Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Benitez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Benitez. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2022

Se presentó el “Primer Diccionario Mbya Ayvu – Español. Español – Mbyá Guaraní” en la 46 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.


En el marco de la Feria Internacional del Libro en su 46º edición que se está llevando a cabo en La Rural, Buenos Aires, se realizó la presentación, el sábado 7 de Mayo del “Primer Diccionario Mbya Ayvu – Español. Español – Mbyá guarani” de Jose Javier Rodas y Kuaray Poty Carlos Benitez

“Hemos compilado el acervo cultural de la nación originaria e identitario de la provincia de Misiones en 74 meses. Este trabajo nos llevó a caminar los caminos por los senderos, los atajos de ser de 19 comunidades de la provincia de Misiones con el aporte de 44 miembros: líderes religiosos, Caciques, padres y madres en distintos espacios aldeanos”, comentó Jose Javier Rodas

En el diccionario se reflejaran 56 temáticas distintas en estas lenguas ancestrales. Tal como lo cuenta José Rodas, el diccionario surge desde la trayectoria de Kuaray Poty Carlos Benitez dentro de las comunidades donde estás le expresaron la necesidad de generar un material gráfico para que se visibilice una lengua de reproducción oral milenaria.

Por su parte, Kuaray Poty Carlos Benitez se expresó muy feliz y contento por la presentación del diccionario y su participación en la feria, y expresó que: “No me imaginaba nunca estar presentando nuestras voces plasmadas en un libro”. Además, explicó que se trató de 7 años de trabajo de investigaciones visitando comunidades y haciendo entrevistas.

Por otro lado, el Ministro de Cultura de la provincia Joselo Schuap expresó que ha sido una difícil tarea como integrante del comité evaluador para la elección de los 10 libros que se presentaron el sábado pasado en la feria ya que manifestó que en la provincia abunda la calidad literaria. “Más de 100 títulos se presentaron y solo pudieron viajar 10 a presentarlo” afirmó el Ministro.

Además, adelantó que se encuentra entre los posibles futuros proyectos la construcción de ferias provinciales para que puedan servir también de escenarios y de vidriera para la producción literaria de la provincia.

Fuente Noticias del 6 (Posadas)- 8 de Mayo de 2022.


sábado, 23 de abril de 2022

Feria Internacional del Libro 2022| Conocé los diez escritores misioneros presentarán sus obras en Buenos Aires


Luego de varias semanas de lectura y debate, el Comité de Lectura definido por el Ministerio de Cultura, a través de la Subsecretaría de Fomento y Regiones Culturales pudo llegar a un acuerdo para seleccionar a los autores que presentarán su libro en la Feria Internacional “Del Autor al Lector”.

Diez escritores de la provincia fueron seleccionados para presentar su libro en el Día de Misiones, de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La selección fue realizada por un Comité de Lectura, teniendo en cuenta criterios de: oportunidad del tema abordado, excelencia literaria y variedad en los estilos presentados.
Sin orden de mérito, se trata de:

  • “Malvinas: tras las huellas de Pablo Areguatí”, testimonio e investigación de Samuel Oscar Giménez
  • “Andrés Vuelve o la risa bárbara”, novela de Osvaldo Mazal
  • “De orillas y otras dramaturgias”, de Carolina Gularte
  • “Primer Diccionario Mbya Ayvu – Español/ Español – Mbyá Guaraní”, de José Javier Rodas y Kuaray Poty Carlos Benitez
  • “Portón viejo”, novela de Elbio Marcelo Galeano.
  • “La campana y la lluvia”, libro de cuentos de Carlos Zarza Machuca
  • “Agustín Federico – Un estudiante del interior”, novela de Lucas Teodoro Slobozien
  • “No te olvides de los que nos quedamos”, novela de Nélida Wisneke
  • “La clave Zipoli”, libro de cuentos de Roberto Maack
  • “Encontrarme fue poesía”, de Dalila Goralewski.

Selección difícil

El Comité estuvo integrado por Myrtha Magdalena Moreno (docente y escritora), Jenny Wasiuk (escritora, gestora cultural, miembro fundadora del Grupo Literario Misioletras), Belén Silva (autora y presidente de SADE Misiones), Ivana Roth (representante de la Secretaría de Estado de Cultura), Lucía Pérez Campos (poeta y creadora de “Poesía de Miércoles”), Liliana Nery (profesora de Letras, integrante del Equipo técnico del Plan de Lectura de Misiones y en el Equipo de asesores a Directores y Supervisores) y Juan Báez Nudelman (autor y fundador del proyecto Trilce Editorial).

Este equipo hubo de enfrentarse a casi cien títulos presentados a la convocatoria del Ministerio. “Eso habla de lo extensa e intensa que es la producción literaria de Misiones y el momento de efervescencia que están pasando sus letras. Nos encontramos con novelas, poesía, dramaturgia, ensayos, cuentos para todas las edades e investigaciones históricas bien documentadas”, explicó Laura Lagable, subsecretaria de Fomento y Regiones Culturales del Ministerio, quien está coordinando esta gestión.

En el acta con los resultados, el Comité expresó: “Hacer esta selección fue particularmente difícil, dado que en tal cantidad de obras, había muchas de muy buena calidad. Pero solo se podían elegir diez, buscando lograr una muestra representativa de esta variedad, así que muchos títulos valiosos debieron quedar afuera. Es nuestro deseo que esta producción se sostenga y sobre todo, pueda encontrarse cada vez mejor y más fluidamente con el ingrediente que da vida a un libro: los lectores”.

7 de mayo, Día de Misiones

La Feria Internacional del Libro “Del autor al lector” se realizará como siempre en el predio de “La Rural”, del 28 de abril al 16 de mayo. El día de Misiones ya tiene fecha: es el 7 de mayo. La gestión de esta jornada tan especial para las letras misioneras está coordinada por el Ministerio de Cultura de la Provincia. La provincia de Misiones tendrá también su stand, gestionado a través de la Biblioteca Pública de las Misiones, del Parque del Conocimiento.

Fuente: Misiones On Line - 20 de
Mayo de 2022

https://misionesonline.net/2022/04/20/feria-internacional-del-libro-4/

martes, 21 de diciembre de 2021

Región Guaranítica, Yguasu (Aguas Grandes)


Primer Diccionario Mbya Ayvu - Español.
El Mate, herencia guaranitica.
Canastos guaraníes con sus guardas identitarias.
Jaguarete kora y Manga juegos tradicionales mbya guaraníes.

Región Guaranítica, Yguasu (Aguas Grandes)
19 de Diciembre de 2021


jueves, 9 de septiembre de 2021

Plan Bi Alfa de Alfabetización Mbya Guaraní Castellano / Misiones - Argentina


Creado por los  profesores Carlos Benitez, José Javier Rodas y Silvia Rosa Calcagno.

El mismo es auspiciado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (República Argentina) y por el CEAPI (Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas. Tiene por objeto en un primer momento erradicar el analfabetismo de la población adulta Mbya Guaraní en la Provincia de Misiones y consiste en la primera experiencia en las últimas dos décadas en el país con pretensión de replicarse luego en otras provincias, otros Pueblos Originarios y en otras Lenguas Nativas.

El material didáctico (Guías Alfabetizadoras) fue elaborado a partir del Método Bi Alfa Mbya Guaraní – Castellano fundamentado en el Método Freire de Alfabetización bajo la supervisión de la Licenciada Silvia Rosa Calcagno con la colaboración de Carlos Benitez (Docente Mbya Guaraní) y José Javier Rodas (Docente Intercultural) en los aspectos lingüísticos y culturales.
La Asociación de Amigos de Guapoy de la mano de su Presidente Enrique Hopman promovió el Bi Alfa en el Año 2.010 en la Aldea Guapoy en el norte misionero.

Esta experiencia previa (apadrinada por la Asociación Amigos de Guapoy) se realizó en los años 2.010 y 2.011 en las Aldeas Guapoy, Jasy Porã y Guajayvi Poty.

En el año 2.015 se implementó en un total de 85 Aldeas Mbya Guaraníes de la Provincia de Misiones.

Guía del Alfabetizador y Guía de la Alfabetizadora
El Bi-Alfa se desarrolla en el marco del Programa “Encuentro” el cual es ejecutado por la Dirección Nacional de Enseñanza Primaria de Adultos y en Misiones se lleva adelante a través de la Subsecretaría de Educación, el Nivel de Enseñanza de Jóvenes y Adultos del Consejo General de Educación y el Instituto de Política Lingüística.

Se puede acceder a la GUÍA DE LA ALFABETIZADORA en el siguiente espacio de internet:

http://www.faiga.com/media/2769_Guia_Biling%C3%BCe_Alfabetizadoras_Mbya.pdf

Se puede acceder a la GUÍA DEL ALFABETIZADOR en el siguiente espacio de internet:

http://www.faiga.com/media/2723_Guia_Bilingue_Alfabetizador_Mbya.pdf

Apostillas: Colaboraron, entre otros, para juntar fondos para la puesta a punto del plan piloto del Bi Alfa en las aldeas mbya guaraníes de "Guapoy" y "Nuevo Amanecer", varios grupos de rock nacional, en sendos show que se desarrollaron en San Pedro y La Plata, los meses de Enero y Octubre de 2011, respectivamente. El grupo mas destacado que colaboro fue Vox Dei, con Willy Quiroga, y tambien lo hicieron Robert Dickinson, Julio Presas con Garcia Lopez y Beto Topini, Pablo Desconocido y bandas locales como KingBee San Pedro y Eltopo Ylabalacera.

Pueden visitar el blog de la Asociacion Amigos de Guapoy:
http://guapoy.blogspot.com


miércoles, 25 de agosto de 2021

Diccionario Mbya Ayvu - Español - Presentación en Oberá


sábado, 21 de agosto de 2021

Kuaray Poty Carlos Benitez - Trayectoria como Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guaraní


Kuaray Poty es Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guaraní en la EIB 941 Jasy Porã, en la EIB 807 Fortín Mbororé y en el BOP 117 Yryapú, instituciones ubicadas en Puerto Iguazú (Misiones - Argentina).

Más de una década en Escuela Interculturales y aportando con publicaciones de visibilización de la ancestral cultura mbya guaraní.

-Coautor del Plan Bi Alfa (Mbya Guaraní-Español) destinado a la enseñanza de las primeras letras a la población adulta de las comunidades mbya guaraníes de Misiones.

-Traductor a la Lengua Mbya del libro infantil Moiso.

-Traductor del Libro Che Rekoa Jasy Porã en las lenguas mbya y castellana. Un libro que refleja la semiósfera de la Comunidad Jasy Porã entre los años 2000 y 2020 (graficado y escrito por los alumnos de la Escuela Intercultural 941).

-Coautor del Primer Diccionario Mbya Ayvu / Eapañol junto a José Javier Rodas. Publicado por Editorial Universitaria de Posadas. 420 páginas. Primero en dicha lengua originaria en la provincia de Misiones y la República Argentina. Con un pentatraductor anexo (Mbya Guaraní-Español-Guaraní-Portugués-Inglés).

Compromiso con el Pueblo Nación Mbya Guaraní, nuestras raíces...Siempre!!! 

Escrito: Profesor Intercultural José Javier Rodas.


viernes, 14 de mayo de 2021

INTERCULTURALIDAD


Qué es Interculturalidad:

La palabra interculturalidad se refiere a las relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre grupos culturales que diferentes en atención a criterios como etnia, religión, lengua o nacionalidad, entre otros.

Por principio, el término no reconoce superioridad de una cultura sobre otra, independientemente de la relación entre mayoría-minoría.

La interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al visualizar, describir y valorar igualitariamente los modos de apropiación y reelaboración de significados entre diferentes grupos.

Está referida a los procesos de interrelación y comunicación de saberes, códigos, patrones y valores entre diferentes grupos culturales, entendiendo que existe igualdad entre sujetos, independientemente de la posición que ocupen en el sistema.

La Unesco refiere este concepto en su página web como "la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas".

La pertinencia de esta definición se justifica en el marco de las sociedades globalizadas actuales, que arrastran históricamente el peso de la perspectiva colonizadora, en la cual el sector mayoritario o dominante se ha pretendido erigir como un "modelo cultural superior".

En este contexto, las palabras mayoría o minoría no se refieren al número de individuos que conforman un grupo, sino al modo en que el poder es ejercido. Así, será "mayoría" aquel grupo que ejerza la hegemonía cultural, y será "minoría" el grupo que no tenga el control del poder.

Se hace evidente que este término tiene como propósito la reivindicación y comprensión de la diferencia cultural, en atención a variables de tipo histórico, político, cultural, antropológico, ambiental, entre otras.
Principios de la interculturalidad

La interculturalidad supone la aplicación de una serie de principios, que hacen de este un concepto complejo. Entre ellos tenemos:
Reconocimiento de la ciudadanía.
Reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos.
Rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la cultura minoritaria.
Comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos.
Comunicación horizontal.

Etapas de la interculturalidad

La cultural occidental ha tomado consciencia hace relativamente poco de la noción de interculturalidad. Por ello se hace necesario una reeducación. Toda educación tiene una metodología. La interculturalidad también debe seguir, grosso modo, una serie de etapas para poder lograr el objetivo. Estas son:
El respeto mutuo: implica saber reconocerse como iguales en el escenario de intercambio, reconocer la otredad, ejercer y permitir la libre expresión y saberse escuchar mutuamente.
El diálogo horizontal: supone generar relaciones con igualdad de oportunidades, relativizando el propio punto de vista.
La comprensión mutua: se refiere a la disposición empática a comprender a los otros.
La sinergia: se enfoca en apuntar hacia resultados donde la diversidad se vuelve fortaleza.

Interculturalidad en la educación

El término interculturalidad ha ido ganando espacios en la definición de políticas públicas para la construcción de relaciones sociales más equitativas. En este sentido, existen diferentes iniciativas en el ámbito de la educación, vehículo fundamental para la formación de valores.

La educación intercultural se refiere a dos estrategias que deben combinarse:
La educación cultural bilingüe, donde a los sectores no dominantes con lenguas propias se les permite ser educados en su propia lengua (las comunidades indígenas de América Latina son foco de interés).
Rediseño transversal de políticas públicas para la educación, que impliquen revisión de los contenidos, planes educativos, formación docente, cultura escolar, intercambio comunitario y mucho más, desde un enfoque intercultural.
¿Interculturalidad, multiculturalidad o pluriculturalidad?

El término de interculturalidad puede confundirse fácilmente con el de multiculturalidad o pluriculturalidad. Aunque se relacionan semánticamente, no significan lo mismo.

Los términos multiculturalidad o pluriculturalidad se refieren a la situación en la que diferentes culturas coexisten y hasta se influyen, pero esto puede ocurrir independientemente del reconocimiento mutuo o, incluso, independientemente de que las personas se relacionen entre sí. Diferentes grupos culturales pueden coincidir en un espacio-tiempo, pero sin existir comunicación entre ellos.

En su lugar, el término interculturalidad se refiere a la interacción desde un enfoque igualitario entre las culturas o sectores diferentes de una sociedad, a la relación. Es decir, es un término relacional.

Fuente:
Significados por Andrea Imaginario (Especialista en Artes, Literatura Comparada e Historia).

https://www.significados.com/interculturalidad/

Fotografía: Junto al Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guarani Kuaray Poty Carlos Benitez (EIB 941 Jasy Porä, EIB 807 Fortin Mbororé y BOP 117 Yryapu) y el Hermano Mbya Guarani Martin Fernández (Secretario del BOP 117 Yryapú).
Mi agradecimiento por los 23 años de compartir nuestra cotidianeidad en las Escuelas Interculturales de la Zona Norte de la Provincia de Misiones.
A'evete y Aguyjevéte!

Javier Rodas
14 de Mayo de 2021

Numeración Mbya Guaraní - Kuaray Poty Carlos Benitez


Kuaray Poty - Carlos Benitez

Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guaraní

  Numeración

Escuela Intercultural Bilingüe 941 Jasy Porã

13 de Mayo de 2021.

sábado, 23 de mayo de 2020

Jeguaraarã / Colores - Mbya Ayvu / Lengua Mbya Guaraní




Mbya Guaraní / Castellano / Guaraní 



Araiovy / Celeste / Hovyngy


Chi'ĩ / Blanco / Morotĩ


Iju / Amarillo / Sa'yju


Jaiovy / Verde / Hovyũ


Hovy / Azul / Hovy/Rovy


Pytã / Rojo / Pytã 


Pytãngy / Anaranjado / Pytã'ju


Űũ/Hũũ / Negro /





Fuente: Primer Diccionario Mbya Ayvu - Español / Español - Mbya Guaraní

Kuaray Poty Carlos Benitez - José Javier Rodas / Editorial Universitaria (Posadas)


miércoles, 15 de abril de 2020

¿Sabías que Misiones (Argentina) tiene un diccionario propio?



La provincia de Misiones cuenta con un completo diccionario que recupera el patrimonio lingüístico mbyá guaraní. 

La provincia de Misiones cuenta con el primer diccionario mbyá-guaraní al español y del español al mbyá-guaraní. Un diccionario inédito en el país que, además, posee un anexo en portugués e inglés.

Este catálogo de palabras guaraníes es el primero de este tipo realizado en la provincia y en el país. Así ha logrado constituirse como un material de consulta infaltable para escuelas, historiadores, antropólogos y todo aquel que esté interesado en la cultura mbyá-guaraní. Posee todos los componentes culturales que hacen a la esencia del pueblo indígena, de manera accesible al público en general.

Los mbyá son una rama del pueblo guaraní occidental que habita actualmente en Paraguay, sur de Brasil y la provincia de Misiones. Los jóvenes nacidos en esta comunidad buscan integrarse profesional y laboralmente a la sociedad occidental sin perder su identidad indígena. El diccionario significa un gran paso para lograr ese objetivo.

6 años de investigación

José Javier Rodas, autor del diccionario, reveló que el trabajo de investigación y recopilación duró 74 meses. En él, participaron caciques, integrantes de las aldeas guaraní, lingüistas de Brasil y Paraguay. Rodas es especialista en educación intercultural bilingüe, escritor y director de una escuela en la aldea Yasí Porá. “Rescatamos la palabra ancestral de la lengua mbyá-guaraní, que es el pueblo que habita de manera milenaria nuestra provincia. Es un trabajo de visibilización cultural de nuestros hermanos”, explicó.

En cuanto a la traducción del diccionario al portugués y al inglés, Rodas contó que trabajaron en conjunto con lingüistas. Ellos hicieron posible la traducción de las palabras y la traducción a los diferentes idiomas. A través de este diccionario, Misiones salda una importante deuda con el patrimonio cultural indígena en la tierra colorada.


Escrito: Marcelo De Lisio
Fuente: SerArgentino - 14 de Abril de 2.020
https://www.serargentino.com/gente/como-hablamos/sabias-que-misiones-tiene-un-diccionario-propio


viernes, 6 de diciembre de 2019

Bartomeu Melia. Su legado.



"Que el guaraní no sea extranjero en su tierra"
Bartomeu Melia

Acápite del Libro Los Derechos de los Pueblos Originarios - José Javier Rodas
Gracias de corazón por tu invaluable aporte a la cultura guaraní, por las enseñanzas, por el respeto a nuestros queridos hermanos de los Pueblos Originarios.  
José Javier Rodas - 6 de Diciembre de 2019

En 1969, obtuvo un doctorado en la Universidad de Estrasburgo , con una tesis titulada: La creación de un lenguaje cristiano en las misiones de los guaraníes en el Paraguay , tornándose discípulo y colaborador de León Cadogan (1899-1973).
Exprofesor de etnología y de cultura guaraní en la Universidad Católica de Asunción, y fue presidente del Centro de Estudios Antropológicos de esa misma universidad. Director de las revistas Suplemento Antropológico y de Estudios Paraguayos, hasta 1976, cuando fue obligado a salir del país luego de repudiar públicamente la masacre sistemática de los Ache-Guayaki.
En Brasil desde 1977, alternó investigaciones científicas con un trabajo de indigenista primeramente entre los Enawene-nawé de Mato Grosso do Sul.

Obras
-Educación indígena y alfabetización. Ed. Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch, 100 pp. 2008. ISBN 99953-49-02-7
-Nicolás del Techo, Bartomeu Melià. Historia de la provincia del Paraguay de la compañía de Jesús. Lengua y cultura guaraní. Ed. Centro de Estudos Paraguayas Antonio Guasch. 741 pp. 2005. ISBN 99925-895-3-1
-El don, la venganza y otras formas de economía guaraní. Ed. Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch. 254 pp. 2004
-Historia inacabada futuro incierto: VIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas, Encarnación, Paraguay, 28 al 30 de setiembre de 2000. Ed. Centro de Estudios Paraguayos A. Guasch. 2002. 611 pp. ISBN 99925-849-1-2.
-Pueblos indígenas en el Paraguay: demografía histórica y análisis de los resultados del censo naciónal de población y viviendas, 1992. Ed. Presidencia de la República, Secretaría Técnica de Planificación. 411 pp. 1997.
-El Paraguay inventado. Ed. Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch. 131 pp. 1997.
-Gua'i rataypy - Fragmentos del folklore guaireño. León Cadogan; preparado por Bartomeu Melià) 1998, 177 pp.

-Bartomeu Melià, Luis Farré , a. Perez. El guaraní a su alcance. 249 pp. 1995

-Elogio de la lengua guarani. 179 pp. 1995
Bartomeu Melià, liane ma. Nagel. Guaraníes y jesuitas en tiempo de las misiones. Una bibliografía didáctica. 305 pp. 1995

-El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos, Universidad Católica del Paraguay. 3ª edición ampliada y corregida. 1993, 301 pp.
-Arte de la lengua guaraní (1640, Antonio Ruiz de Montoya) Edición Facsimilar con introducción y notas por Bartomeu Melià, S. I. Transcripción actualizada del texto original por Antonio Carballos, 1993, 307 pp.
-La lengua guaraní del Paraguay: Historia, sociedad y literatura. Madrid 1992, 340 pp.
-Educaçao indígena e alfabetização. São Paulo 1979.Bartomeu Melià, Georg Grünberg, Friedl Grünberg. Suplemento antropológico. Ed. Centro de Estudios Antropológicos, Universidad Católica Ntra Sra de la Asunción144 pp. 1976.
-La agonía de los ache-guayaki Asunción. 165 pp. 1973.
-Ka'akupeñe'ê renda; ñande paî-tavytera ñande paraguaipe Pedro Juan Caballero. 1973.
-Ko'êtî (Bartomeu Melià) 41 pp. edición. 1973
león Cadogan, bartomeu Melià, Vicente Gauto, Alberto Medina.

-Ywyra ñee̓ry, fluye del árbol la palabra: sugestiones para el estudio de la cultura guaraní. Ed. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica Ntra Sra de la Asunción, 127 pp. 1971
-Guaraniés y jesuitas: ruinas de una civilización distinta. Ed. Loyola. 32 pp. 1969
Honores
Premio Bartolomé de las Casas, Vigésima edición: Por su entrega a las causas de los pueblos indígenas de Paraguay, Brasil, Argentina y de Bolivia, así como por su defensa de la lengua guaraní.
Miembro de la Comisión Nacional de Bilingüismo de Paraguay.
Miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española.
Condecoración "Orden Nacional al Mérito Comuneros", H. Cámara de Diputados de Paraguay por su defensa a pueblos Guaraníes de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay y por la Defensa del idioma guaraní.
Doctor Honoris Causa por la Universidad Pontifica Comillas. 18 de abril de 2018


miércoles, 4 de diciembre de 2019

Curso Mbya Guaraní, Historia e Inglés




La alegría de compartir desde el 4 de Septiembre por 12 miércoles consecutivos este curso de construcción, deconstrucción y aprendizaje colectivo fortaleciendo nuestra herencia misionera y guaraní junto a Kuaray Poty Carlos Benítez y Hugo López en el ITUREM Iguazú.

Gracias de ❤️ a todos quienes fueron participes con la presencia constante, responsable y comprometida con ganas de conocer nuestra identidad regional. A cada uno quienes desde la actividad turística cotidiana se han preocupado por saber y conocer más acerca de nuestro acervo regional que es identidad.

Aguyjevéte, gracias por tanto!!!

Agradecidos por el apoyo al Instituto Misionero de Estudios Superiores, al ITUREM Iguazú, a la Municipalidad local y a la Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú.
Hugo López, Kuaray Poty Carlos Benítez y Javier Rodas.

ITUREM Iguazú - 4 de Diciembre de 2019

lunes, 2 de diciembre de 2019

Mbya Guaraní: Una lengua activa y vital pero que necesita ser preservada

Los docentes tienen el desafío de cumplir con lo que pide el sistema educativo sin desoír a sus alumnos. | Foto: Natalia Guerrero

Las ava ñe’ẽ (palabras del hombre) mbya guaraní -dice el prólogo del Primer Diccionario Español-Mbya Guaraní, de José Javier Rodas y Kuaray Poty Carlos Benítez, fueron transmitidas dentro de una cultura eminentemente oral (…) estas ñe’ẽ porã (bellas palabras) -sigue- muestran un universo particular desde la mirada mbya y con este histórico documento se buscó la visibilización a través de la grafía, donde participaron integrantes de comunidades de toda la provincia y estudiosos de las ciencias sociales. Pero la realidad de las lenguas indígenas es compleja en la región y en todo el país. En el país hoy se hablan al menos catorce lenguas indígenas, de las 35 que se hablaban antes de la llegada de los españoles, documentó el Conicet

“En nuestro país, tenemos 39 pueblos indígenas -mbya-guaraní, mocoví, pilagá, toba-qom, wichí, huarpe, entre otros-, algunos son numerosos y otros más pequeños. Según las estimaciones del último censo poblacional (Indec, 2010), de los 40 millones de habitantes, el 2,4% se declara indígena, es decir, más de 950.000 personas”, explicaron en un documento de divulgación las antropólogas e investigadoras del Conicet Ana Carolina Hecht, Noelia Enriz y Mariana García Palacios.

En la actualidad, el abanico de situaciones es muy diverso: lenguas que ya no se hablan, situaciones de bilingüismo, comunidades indígenas en las que predomina el español, comunidades en donde la lengua indígena se mantiene vital en el medio familiar y comunitario.

La población mbya es un caso muy particular. Tiene su propia lengua y habita en Misiones, parte de Paraguay y Brasil. La lengua oral les permite a sus hablantes comunicarse en los tres países como lengua franca. Sin embargo, se escribe de manera distinta en los tres territorios.

“En uno tiene influencia del portugués; en Paraguay, del guaraní estándar, y aquí del castellano”, cuenta Enriz, “por ejemplo, lo que para nosotros suena ‘ch’, en Brasil se escribe con ‘x’. Esto muestra la complejidad de la lengua indígena”.

Todo este complejo escenario representa un gran desafío para la educación intercultural bilingüe (EIB), modalidad del sistema educativo que garantiza el derecho de los pueblos indígenas a través de la Ley de Educación Nacional 26.206, la EIB “promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias”, agrega el documento.

El Territorio dialogó con Noelia Enriz, doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, con publicaciones en revistas especializadas nacionales y extranjeras vinculadas al juego, la niñez y la etnicidad. La científica social se dedica a la cuestión indígena desde su formación de grado, con poblaciones mbya guaraní de Misiones.

“En América Latina hay una fuerte corriente de investigaciones antropológicas sobre infancias y, en el caso argentino, muchas de esas investigaciones tienen como actores privilegiados a las niñas y los niños indígenas, buscando conocer centralmente el punto de vista que tienen respecto de fenómenos sociales diversos y complejos. Mi interés se centró en las experiencias de las niñas y niños mbya guaraní y sus experiencias formativas, es decir la selección de conocimientos y saberes que los circulan, atraviesan y constituyen”.

Muchos de esos saberes y conocimientos son jerarquizados y valorados por las comunidades y por ello producen infancias con fuerte identidad étnica. Desde esas infancias me acerqué a los juegos, la religiosidad, las experiencias domésticas, la lengua y la escuela.

-Realiza trabajos en campo con las comunidades. ¿Cómo son esas aproximaciones a las aldeas?

Durante mi formación doctoral ese trabajo de campo fue multisituado, en locaciones diferentes con mayor, menor o nula relación con el Estado, el mercado de trabajo, el sistema de salud, educación, etcétera.

El acceso a esa heterogeneidad de miradas y formas de ser mbya en Misiones me permitió dar cuenta de un modelo complejo en que las familias se organizan. Desde 2013, por motivos personales, realizo trabajo de campo en la zona de Iguazú.

-¿Cuál es la realidad y futuro de la lengua mbya guaraní en una provincia como Misiones, con una fuerte oleada migratoria europea y mucha influencia del Brasil?

La lengua mbya guaraní es una lengua muy vital, de uso cotidiano en las comunidades: es la lengua de crianza y la lengua en la que los niños y niñas juegan. La inmensa mayoría de los niños y niñas ingresan a la escuela siendo sólo hablantes de esa lengua. Las encuestas disponibles hablan de tasas de 97% de hablantes.

Por eso el diseño de políticas públicas de sostenimiento de su uso, así como el fortalecimiento de sus hablantes favorecería sin dudas su desarrollo, pero insisto en que se trata de una lengua muy vital.

-¿Hay políticas lingüísticas destinadas a preservar a los pueblos originarios y a sus lenguas madres como parte integrante de la nación Argentina?

En Argentina existe actualmente una demanda por incluir una pregunta sobre lenguas indígenas en el próximo Censo Nacional de Población (que se hará en 2020). Con esa información se podría pensar en el diseño de políticas. Actualmente no las hay a nivel nacional. A nivel provincial hay distintos modos de reconocimiento, así como de inclusión. Pero en el caso de la provincia de Misiones, no hay políticas lingüísticas desarrolladas para favorecer al mbya ni a sus hablantes.

-¿Qué el rol tiene la escuela, un espacio que suele chocar con la diversidad o no entender la complejidad de los sujetos que traen otro universo lingüístico?

En primer lugar es importante decir que en la mayoría de los casos las escuelas se establecen como demandas de las comunidades, lo que no significa que sea una relación perfecta, ni mucho menos. Pero desde las comunidades hay interés, es decir, tienen objetivos específicos en relación con la presencia de la escuela. Muchas veces el canal de comunicación de esos objetivos está obturado. Desde el diseño de las políticas no siempre existe la pregunta ‘qué quieren’, ni existe el tiempo para pensar estrategias, porque se responde a un modelo homogeneizador de los contenidos áulicos.

-¿Cuál es la importancia y el aporte de las escuelas interculturales bilingües? ¿Qué desafío tienen estas escuelas y los docentes?

Hay docentes dedicados a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que son personas increíbles, que reflexionaron y lo siguen haciendo sobre cada paso que dan. El gran desafío para los docentes es poder responder a las expectativas del sistema, sin por ello desoír a los niños y las niñas que están en sus aulas. Es muy complejo y muy artesanal. Desde 2005 Misiones cuenta con una política de EIB que permite la incorporación de un miembro de la comunidad en las aulas como agente intercultural. Esa presencia facilita y favorece la presencia de los niños y las niñas en las aulas, así como también de contenidos seleccionados por las comunidades. Creo que ese camino puede profundizarse muchísimo más.

-¿Cuánto afecta a los pueblos originarios la desigualdad, la pobreza, la falta de oportunidades a la hora de preservar, transmitir su cultura?

Desde el equipo que dirige Ana Carolina Hecht, Interculturalidad y Educación en Comunidades Toba/Qom y Mbya-Guaraní de Argentina: Una aproximación Histórico-Etnográfica a la Diversidad Étnica y Lingüística en las Escuelas, del Programa de Antropología y Educación de la Universidad de Buenos Aires, hacemos mucho énfasis en aclarar que hablamos de diversidad cultural en entornos de desigualdad. Porque no se trata de niños que llegan monolingues a la escuela (…) se trata de poblaciones que fueron discriminadas, sometidas y menospreciadas como parte de la configuración del Estado Nación.

El Estado se construyó como lo opuesto a las poblaciones originarias, a su lengua, a sus valores, a su religiosidad, a sus modos de producción y su vinculo con los recursos naturales.

Fuente: Diario El Territorio (Posadas-Misiones) - Domingo 17 de Noviembre de 2.019
https://www.elterritorio.com.ar/una-lengua-activa-y-vital-pero-que-necesita-ser-preservada-50414-et

lunes, 18 de noviembre de 2019

El diccionario, herramienta clave para la difusión de la lengua nativa

Kuaray Poty - Carlos Beniez y Javier Rodas co-autores del Primer Diccionario Mbya Ayvu Español construido en 74 meses con un gran equipo de colaboradores en la Escuela Intercultural Jasy Pora

La mayoría de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo se consideran indígenas. Todas ellas son depositarias y portadoras de cultura, conocimiento, valores e identidad. Por eso, su pérdida representa un empobrecimiento para la humanidad en su conjunto y para las comunidades a las que se impide transmitir su lengua materna a sus hijos.

En este marco es que la confección, redacción y publicación del primer diccionario mbya-guaraní es tan importante, ya que no existía ningún tipo de registro sobre esta lengua de manera escrita, solamente lo que se transmitía oralmente de generación en generación dentro de las comunidades.

Así, el rescate de la lengua mbya-guaraní en Iguazú comenzó con la creación de las escuelas interculturales. La primera que se estableció en la Ciudad de las Cataratas fue la Escuela Intercultural 807, en el año 1986. Fue de la mano de Ángela Sánchez, directora y fundadora del establecimiento, quien fue la primera en realizar los primeros rescates de la lengua con la creación e impresión de lo que se conoce como cartillas de divulgación. Una de ellas estaba dedicada a la explicación de las artesanías guaraníes y la otra llamada Tembiu Yma (comidas antiguas) tenía como objetivo recuperar las comidas tradicionales del pueblo mbya guaraní.Algo inusual hasta ese momento por lo que se enmarca en el Proyecto Araucaria XXI.

Años más tarde, Javier Rodas, profesor y actualmente director de la Escuela Intercultural Bilingüe 941, escribió un libro llamado Los derechos de los pueblos originarios. Fue impreso en 2011 por la Editorial Universitaria y al final contenía un glosario con las expresiones mbya guaraní que fue el puntapié para la confección del primer diccionario mbya ayvu-español del país.

Hoy se convirtió en una herramienta valiosa para los docentes que enseñan en las escuelas Interculturales y para todos aquellos que quieren aprender el idioma mbya guaraní.

Tiene como autores a Javier Rodas y a Kuaray Poty Carlos Benítez, auxiliar docente indígena (ADI) y que además contó con la colaboración de 42 personas en su mayoría integrantes de las diferentes aldeas ubicadas en la provincia. Cabe destacar que antes de la finalización del diccionario, los alumnos de la Escuela 941 de la aldea Jasy Pora con la ayuda de los docentes realizaron un pequeño libro donde cuentan como es su comunidad: Che Rekoa Jasy Porá (Mi comunidad Jasy Porá).

“El diccionario nos llevó un poco más de seis años terminarlo, con tres puebas de galera (versiones preliminares) porque el pueblo mbya quería que se visibilizara la diferencia de su lengua guaraní con la lengua oficial de Paraguay, ya que son distintas”. 

Tal como se logró recapitular, “es una herramienta valiosísima para los docentes y para todos los que quieren aprender de la cultura de los dueños de la tierra”, explicó Javier Rodas

Además, los autores del diccionario a sabiendas que el año 2019 había sido declarado como “Año Internacional de las lenguas indígenas” intentaron finalizar y presentar el libro en la Feria Internacional del libro de 2018, pero no lograron. Este año recién llegaron a estar presentes gracias a la gestión de la Editorial Universitaria.

 “Teníamos prevista una ponencia de 30 minutos, pero fue tal el interés de los presentes que nos extendimos por más de dos horas” destacó Rodas y agregó que aprovecharon esa oportunidad para dialogar sobre la riqueza de la lengua mbya guaraní.

Por su parte los integrantes de las diferentes aldeas mbya de Iguazú, han participado de una serie de congresos en distintos lugares del país, Paraguay y Brasil, que se han desarrollado en el marco de este año especial, donde se desarrollan espacios de diálogo donde surgen diferentes cuestiones respecto a los problemas que enfrentan las comunidades diariamente. 

Fuente: Diario El Territorio (Posadas-Misiones-Argentina) - 17 de Noviembre de 2019