Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Verhá Poty. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verhá Poty. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2020

AYVU, Palabra Alma Mbya Guaraní




Ayvu es el principio de la persona guaraní-mbyá.
Es el principio-espíritu que sustenta nuestras vidas.
La manera de ser de cada persona es característica del nombre Ayvu. Nosotros, seres humanos, somos nada más que representaciones imperfectas del ser perfecto que es el principio-espíritu-nombre Ayvu. Nuestro nombre es el principio de nuestro caminar en la Tierra en cuanto personas.
Ayvu es nuestro destino. Por eso desde temprana edad las personas aprenden a vivir y experimentar las hermosas palabras transmitidas por Ayvu en nuestro cotidiano.
Durante nuestra vida en la tekoá –lugar donde podemos ser aquello que somos– aprendemos a vivir cada bella palabra, experimentando el sentido del respeto más profundo, transmitido por nuestros sabios ancianos, los abuelos de todos.
En nuestro lenguaje poseemos el término ayvu que significa habla, respeto, admiración, sentimiento, existencia.
O sea, ¡yo soy la propia palabra! Por eso, en el uso del lenguaje, ¡debemos ser verdaderos siempre!

Vhera Poty y Danilo Christidis (Mbya Guaraníes de Sao Miguel – RS – Brasil)
Exposición “Los Mbya Guaraní” – MAPI Uruguay.

Fotografía: Anciana Mbya Guaraní tejedora de canasto tomada por Natalia Guerrero.

Comentari

martes, 12 de febrero de 2019

Los Mbya Guaraníes y los puntos cardinales


Para los guaraníes, los puntos cardinales, como así también el amanecer y el atardecer, están relacionados con los lugares donde habitan los dioses. 

Cuando sale el sol dicen: "Ñamandu puare" (donde se levanta Ñamandu) y al caer la tarde dicen: "Ñamandu guejyáre" (donde desciende Ñamandu). 

El recorrido solar se denomina: "Kuaray rape" (Sendero del Sol), pudiendo ser corto "Apoa'i rape" o largo "Puku rape" de acuerdo a la estación del año (invierno o verano).





Fuente: Prehistoria Eldorado 
Imagen: Vhera Poty. 
Tomado y adaptado de: "Cosmología y Naturaleza Mbyá Guaraní", Cebolla Badie (2013).


domingo, 29 de enero de 2017

Aprendemos siempre!


Todos nosotros sabemos algo.
Todos nosotros ignoramos algo.
Por eso, aprendemos siempre.
Paulo Freire


Fotografia de Vherá Poty, Sabio Hermano Mbya Guarani en Caguatatuba, litoral norte de San Pablo (Brasil), primeras luces de la mañana ...

lunes, 9 de enero de 2017

TANGARA, Danza Religiosa Mbya Guaraní

  
Casi todas las menciones del tangara – y especialmente las que se basan directamente en informaciones proporcionadas por sus protagonistas Ramón Silva y Guido Cheaib – remiten a su filiación indígena. En su origen se encontraría una danza guaraní indígena homónima que por su parte recibió su nombre de un pájaro (Chiroxiphia caudata), que „acostumbra andar en pequeños grupos que pasan largos minutos cantando y volando en forma de pequeños círculos como si estuvieran danzando.

La información genuinamente etnológica sobre el tangara no abunda.


El diccionario Mbya-Guaraní de León Cadogan informa bajo este lema que se trata de „un paso de danza“; la expresión se usa en función verbal en el sentido de „danzar“ como consta del ejemplo: „avakue otangara joupive, kuñangue otangara joupive – los hombres bailan juntos, las mujeres bailan juntas (por separado)“. 


Más revelador es lo que explica el musicoetnólogo Guillermo Sequera quien, además de ser autor de un estudio sobre la „cosmofonía de los indígenas Mbya del Paraguay“ es el responsable de una de la pocas grabaciones en disco de auténtica música indígena guaraní, el CD editado por el Museo del Barro de Asunción bajo el título Paraguay: Música Mbya Guaraní, el cual viene acompañado de un folleto introductorio de su autoría. La producción incluye dos piezas intituladas de forma explícita tangara y calificadas como „danzas rituales“, además de un tercer título designado como Ñembiso („mortero y pisador“): una música que acompaña la preparación de tortas de maíz y que se distingue por su „similitud rítmica regular con bastones rítmicos femeninos en los tangara danza ritual“.

Tangara Mbya
Según Sequera los instrumentos rítmicos son de importancia primordial para el Tangara, especialmente el Takua (también llamado Takua kama o en otras ocasiones Takuapu, „caña sonora“), bastones de bambú tocados exclusivamente por las mujeres, que con ellas marcan „la pulsación básica de las danzas rituales tangara“. Efectivamente la impresión que domina al escuchar dichas piezas es el ritmo rápido y uniforme, si bien son añadidos elementos melódicos a través del Kumbijare o el Rave, dos instrumentos de tipo guitarra y violín respectivamente, de remoto origen hispano-árabe y adaptados por los mbya con toda probabilidad desde el período jesuítico.

Guillermo Sequera también menciona la relación coreográfica del tangara con el „pajarito bailarín“ del mismo nombre, y esta correspondencia con el mundo de los animales adquiere un significado especial, si se toma en consideración el concepto de la „cosmofonía“ que subyace a la actividad músico-ritual de los mbya guaraní.


[Cito:] El concepto mbya del sonido, se origina en andu - percibir la biodiversidad del mundo natural -, y construir a través de la palabra ayvu, música vocal y discurso instrumental. 
Los animales pueden cantar (puraéi), hablar (ñe'ê), emitir sonidos (ombota), bufido (ovuha), rugir (okõrõro) aullar (oguahu). La percepción parte del silencio (kiririrî), hasta el estruendo del rayo (ara chunu). La representación social se manifiesta en una variedad de formas y técnicas; éstas vinculadas a rituales, danzas, corales, y una apropiación mbya de la experiencia intercultural. Es justo hablar de una cosmofonía mbya, – ordenamiento cultural de los sonidos.

Algunos elementos de esta concepción merecen especial atención porque parecen prestarse a una reinterpretación poetológica en el contexto del tangara literario:
-Las manifestaciones acústicas de los animales y la naturaleza en general son percibidas como canto y habla;
-Existe no sólo un repertorio de instrumentos sino un vocabulario diferenciado que se refiere a este lenguaje del entorno;
-Los sonidos naturales y su expresión artística-ritual son una clave importante para la percepción y la comprensión del mundo, especialmente cuando se constituyen en discurso musical;
-Los instrumentos se hacen eco de los sonidos de la naturaleza al mismo tiempo que el tangara-danza imita sus movimientos.

Fuente > Tangara, Cosmofonia y Emancipación Estética por Wolf Lustig (Mainz).

Fotografias > Vhera Poty y Danilo Christidis (Hermanos Mbya Guaranies de Sao Miguel Das Missoes - Brasil)
.

martes, 15 de noviembre de 2016

La Belleza de nuestros Ancianos


Hay rostros que tienen tanto que contar...
Tantas historias, 
Tantas batallas, 
Tanta sabiduría, 
Tanta fuerza... 
Simplemente Contemplarlos...

Fotografía: Vherá Poty

sábado, 29 de octubre de 2016

Ñeporandu oguapyaregua / Saludo Mbya Guaraní al Atardecer


Aguyjevete.
Reguapy atyrami’ĩ.
Reguapy ñendu porã’ĩ.
 Ñamandu kuaray’ã rupare repytu’u porã’ĩ.
Kova’ema ñaĩkoteve’ĩ.


Como todas las noches al descansar
con la fortaleza de sentirse bien
bajo la sombra de Ñamandu.
Descansar en armonía, esto es Sagrado.

FotografÍa: Vhera Poty
Fuentes

Grisel Reyes Docente de Lengua y Cultura Mbya Guaraní - Comunidad de Leoni Tava’i  (Misiones / Argentina)

Hilario Castillo Estudiante Comunidad El Chapá  (Misiones / Argentina)

Julio César Castillo Estudiante Comunidad El Chapá  (Misiones / Argentina)

Antonio Castillo Docente de Lengua y Cultura Mbya Guaraní Comunidad El Chapá (Misiones / Argentina)

Agustín Ocampo Docente de Lengua y Cultura Mbya Guaraní Comunidad Katupyry  (Misiones / Argentina)

Ernesto Morínigo Estudiante Comunidad Katupyry (Misiones / Argentina)

Alejandro Almada Integrante Comunidad Katupyry (Misiones / Argentina)

Ariel Cabrera Estudiante Comunidad El Pocito (Misiones / Argentina)

Colección “Con Nuestra Voz Cantamos” Ministerio de Educación de la República Argentina


miércoles, 4 de mayo de 2016

Petyngua, pipa ceremonial mbya guaraní.


"La niebla es socio de la llama, y fumar la pipa es el tabaco compañero de quien lo consume. La niebla une en sí la sustancia divina del ser humano, las palabras hermosas. La niebla de los chamanes y profetas, les permite el acceso a la niebla original, les permite oír lo que los dioses hablan". (Clastres, 1974).

La Petyngua (pipa ceremonial mbya guaraní) es fabricada con maderas o barro y una cañita tacuara.

Durante las oraciones, la Petyngua es esencial para curar enfermedades soplando humo sobre el paciente.

Sabia Anciana fumando la Petyngua - Fotografía: Vhera Poty
Antes de jugar, cantar y bailar, en el Opy (Casa de Oración Mbya Guaraní) los instrumentos también reciben un baño de humo de parte del Opygua (Lider Espiritual). Fuma también sobre los cultivos para proporcionar una futura buena cosecha. Se trata de una actividad comunitaria igual a la costumbre de tomar mate.

A los niños desde muy jóvenes se les enseña a fumar, controlados por un mayor, ya que esto es algo muy importante dentro de la cultura, como la medicina tradicional, como elemento ritual religioso y como elemento socializador para ser compartido.

Escrito compartido por Ana Yvonne Pereyra

viernes, 24 de abril de 2015

Orgullo de ser Mbya Guaraní – Verhá Poty


Orgulho-me de ser índio,
E tenho cultura pra exibir.
Luto por meus ideais,
E nunca vou desistir.
Sou Guarani-mbya
E tenho muito que expandir."
Vherá Poty
Cacique da aldeia Tekoá Pindó Mirim, Porto Alegre, RS

Verhá Poty a'e rave

Vherá Poty
Con 19 años, se convirtió en líder político y consecuentemente Cacique en la  Tierra Indígena de Cantagalo. Galardonado con el reconocimiento de la Fundación Brasil en este año 2.015 (Destinada a trabajos sociales que mejoran la realidad de los Pueblos).
Desde 2008, desenvuelve un trabajo de valorización de la Cultura Mbya Guaraní a través de la fotografía. El joven cacique es también investigador en el  Proyecto Saberes Indígenas del Ministerio da Cultura, desenvolviendo la Educación Intercultural. Es  profesor de Lengua Guaraní en la Universidad Federal de Río Grande del Sur (Brasil).

Añua Mbarete Ndeve Vherá Poty!!!!!