todos se interrelacionan e interactúan cumpliendo cada cual una función el equilibrio.
“A ambos lados de la cordillera entendemos el kvme felen de la misma manera, sólo que cada identidad territorial tiene su propia realidad desde lo geográfico, desde lo económico o lo social. Hay algunas diferencias, porque el lugar nos obliga a enmarcarnos en una realidad distinta, pero la esencia del conocimiento mapuche es la misma en todos lados”, explica María Piciñam, Inan Logko de la comunidad Newen Mapu -ubicada en la zona de la actual ciudad de Neuquén- y coordinadora del centro de educación mapuche Norgvbamtuleayiñ (“Entre todos ordenamos nuestra educacion”).



Armonía y circularidad
En la cosmovisión mapuche, el Waj Mapu está compuesto por diversos newenes (fuerzas) que se relacionan de manera complementaria y mantienen el equilibrio en el “cosmos” o “universo”. Las personas representan uno más de esos newenes, y además cumplen una función de guardianes o cuidadores de todas las diversas vidas que habitan el territorio. Esto contrasta con la mirada antropocéntrica que tiene la cultura occidental, ya que para los mapuches, las personas no son el centro del sistema, sino un componente más.
El kvme felen implica ejercer la soberanía, valorar y recuperar la identidad, tener educación propia y autónoma, saber comunicarse, fortalecerse a través de los alimentos, saber trabajar en reciprocidad, saber danzar, divertirse y celebrar; implica el respeto a la dualidad de género y a la palabra de los mayores y también la necesidad de actuar, de vivir y de comportarse como parte de la naturaleza.
Estos conocimientos fueron transmitidos de generación en generación y están orientados a formar personas con valores y principios que respetan el ordenamiento natural, de una vida circular, en donde nada se termina, sino que sólo se renueva para seguir cumpliendo su función.
“Todos los pueblos indígenas tenemos una concepción del buen vivir similar, porque nos entendemos como parte del territorio, pero la particularidad de cada pueblo está dada por cada lugar y cada cosmovisión”, explica Pety Piciñam y agrega que es muy habitual que las personas reivindiquen más los conceptos o ideas de los pueblos andinos, que los del pueblo mapuche: “Hay quienes no nos reconocen como habitantes originarios de estas tierras, se habla de lo que viene de Bolivia o de otros lados; se reconoce la whipala (bandera de los pueblos andinos) y no la wenufoye (bandera mapuche)”.
En relación a las diferencias que puede haber entre el sumak kawsay o buen vivir de los pueblos andinos y el kvme felen, María señala que desde la cosmovisión mapuche no hablan de la “madre tierra”, porque creen en la dualidad de género en el origen, serían en todo caso las energías femenina y masculina.

Planes de vida: la mirada mapuche del desarrollo

Para la Confederación Mapuche de Neuquén, la idea de pensar con autodeterminación un proyecto de vida alternativo que incluya el kvme felen, implica refundar un Estado plurinacional e intercultural. Para ello, el objetivo es la consolidación como pueblo, en la unidad y en la diversidad que cada identidad territorial posee. Esto queda plasmado en “Propuesta para un kvme felen mapuche”, libro que cumple diez años desde su publicación y del cual las hermanas María y Pety Peciñiam fueron redactoras, junto a un equipo intercultural e interdisciplinario. La edición fue fruto de un trabajo participativo, de reflexión y consenso y se propone como un marco de referencia para que cada comunidad pueda iniciar “sus propios procesos de autodesarrollo económico, social y cultural”.
“Para construir el libro se hizo un proceso de talleres y encuentros, fue una construcción colectiva con integrantes de cada una de las zonales de Neuquén. Cada territorio es diferente, no es lo mismo planificar para el consejo zonal Pewence (en la zona de Aluminé), que para el Consejo Zonal Xawvn Ko (en la zona de Confluencia), afectado por la explotación del yacimiento Vaca Muerta. Fue una construcción importante que nos sirvió para conocer los saberes que hay en cada uno de los territorios”, recuerda Pety Piciñam.
Con la perspectiva de un libro editado hace una década, María rememora el proceso de elaboración como “la respuesta a la gran necesidad de investigar y sistematizar el conocimiento mapuche”. Enfrentarse al desarraigo cultural implicó “ir a las fuentes”: las personas mayores que aún conservan muchos de esos saberes ancestrales. “Empezamos a hacer ese trabajo pensando en que no queríamos que a nuestros hijos les pase lo mismo que a nosotros”, expresa.
“El libro está pensado para fortalecernos dentro de las comunidades y para entender cuál es la mirada del pueblo mapuche frente al desarrollo”, explica la Inan Logko de Newen Mapu y agrega: “Aspiramos a no ser pasivos ante la destrucción de nuestro territorio y a que cada vez que llegue una propuesta turística o de desarrollo sepamos pararnos en el lugar que corresponda y tener en claro por qué vamos a aceptar o a rechazar”.
En ese sentido, María aclara que no están “en contra del desarrollo”, sino que están en contra de la mirada occidental del desarrollo: “Nuestros ríos, nuestras plantas, nuestras montañas tienen el mismo derecho que nosotros de seguir viviendo y existiendo. No podemos permitir una forma de desarrollo que contamine, destruya y mate”.
Pety Piciñam cuenta que en la actualidad el libro es muy consultado y utilizado en el ámbito educativo. “Hay un interés en estos temas de mucha gente que plantea que tenemos que ‘volver al origen’. Deberíamos valorar más estos conocimientos en estos tiempos de pandemia. Hay que saber que estamos destruyendo el lugar que habitamos y que nos cobija a todos y todas”, explica.
Para la Inan Logko de Puel Pvjv, acercarse a este paradigma -tan alejado de la cultura occidental-, implica “cuestionar el sistema capitalista destructor y patriarcal que nos arrastra a todos a la muerte” y en ese sentido, reflexiona: “El kvme felen es una gran herramienta”.

Fuente: Blog del Proyecto Lemu - 4 de Diciembre de 2020 
http://odhpi.com/el-kvme-felen-la-cosmovision-de-vida-mapuche/


miércoles, 18 de octubre de 2017

Origen del hombre según el Pueblo Puruha (Ecuador)


El Sol brillaba en una comunidad de las faldas del Chimborazo, un niño estaba jugando con su perro; se alejó del pequeño poblado adentrándose en el páramo espectral. Subió por un cerro forrado de pajas, en la cima encontró al Yachak de su comunidad, estaba vestido de blanco, sentado sobre sus talones, erguido, no parecía estar en este mundo porque pese a los ladridos del perro no se movió ni un centímetro. El niño era inquieto por naturaleza, pero nunca supo ¿Por qué? intuyó que debía respetar ese espacio, de modo que se tumbó sobre las almohadillas y acariciando al perro contempló con curiosidad la meditación del Yachak.
Cuando terminó la ceremonia, el curandero descubrió sorprendido que un niño le había estado observando. Sonrió.
  -¿Qué estabas haciendo?- preguntó en un kichwa perfecto, que había oído a pocos niños.
  -Estaba hablando con el Tayta Chimborazo- respondió el Yachak.
  -Eso no es posible, las montañas no hablan- dijo el niño.
  -Claro que hablan- dijo el Yachak–. Las montañas son Apus.
   El curandero le invitó a sentarse a su lado.
-Todo se está moviendo aunque no parezca- indicó, mientras entrecruzaba las piernas-. Nuestros abuelos nos enseñaron que las montañas son seres como los ángeles, son Apus que tienen la capacidad de salirse, espíritus que deambulan, regresan, caminan y como cualquier ser vivo, se relacionan con otros seres.
-Yo no creo que eso sea posible- refutó el wambra-. Son montañas: tierra y piedra.

El Yachak sonrió – Es que a los Apus se les puede ver solo con los ojos de la percepción- dijo con una amabilidad, que generó confianza en el niño-. Además, a diferencia de los ángeles católicos que son hombres; los Apus son macho y hembra, como nosotros, los animales y las plantas- añadió.
- ¿Y cómo puedo saber cuándo una montaña es macho o hembra?- preguntó el niño, mientras observaba como la Mama Tungurahua arrojaba un hongo gris al cielo.
-Mira con atención la cima, si tiene forma de media luna como la Mama Quilla es hembra, si tiene cualquier otra es macho - respondió el Yachak, que en cambio no quitaba los ojos del tayta Chimborazo, que aparecía diáfano en el horizonte.
- ¿Y hay montañas buenas y malas?- cuestionó el niño.
- El bien y el mal no existe- dijo el Yachak apacible–. Los seres de conciencia luminosa, sutil, ligera, están viviendo en lugares más hacia el cielo, como los Apus que rodean la comunidad ¿Entiendes? En cambio las fuerzas que son materiales, más densas, pesadas, están viviendo en lugares hacia la tierra. Pero estas dos son necesarias para la existencia: las energías negativas equilibran, sin la noche no hay el día, sin luz no hay oscuridad. Los Apus son seres que necesitan una casa en dónde vivir…
-¿Viven en los cerros?- interrumpió el niño atónito.
- Exacto - exclamó el Yachak entusiasmado por la inteligencia del pequeño-. Por eso son guardianes de su hogar, igualito como tú y yo, que protegemos nuestra casa. Por eso has de haber escuchado: hay algunos que han ido a la montaña sin respeto y nunca regresaron.
   -¿Y los cerros se casan entre sí?- preguntó el wambra ruborizándose de su propia audacia.
   - Claro que sí- exclamó el Yachak mirándole directo a los ojos-. La mama Tungurahua es la ''bella que vomita fuego'' y erupciona cada vez que tiene ira, porque se pone celosa de su esposo el tayta Chimborazo. Según cuentan nuestros abuelos, antes de casarse con ella, el tayta tuvo que pelear en batallas que se recuerdan hasta ahora, y fue para merecer su amor.
   -¿En serio? ¿Y con quién peleó?-dijo el niño sorprendido.
   El hombre de blanco se acomodó sobre sí mismo.
- Mi abuelo me contó que la primera batalla fue contra el tayta Cotopaxi, pelearon durante años con erupciones constantes para merecer a la hermosa Tungurahua. Después, el tayta Chimborazo tuvo que defender su amor frente al Kariwayrazu; se lanzaron rocas entre sí, hasta que el tayta por su grandeza, le dio un trompón y por eso su vecino se quedó chiquito. Lo mismo pasó con el Tulabuk, la mama Tungurahua le coqueteaba, el Taita se enojó muchísimo, cosa que la tierra se quedó temblando cuando le atacó con furia, dejándole al pobre Tulabuk del tamaño que le conoces. Más antes había sido casi del porte del Chimborazo.
  -¿Y se peleó también con el Altar?- preguntó el niño curioso.
 -Nuestros ancestros lo llamaban Kapak Urku, y cuando la bella Tungurahua le sonrió, el anciano de nieve, que ese tiempo no era tan anciano, tuvo que librar la batalla más feroz de todas ¿Tienes idea del tamaño que debió tener el tayta Kapak Urku? Pero de todos modos el Chimborazo ganó, al final fue el justo merecedor de su mano en matrimonio. 
 -Entonces el tayta Chimborazo tiene hijos- concluyó el niño.
 -Todos somos sus hijos, él es nuestro padre que permite las cosechas, cuando se enoja nos caen heladas y no tenemos qué comer, pero él es sensible…- manifestó señalando al coloso.
 -No me refería a eso, yo digo hijos que sean cerros- aclaró el pequeño.
Bueno, del matrimonio nació el wawa Pichincha. Cuando llora, la mama le contesta. Por eso, luego de muchos años de tranquilidad, los dos entran en erupción al mismo tiempo. Además, los mayores contaban que a los esposos les gusta jugar a la baraja con cartas de oro, y que tienen una cueva con tesoros que tú y yo no podemos imaginar, incluso dicen que existe una ciudad de oro puro en su interior – calló por un segundo, dirigiendo la mirada a la mama Tungurahua-. Y cuando el tayta quiere acariciarle, le envía rayos de luz en las noches de luna llena- añadió.
- Pero me contaste que la mama Tungurahua se pone celosa- afirmó el niño, tratando de adivinar el punto en el que el Yachak había fijado la mirada.
- Es que el Chimborazo tiene muchos hijos fuera del matrimonio-manifestó volviéndose al niño-. Una vez me contaron, que una wambra estaba pastando ganado en páramo de Chukipogio, cuando encontró un frejol blanco que brillaba con intensidad, pensó que era hermoso, así que lo guardó dentro de su faja. Contaban. Durante la noche el frejol blanco penetró su piel, se deslizó hasta sus entrañas. Después de nueve meses, dio a luz un niño de ojos azules como el cielo y de cabello blanco como la nieve. Por eso la mama es celosa, y cuando se enoja le bota ceniza en su cara blanca.
 -El tayta ha sido un bandido- se rió el niño- ¿Y nunca le ha engañado con otro cerro?
 - Un día vinieron a visitarle Iliniza y Tionilsa, su esposa ardiendo en celos las atacó con tanto coraje, que las dejó feas para siempre- dijo el Yachak-. Eran solo amigos, pero la mama Tungurahua es tan bella como celosa. Además como cualquier dama, es impredecible, tiene sus períodos, momentos difíciles y ritmos. Cuando seas más grande lo entenderás-aclaró-. Dicen que cuando está cerca el Carnaval, se pone nerviosa, inquieta, porque es tan carnavalera que se queda festejando hasta el chuchaqui del miércoles de ceniza. Los otros meses, en cambio, permanece serena, descansando de tanto trajín.

   - Yo quiero conocer la ciudad de oro al interior del Chimborazo- afirmó el niño. 
   - Si respetas al tayta, y le tratas como el ser vivo, que de hecho es, seguro algún día la visitaras – concluyó el Yachak.
   Cuando la conversación terminó regresaron juntos a la comunidad.  El niño nunca más habría de pensar que las montañas son simples acumulaciones de tierra, que no permiten ver el horizonte.
Adaptación literaria de Jorge Dávila Vázquez
Fuente: Leyendas Ecuatorianas y su relación con el Sumak Kawsay

domingo, 26 de febrero de 2017

El Anillo de Fuego de la Luna - Eclipse Solar

Hoy se apreciará en el sur de la Argentina un fantástico eclipse, fenómeno celeste que para los günün ä küna y mapuche de la región tiene profundos significados no exento de señales

Este domingo se podrá ver un nuevo eclipse solar. Será sobre todo visible en una franja de 100 km a través de Chile, Argentina, Angola, Zambia y República Democrática del Congo.

Es un fenómeno astronómico que ocurre unas dos veces al año, cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y ésta se ensombrece por algunos segundos o minutos.


Buena parte de la espectacularidad del fenómeno radica en el momento en que la Luna logra alinearse totalmente con el Sol y se ubica frente a él, formándose un anillo de luz a su alrededor, conocido como "Aro de Fuego" , "Aro de Luz", ó también “Anillo de Fuego”.

Es el eclipse solar total, que ocurre cuando el Sol y la Luna parecen encajar a la perfección. Se podrá apreciar de esta manera en las localidades de Sarmiento, Facundo y Camarones en la provincia de Chubut mientras que en el resto del país se verá el eclipse de manera parcial, que se produce cuando la Luna no cubre por completo el disco solar.

Esta verdadera celebración cósmica se iniciará en el Océano Pacífico al “salir” el Sol y alcanzará el continente suramericano por la ciudad chilena de Coyhaique; luego “atravesará” Argentina y seguirá por el Atlántico Sur, adonde el eclipse será visible para los tripulantes y pasajeros de algunos navíos que se hallen en el lugar y momento adecuados.

Luego seguirá por África a través de Angola, Zambia y República Democrática de Congo hasta la puesta de Sol.


La luna estará rodeada por un "anillo de fuego". Foto: AFP
Señales en el cielo
Para los pueblos indígenas, estos fenómenos tienen implicancias generalmente asociadas con cuestiones espirituales. Para tener información directa recurrimos a Daniel Huircapán, referente günün ä küna mapuche del Chubut, quien gentilmente nos explicó que el eclipse de sol “se denomina en lengua originaria këchajkam amaja -´murió el día´- es decir que los eclipses son considerados un momento de cambio… un nacimiento”.

“No hay ceremonia ni acto solemne específico” – continúa Daniel - “por lo menos no he oído al respecto…si tener presente que habrá novedades importantes y que deberemos prestar atención al cambio”.

¿El cielo y los cuerpos celestes parecerían de esta manera estar dándonos algún tipo de señal?
“Es asi, y es una señal de que habrá novedades” -nos ratifica Huircapán- “Los abuelos dicen kësa yëjëcha –´que novedades traerán ?´- Y se presta mucha atención a los sueños, a las cosas que ven…interpretan el fuego, el cielo y todo evento que sucede alrededor. Y así hasta el momento en que se develan las novedades”

Significados, señales, novedades, cambios. Como sea, para los pueblos originarios, sucesos extraordinarios celestes como el del Anillo de Fuego de la Luna les hace tener presente -con la sabiduría de siempre- que no son solo Hijos de la Tierra, sino también del Cielo. Por lo pronto, todos deberíamos estar atentos a las novedades que estas señales parecerían estar anunciándonos.

Infografia>Diario La Nación (Argentina) 

Fuentes:
La Nación - 26 de Febrero de 2.016
http://www.lanacion.com.ar/1987622-que-es-el-anillo-de-fuego-que-rodeara-a-la-luna-el-domingo

El Orejiverde

Agencias AFP y DPA

viernes, 24 de febrero de 2017

Las aves, una inspiración de los pueblos precolombinos


Las representaciones de las aves en los pueblos ancestrales son tan variadas y fascinantes como el mundo de la avifauna. En él podemos encontrar al animal más veloz del planeta: el halcón peregrino, que alcanza los 300 km/h.

Otros como el águila harpía son los más poderosos; tiene una fuerza de agarre de 31 kg/cm2. Varían desde los polinizadores como los colibríes hasta el carroñero más grande como el cóndor.

Las culturas ancestrales se inspiraban en los colores, los tamaños, los poderes naturales, el canto y el vuelo de las aves. Por ejemplo, el búho aparece en diferentes culturas. Su excelente visión por la noche llamó la atención de los pueblos precolombinos.

La representación del hombre pájaro es común en las culturas de la Costa.
Fuente.Diario EL COMERCIO (Ecuador)
El antropólogo Juan Martínez Yánez y presidente de la Fundación Shinchi Sacha cuenta que los chamanes pretendían tomar su poder y se los colocaban. Las figuras que representan al chamán con ojos de lechuza. Además de este pájaro nocturno, la representación de las aves en los rituales chamánicos se entiende como el vuelo hacia el mundo de arriba. Así lo explica Daniela Castillo, comunicadora del Museo Mindalae y refuerza la idea con la teoría que los chamanes querían observar todo desde arriba, como las aves. Uno de los personajes más emblemático en la simbología ancestral es el hombre pájaro. Esta figura tiene muchas interpretaciones. La que sostiene Yánez es la de un hombre que ha evolucionado y que tuvo que pasar por varias pruebas de crecimiento para volar. “Hay varias fases de iniciación. Puede pasar de ser una gallina, una paloma y luego finalmente alcanza el vuelo eterno”, dice en antropólogo. El vuelo final es la forma de transitar del mundo terrestre al celestial. El hombre pájaro va acompañado por dos alas y unos círculos que representan las fases que ha superado. El cuerpo está cubierto por plumas y normalmente su posición se prepara para volar: las manos juntas y hacia adelante y las rodillas un poco dobladas. Al hombre pájaro también se lo interpreta como un danzante: viste un traje de plumas y en algunas figuras parece que está bailando. Estas representaciones son muy comunes en la cultura Jama-Coaque. Fueron pueblos que se asentaron en la Costa entre 500 a. C. y 750 d. C. En la Sierra, el búho era un ave sagrada que era el comunicador y testigo del amor. El cóndor también era considerado un ave sagrada y así lo cuenta la leyenda del cóndor enamorado. El mito, aún permanece en la cultura Kichwa. La historia trata de un cóndor que se enamoró de una joven campesina y la secuestró. Al principio tuvo miedo pero, al respirar aire puro, ella se sintió libre como un pájaro, relata Alfonso Toaquiza en su libro.

En la Amazonía, el ave más emblemática es el águila harpía por su poder. Es así que inspirados por la belleza de las aves y sus cualidades, los pueblos ancestrales se vistieron son sus plumas, crearon leyendas e incluso se imaginaron personajes que hoy conocemos superhérores.

Fuente>Diario EL COMERCIO (Ecuador)
https://www.elcomercio.com/tendencias/aves-inspiracion-pueblos-precolombinos-figuras.html
1 de Septiembre de 2.-16



martes, 21 de febrero de 2017

Historia del Origen del Pueblo Cofan (A´i)



Antes Chiga (Dios) andaba en este mundo con su madre, no existía nadie, entonces le dijo a su madre que hiciera harta chicha.

Por mandato de Dios ella empezó hacer la chicha, él también comenzó a construir un rancho grande, pero muy grande.

Construyó unos asientos largos, unas mesas y una tarima y cercó el contorno de la casa, entonces la madre le dijo al hijo: “¿Para qué haces ese rancho tan grande?“. “Porque yo ya no quiero hacer más chicha“, entonces él le dijo: "Hoy voy a llamar y tomaré chicha con mi gente", la tarima estaba lista, todo preparado para llamar la gente, entonces él le dijo a su madre: "Llegó la hora de llamarlos".

Se subió a la tarima con un coco que producía un sonido, los llamó, pero no llegaron.

Luego Chiga los llamó con un grito: “¡Vengan todos a tomar chicha que le he preparado!“.

Después del llamado fueron saliendo de la nada unas personas con collares de pluma, colmillos de tigre, corona de plumas de guacamayo, sus rostros pintados, sus cuerpos cubiertos de variedad de plantas fragantes de la naturaleza y cada uno traía bombos, flautas, rondadores para festejar.
Entraron en la casa y cubrieron todos los asientos preparados por Chiga,  y la madre les brindó la chicha que habían preparado. Los que no alcanzaron asiento se quedaron afuera: ellos son los seres espirituales de la naturaleza que ahora viven en las montañas.

Nosotros somos los que Chiga llamó y somos los COFAN (A´I) con una sabiduría natural. Chiga nos había llamado para que existiéramos en este mundo y cuidáramos lo que en él existe después de llamarnos nos dejó el yage.
Por eso nosotros los COFAN somos hermanos de todo lo que Chiga creó y siempre manejamos el equilibrio con la naturaleza y nuestra madre tierra y la cuidaremos hasta que el último COFAN exista.


Somos del Pueblo COFAN. Somos aborígenes del Putumayo. Somos cultura del Yage.
Somos un pueblo de sabedores nativos. Nuestros abuelos todavía conservan la sabiduría de nuestros ancestros. A ellos les dan el conocimiento el mundo de las plantas medicinales, para curar las enfermedades del cuerpo y el espíritu. Son médicos tradicionales para nosotros y el mundo. Ellos nos aconsejan a nosotros y al mundo con sus  pensamientos de mayores.

Somos humildes y gente de paz, buenos, generosos, respetuosos. Respetamos a la madre naturaleza. Dios nos ha dejado el Yage, un cabello de su corona para que aprendamos a vivir y para que nos fuíen nuestros curacas, que son nuestros máximos líderes espirituales. Por ese motivo nuestro pueblo está de luto. Hemos perdido a uno de nuestros abuelos, el cual con su sabiduría nos había enseñado a vivir en paz con nuestra naturaleza y con nosotros mismos. Se ha llevado consigo sus historias, sus relatos, y todo lo que ha vivido desde que nuestro territorio estaba en plenitud. Él alcanzó a ver cómo nos lo han arrebatado. Gracias a él ha continuado nuestra descendencia, a la cual le debemos nuestras vidas.

Texto enviado por Yorly Margoth Lasso Queta, descendiente del Pueblo Cofan. Las fotografías son de su abuelo y tíos.

Fuente>Culturas de la Tierra-Un Puente hacia los Pueblos Originarios.

martes, 14 de febrero de 2017

El día – El origen de la luz (Cosmovisión Haida)


Cuervo de la Nación Haida
El cuervo, que reina ahora desde lo alto del tótem de la nación Haida, era nieto del gran jefe divino que hizo al mundo.

Cuando el cuervo lloró pidiendo la luna, que colgaba de la pared de troncos, el abuelo se la entregó. El cuervo la lanzó al cielo, por el agujero de la chimenea; y nuevamente se echó a llorar, reclamando las estrellas.
Cuando las consiguió, las diseminó alrededor de la luna.

Entonces lloró y pataleó y chilló hasta que el abuelo le entregó la caja de madera labrada donde guardaba la luz del día. El gran jefe divino le prohibió que sacara esa caja de la casa. Él había decidido que el mundo viviera a oscuras.

El cuervo jugueteaba con la caja, haciéndose el distraído, y con el rabillo del ojo espiaba a los guardianes que lo estaban vigilando.

Aprovechando un descuido, huyó con la caja en el pico. La punta del pico se le partió al pasar por la chimenea y se le quemaron las plumas, que quedaron negras para siempre.

Ubicación geográfica Haida 

Llegó el cuervo a las islas de la costa de Canadá. Escuchó voces humanas y pidió comida. Se la negaron. Amenazó con romper la caja de madera:

- Si se escapa del día, que tengo aquí guardado, jamás se apagará el cielo -advirtió-. Nadie podrá dormir, ni guardar secretos, y se sabrá quién es gente, quién es pájaro y quién bestia del bosque.

Se rieron. El cuervo rompió la caja y estalló la luz en el universo.

Eduardo Galeano – Memoria del Fuego I – Los Nacimientos

Los haida son una nación indígena que entra dentro del grupo na-dené, el nombre del cual proviene de xa’ida "pueblo", o hrduh. Se dividen en dos grupos, Kaigani y Haida, que se dividen en los grupos skidegate y masset (y estos en howkan, klinkwan y kasaan).
Los Haida viven en las islas Reina Carlota (Columbia Británica, Canadá).

Luz de luna en la Columbia Británica 

lunes, 6 de febrero de 2017

Creación del Mundo en la Cosmovisión Piaroa, El árbol de la vida y el Cerro Autana (Venezuela)


“Del Árbol de la vida, sólo el tronco permanece.
Ustedes, los criollos, lo llaman Cerro Autana.
Para nosotros, los piaroas, es el Kuaimayojo,
el tocón petrificado del Wahari-Kuawai,
a cuyo alrededor Mereya Anemei creó el universo:
los ríos y raudales, las montañas y la selva, los animales, la lluvia y el
espacio celeste.
Este es nuestro territorio de origen.
Esta es, para nosotros la tierra sagrada”.



La leyenda del Pueblo Piaroa dice que el mundo

 comienza cuando el Dios Wahari crea a los Piaroa. 

Para poblar y dar fertilidad a la tierra, Wahari corta el 

árbol de la vida, el Kuawai, para que éste derrame 

todos sus frutos sobre la tierra.

El cerro Autana representa el árbol de la vida, que dio

 origen a todas las frutas, que les dan sustento a los 

hombres y a los animales. Es por lo tanto, una 

montaña 

sagrada en la cual ningún indio Piaroa acepta 

adentrarse.


Fuente>Venezuela Curiosa