Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Fortín Mbororé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fortín Mbororé. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de febrero de 2022

Falleció Adriano Benítez, líder espiritual de Fortín Mbororé


La comunidad mbya de Puerto Iguazú despide a su opygua.

Tenía 85 años y partió hacia la Tierra sin Mal la mañana del viernes, el sabio fue recordado por los suyos como un protector de la selva y la cultura mbya guaraní.





El pueblo mbya guaraní despide con dolor al sabio Adriano Benítez, líder espiritual de la comunidad Fortín Mbororé de Puerto Iguazú y referente incansable de la lucha por la tierra y la preservación de la selva misionera.


Adriano emprendió su camino hacia la Tierra sin Mal el pasado viernes 11 de febrero a primera hora de la mañana, estaba en su casa de la aldea Tekoa Mbororé donde residía hace 30 años.


El abuelo Adriano, buen conversador en tono pausado y bajito y siempre acompañado de tereré de yuyo, era un hombre paciente y de gran generosidad y sabiduría lo describen los suyos.


En su rol de opygua dio el nombre espiritual a los niños en los bautismos y se dedicó a curar el alma y el cuerpo de quienes acudían -de cerca y desde muy lejos- a su ayuda buscando consejo y sanación. Tenía los conocimientos y una memoria prodigiosa para reconocer las hierbas medicinales y sus propiedades.


Luis Chamorro, uno de sus nietos e integrante de la banda de hip hop Ha’é Kuera Ñandé Kuera, en diálogo con El Territorio, lo recordó cariñosamente y resaltó el legado de Adriano para el cuidado del territorio y la transmisión y preservación de la cultural ancestral guaraní.


“El abuelo es de San Pablo, Brasil, después vino más cerca de la frontera con Argentina, vivió también en el Paraguay, cuando llegó a Misiones estuvo en Andresito y después vino a Mbororé cuando eran pocas familias y ahí con otros ancianos se comenzaron a movilizar por el territorio”, contó.


De joven migraba mucho y en incontables ocasiones viajó a Posadas con sus pares para enterar a las autoridades sobre la realidad y necesidades de su pueblo y, ya en sus últimos años no salía tanto.


“A lo último sólo salía de su casa para vernos jugar al fútbol en la canchita de la aldea, le gustaba mucho el fútbol, también la música que escuchaba en la radio y el tereré, teníamos largas charlas y siempre me estaba enseñando algo”, relató Luis y continuó, “de él aprendí mucho de la medicina tradicional mbya, de la forma de ver la vida y del respeto a la naturaleza, que es lo más importante porque es la base de la vida”.

De las verdades que escuchó de su ancestro confió una trascendental: “Al abuelo le preocupaba mucho lo que estaba pasando con el monte, con el tema del avance sobre la selva, la tala de árboles, que los mbya ya no tenemos cómo pescar, también ya le costaba encontrar algunas plantas medicinales. Nos decía que cuidemos el monte y que luchemos por la naturaleza, porque si se termina el monte se termina la cultura mbya, que en el monte el mbya tiene la vida”.


Reconocimiento
Cuando se conoció la noticia del fallecimiento del líder espiritual desde distintos puntos de la provincia hicieron llegar las condolencias y afecto a la familia y la comunidad.


El docente Javier Rodas, investigador de la cultura guaraní y coautor del ‘Primer Diccionario Mbya-Español’ con Carlos Benítez, escribió en su página Crónicas de la Tierra sin Mal: “Ya estás en el ‘Yvy Marae’ querido abuelo Adriano Benítez, opygua (líder espiritual/chamán) de Tekoa Mbororé. Muchos años de compartir tus enseñanzas desde la ancestral y milenaria Nación Mbya Guaraní. Gracias por tu generosidad de siempre que traspuso los límites aldeanos llevando sanación corporal y espiritual a las personas”.


En comunicación con este medio Rodas refirió, “era opygua sanador de la gente, y no sólo lo buscaban personas de la aldea, sino de la sociedad envolvente de la ciudad y de Paraguay y Brasil”. Y resaltó que en la cultura guaraní los ancianos son venerados y su voz muy respetada; “la palabra de los ancianos es escuchada en las asambleas y es tenida en cuenta en la toma de decisiones para la vida en comunidad”.


Escrito por Silvia Godoy - Diario El Territorio (Posadas) - Domingo 13 de Febrero de 2022.

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2022/02/13/737540-fallecio-adriano-benitez-lider-espiritual-de-fortin-mborore

viernes, 11 de febrero de 2022

Ya estás en el Yvy Marae y Querido Abuelo Adriano Benítez


Lamento informar la partida hacia el Yvy Maraē'y del Opygua (Lider Espiritual/Chamán) de Tekoa Mbororé Adriano Benitez hoy 11 de Febrero de Muchos años de compartir tus enseñanzas desde la ancestral y milenaria Nación Mbya Guaraní 2022.
Gracias de corazón por tu generosidad de siempre que traspuso los límites aldeanos llevando sanación corporal y espiritual a las personas.

A'evete Querido Adriano!!
Aguyjevéte!!!
Javier Rodas


Hombres y mujeres estarán en la Casa de Ejercicios Espirituales para escuchar, para compartir y comprender el mensaje de los de arriba. Se disponen con tabaco y petyngua.
En las afueras y dentro de la Casa al son de maracas y takuapus dan vueltas y vueltas unos detrás de otros los guardianes al ritmo del Mbepu Porâ.
Lorenzo y Cirilo Ramos.


Poechanga'u mive che ramoî, che jaryi kuery.
“Benditos sean los que llegan a nuestra vida en silencio, con pasos suaves para no despertar nuestros dolores, no despertar nuestros fantasmas, no resucitar nuestros miedos.
Benditos sean los que se dirigen con suavidad y gentileza, hablando el idioma de la paz para no asustar a nuestra alma.
Benditos sean los que tocan nuestro corazón con cariño, nos miran con respeto y nos aceptan enteros con todos nuestros errores e imperfecciones.
Benditos sean los que pudiendo ser cualquier cosa en nuestra vida, escogen ser generosidad.
Benditos sean esos iluminados que nos llegan como un ángel, como colibrí en una flor, que dan alas a nuestros sueños y que, teniendo la libertad para irse, escogen quedarse a hacer nido.
La mayoría de las veces llamamos a estas personas, CHE RAMOÎ, CHE JARYI KUERY.
Karai Ñechyroã - Beto Benitez (Tekoa Fortin Mbororé) Docente - Miembro CEAPI por la Provincia de Misiones.

17 co

miércoles, 20 de octubre de 2021

Viaje a lo profundo de la selva misionera para conocer la intimidad de una aldea

Viaje a lo profundo de la selva misionera para conocer la intimidad de una aldea mbya

La comunidad guaraní que se reinventó mostrando su cultura al turismo
Escrito por Leandro Vesco - Diario La Nación (19 de Octubre de 2021) - Puerto Iguazú - Misiones.

Fotografías: Hernan Zenteno.

La comunidad guaraní Fortín Mbororé es una de las 15 que en el último tiempo tomaron la decisión de abrirse al turismo comunitario.
La selva es una cortina impenetrable de palmeras, arbustos y árboles. Dominan los tonos verdes y las mariposas multicolores. El cuadro se completa con senderos de tierra roja muy intensa y algunos caminos con piedra laja. Misiones es un territorio exuberante. Toda clase de aves y animales cuelgan de los árboles, orugas y hormigas de gran tamaño se confunden con la vegetación. En uno de estos senderos está la comunidad mbya Guaraní Fortín Mbororé, una de las 15 abiertas al turismo comunitario. “Es una manera de mostrar nuestra cultura en la selva, que es nuestra casa”, dice Delfín, de 32 años, miembro de la etnia.


La actividad se resume en caminar por la selva por senderos interpretativos dentro de la propia aldea que es la más numerosa de la etnia Mbya con 1200 habitantes. Viven dentro de la selva con sectores dedicados a la agricultura. Un guía explica el modo de vida que llevan, y que intentan proteger. “Ahora las mujeres pueden ser caciques, y pueden votar”, dice Delfín, que en guaraní se llama Tupá Rapa´Yju Poty (significa Hombre Cazador). Camina descalzo. “No estamos acostumbrados a las zapatillas”, aclara.

El centro de Puerto Iguazú está a 15 minutos. La convivencia con “el hombre blanco” es total y diaria. La comunidad tiene una escuela primaria y secundaria, ambos niveles bilingües. Hablan un guaraní que se diferencia con el llamado “criollo”, y que se referencia con el que se habla tierra adentro en Paraguay. “Tenemos cuatro maestros que fueron allí para poder aprender a escribir nuestra lengua”, afirma Delfín. El dialecto Mbya nunca fue escrito, sino que se aprendió en forma oral. “Ahora los niños pueden aprender a escribirlo”, agrega.


Están preocupados en la comunidad. La cercanía con la ciudad les plantea desafíos. Esta apertura con grupos de turistas les sirve para socializar sus problemas. “Los jóvenes están perdiendo la cultura guaraní —dice Delfín—. Están siendo tentados por la tecnología”. Enumera esos enemigos: el celular, las tablets y las computadoras.

“Sabemos que el progreso es inevitable”, dice. Los adolescentes salen de la aldea y regresan con cortes de pelo “de gente blanca” y aritos o tatuajes. “Los tatuajes son ancestrales y solo algunos hombres podían tenerlos, cazadores y el chamán”, explica. “Aritos y collares hemos tenido, pero siempre de madera o semillas”, agrega y así cuestiona el material de estos elementos nuevos que llegan a la comunidad.

“¿Qué pasará en 15 años? Podemos desaparecer”, dice Delfín. Mientras expone sus temas, conduce al grupo al interior de la selva. Es un grupo pequeño de turistas, no más de 20. Llegan de todas partes del país. Las Cataratas del Iguazú están a pocos kilómetros. La pandemia provocó interés en conocer más de este territorio selvático y tropical. Los Mbya viven en el corazón de una tierra por momentos impenetrable.

Las casas de los Mbyas son básicas, de madera, con techo a dos aguas. Siempre hay un fuego encendido. Alrededor, la tierra roja salpicada con hierbas y plantas. Algunos tienen sus huertas. No existen las comodidades urbanas. “No somos pobres, vivimos como queremos”, aclara Delfín. Pero reconoce dónde está la pobreza para los Mbyas en el siglo XXI: “En la selva, antes, era nuestra, ahora tenemos muy poco espacio”, enfatiza.

Cazadores y recolectores, nómades; así eran ancestralmente. Ninguna de las tres cosas pueden hacer hoy. “Apenas tenemos 230 hectáreas”, agrega. No hay resignación ni tristeza en su mirada. “No podemos frenar este realidad, pero sí conservar nuestra cultura”, reconoce.


“No somos ricos y buscamos nuestras maneras de generar dinero”, afirma. El turismo comunitario es una de ellas, pero también lo que cultivan. Remolacha, maíz, papas, zapallos, mandioca. Son todos productos orgánicos muy apreciados en ferias y restaurantes.

“El cacique es elegido por todos”, dice Delfín. Cuando cumplen 12 años, los jóvenes son considerados adultos. Pueden votar. La manera de hacerlo es igual hace siglos, se paran los postulantes y cada votante se posiciona detrás de su candidato, el que tiene la fila más larga, gana. No hay una duración determinada de mandato. “Si hace las cosas bien, puede estar toda la vida”, afirma. El cacique se encarga de gestionar para la comunidad, pero para mantener el orden interno, está el vicecacique, que tiene sus sargentos y cabos. Todos son voluntarios, nadie cobra por estos trabajos.

La condición para tener estos cargos es saber hablar y escribir español. ¿Qué pasa si el cacique no hace bien su trabajo? “Esperamos cinco o seis meses y llamamos de nuevo a elecciones para elegir uno nuevo”, afirma Delfín.


Otra autoridad muy respetada, y que es de por vida, es el chamán, el conocedor de los todos los secretos de la selva. “Mi abuelo es el chamán, pero él no puede ser visto por mucha gente”, cuenta Delfín. Es quien prepara todas las medicinas y quien bautiza. Determina el futuro del niño cuando le pone nombre. No los tienen inmediatamente después de nacer. Bautismo y casamientos solo se hacen cada 21 de septiembre, cuando se celebra el año nuevo guaraní.

Tienen una sala sanitaria, y tres veces a la semana vienen un clínico, un pediatra y un ginecólogo. “Antes de la medicina de ‘ajuera’, siempre usamos la nuestra”, cuenta Delfín. “Estamos en medio de una farmacia natural”, mira las plantas y los árboles. “El único que puede hacer medicina es el chamán”, dice. Señala árboles: uno se usa para recuperar el olfato, otro el apetito, la corteza de aquel para disminuir dolores menstruales. “Tenemos nuevas enfermedades, y no siempre los remedios naturales para curarlas”, señala en dirección a Puerto Iguazú.


Enumera a las papas fritas, palitos salados, galletitas, gaseosas y otras comidas de la ciudad como las razones de los cambios de hábitos alimenticios entre los más chicos. “Cuando el chamán se queda sin medicina de la naturaleza, vamos al médico de los blancos”, asegura Delfín, quien concurrió a la escuela en Puerto Iguazú, antes de que existiera una en la aldea. “En la ciudad aprendí una cosa: que tiene mucho ruido”, sentencia.

“Para nosotros la muerte es una cosa natural y alegre, parte de la vida, sabemos que nos vamos a un lugar mejor”, afirma. La cosmovisión es bella y muy humana. “Aguyjevéte”, dice Delfín. Es el saludo guaraní, levanta las manos para hacerlo: “Le pedimos al sol por nuestro bienestar corporal y espiritual”.

El recorrido por la selva incluye una degustación de comidas ancestrales. Mbeyu, chipa, remolacha dulce y miel. También muestran las trampas para cazar animales y la visita a un árbol sagrado. Todo finaliza con una danza típica con una melodía que acompaña un violín, resabio de la enseñanza que recibieron en las misiones jesuíticas.

“Caminamos descalzos porque recibimos la energía de la tierra”, explica Delfín. En el silencio selvático, se oye un sonido penetrante y eléctrico. “Es lo que nos pone nerviosos: la motosierra”, aclara. El desmonte, clave para la industria forestal, y para el avance de la agricultura, rodea a la comunidad.


“El avance de la desforestación les quita territorio, y no pueden vivir según sus usos y costumbres”, afirma Iván Piedrabuena, director General de Turismo del Ministerio Delegación Iguazú. En Misiones existen 124 comunidades guaraníes, aproximadamente una población de 10.000 personas. “Tienen que ir a buscar trabajo a la ciudad, y muchas veces sufren discriminación —afirma—. Aparecen problemas que no tenían, como ansiedad, estrés y vicios”.


En el año 2006 comenzó a trabajar, en colaboración con las comunidades Mbyas, con el Proyecto Mate, ofreciéndole capacitaciones para trabajar en el turismo comunitario, y así abrir su cultura con los visitantes y generar ingresos. “Sabemos que el turismo no es la panacea, pero encontramos a través de él un medio para abordar todas sus problemáticas”, asegura Piedrabuena.

La sociedad Mbya tiene un debate interno: algunos están en desacuerdo en mostrar su modo de vida a los turistas, pero para la mayoría es una de las pocas alternativas de conseguir beneficios económicos. “Creemos que el turismo comunitario es una manera para que puedan tener una mejor calidad de vida a largo, plazo”, concluye Piedrabuena.

sábado, 10 de octubre de 2020

Jasy TV - Canal 13, Primer Canal del Pueblo Originario Guaraní.

El día Viernes 9 de Octubre de 2020 se concretó el gran sueño un Canal de televisión del Pueblo Originario Mbya Guaraní en la Comunidad Fortín Mbororé de Puerto Iguazú. 

Director Fundador: Basilio Sala.
Reportera: Gabriela Duarte.
Camarógrafa: Graciela Moreira.
























Apertura el viernes desde la aldea Fortín Mbororé en una señal creada, recreada, presentada y producida por los integrantes de la Comunidad Guaraní con el apoyo del Cacique Silvino Moreira y la comunidad toda. Basilio Salas, mentor e impulsor de la idea no claudicó y que hoy es una realidad.

Felicitaciones y Éxitos!!!

miércoles, 7 de octubre de 2020

Fortin Mbororé (Puerto Iguazù) Se inaugura el primer canal de televisión mbya guaraní

Escrito: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas.

El día viernes 9 de octubre, como anticipo del “Último día de la libertad”, que se quedará inaugurado el Canal 13 Jasy TV, instalado en la aldea Fortín Mbororé, convirtiéndose de esta forma en el primer canal de aire de los pueblos originarios de Sudamérica.



El camarógrafo Basilio Salas es el impulsor del proyecto que será inaugurado "La idea surgiò cuando decidì dejar Puerto Esperanza, trasladarme a Puerto Iguazú y presentar mi idea al Cacique Silvino Moreira".

De inmediato, al cacique le pareció todo “muy interesante”, por lo que se pusieron a trabajar para preparar un lugar dentro de la aldea que funcionaría como estudio de grabación.

“El estudio donde está el escenario y todos los equipos mide alrededor de 8 metros cuadrados”, dijo Salas y explicó que “a principios de marzo estaban casi listos para salir al aire, pero debido a la pandemia las autoridades de Asuntos Guaraníes le solicitaron que detuvieran las obras del estudio para mantener el aislamiento de la comunidad guaraní”. Esa decisión retrasó algunas semanas la salida al aire.

Cuando el sueño del canal de los pueblos originarios comenzó a tomar forma, “los equipos fueron enviados a Córdoba para controlar que funcionaran bien”, manifestó, pero ahora “ya están instalados al igual que la antena, por lo que en unos 15 a 20 días estaremos saliendo al aire con notas que ya realizamos en pueblos originarios de Misiones y también de Brasil y Paraguay”, afirmó.

Salas contó que desde muchas aldeas de pueblos originarios de Misiones y de otros países se contactaron con él para participar del emprendimiento: “Están muy interesados en trabajar con nosotros para que se de a conocer sus tradiciones, en deportes, música, cultura, etcétera”, indicó.

Además, resaltó que la importancia de tener un canal de televisión de aire en la aldea es que “no solo se verá la forma de vivir y sus costumbres, sino que también los integrantes de la comunidad podrán tener acceso a información y contenidos de afuera, del mundo”, y esto último es algo que “destacó” el cacique Silvino Moreira.

En cuanto a la selección de las personas que trabajarán en el canal, tanto delante como detrás de las cámaras, explicó que “se hizo una especie de llamado a concurso y fueron elegidas Gabriela Duarte (reportera) y Graciela Moreira (camarógrafa)”, ambas integrantes de la comunidad Mbyá Guaraní de Puerto Iguazú.

Las trabajadoras “fueron elegidas antes de la cuarentena y recibieron una capacitación a cargo de Roly Weber”, cineasta misionero con vasta experiencia en Europa.

Este Viernes 9 de Octubre de 2020 será inaugurado oficialmente.

Fuente: La Voz de Cataratas - 7 de Octubre de 2020



martes, 5 de mayo de 2020

Fortín Mbororé de Iguazú, sede del primer canal de televisión de una aldea mbyá guaraní


La iniciativa es del camarógrafo de Puerto Esperanza, Basilio Salas, quien llevó la idea a la comunidad guaraní que fue apoyada por su cacique Silvino Moreira. El cineasta misionero Roly Weber se sumó al proyecto.

Canal 13 Jasy TV se denomina el primer canal de aire de los pueblos originarios en Misiones que funcionará en la comunidad mbyá guaraní “Fortín Mbororé” de Puerto Iguazú cuyo cacique es Silvino Moreira.

La idea de su creación es del camarógrafo misionero Basilio Salas, quien tuvo un canal televisivo en Puerto Esperanza se lo propuso al cacique Silvino Moreira, quien apoyó el proyecto.


“Este sueño que hoy es realidad, surgió hace un año aproximadamente, en 2019 y avanzamos a pasos agigantados” contó Salas. Habían comenzado a montar el estudio, lo que se demoró por el aislamiento obligatorio debido al coronavirus, pero ya colocaron la antena en la aldea.

La capacitación de quienes operan las cámaras y son las voces y caras visibles Jasy TV ya se realizó antes de la cuarentena. Al proyecto y a la tarea de capacitación se sumó Roly Weber, director de cine oriundo de Puerto Esperanza, y con vasta experiencia en Europa.

Las primeras trabajadoras del medio son Gabriela Duarte (reportera) y Graciela Moreira (camarógrafa) cuyos trabajos se pueden ver en la página web www.jasytv.com.ar y en el Facebook Jasytv13.

Ya han realizado un acopio de entrevistas y notas en Puerto Iguazú y otras comunidades aborígenes de Brasil y Paraguay. Salas dijo que Jasy TV es el primer canal de televisión mbya guaraní de Sudamérica, y que el objetivo es la revalorización de la cultura e historia de los pueblos originarios, como así la interacción con las comunidades de Misiones, del todo el país y de Sudamérica.

“Ya estamos teniendo a través de nuestra página (www.jasytv.com.ar) y del Facebook (JasyTv13, numerosos contactos con comunidades del Brasil y de Centroamérica, interesadas en trabajar con nosotros”, señaló el iniciador del proyecto en una entrevista divulgada por Telenorte de Puerto Libertad.

Fuente: Vía Iguazú a través de Misiones On  Line - 4 de Mayo de 2020

https://misionesonline.net/2020/05/04/fortin-mborore-de-iguazu-sede-del-primer-canal-de-television-de-una-aldea-mbya-guarani/

martes, 17 de diciembre de 2019

Eliana Pereyra ya es la primera mujer de Fortín Mbororé en finalizar sus estudios superiores



Hasta hace tan sólo algunos años, la realidad en las comunidades mbya guaraní era que nadie nacido en una aldea accedía a la educación superior. Si quien tenía esos anhelos además era mujer, las posibilidades disminuían aún peor.

Eliana Pereyra marcó un hito al convertirse en la primera mujer de la aldea Fortín Mbororé en culminar sus estudios universitarios y ostentar el flamante título de Técnica Superior Cocinero Profesional, graduada en el ITEC de Puerto Iguazú.

“La verdad es que estoy muy orgullosa. Feliz de ser la primera mujer de mi comunidad Fortín Mbororé en finalizar los estudios, recibir mi título”, contó la muchacha a PRIMERA EDICIÓN entusiasmada por el logro.
Así como ella, hay otros cuatro alumnos de su misma aldea realizando estudios superiores, sin embargo fue Eliana quien se convirtió en la primera egresada.
Explicó la chica que no fue un camino fácil, que estuvo a punto de dejar de estudiar muchas veces, que pensó que no iba a poder, pero llegó al final de la etapa y esa satisfacción, de cumplir sus sueños se lo dedicó a su abuelo, Sabino Pereyra.
“Pensé en dejar la carrera muchas veces, fueron dos años de muchísimo sacrificio”, explicó.
“Cuatro primas mías empezaron la carrera conmigo, éramos cuatro mujeres, todas fueron dejando. Teníamos que ir a clases caminando, bajo lluvia o calor. Había que tener un mínimo de asistencia obligatoria”, explicó.
“Mi abuelito me dio las fuerzas y el impulso de confianza que necesitaba para terminar. Cuando le decía que no iba a ir más, porque no tenía ánimos para ir a cursar era él quien me insistía. Me apoyó siempre: andá y convertite en un ejemplo para tu aldea me decía”, lo elogió.
Eliana fue criada por Sabino desde que quedó huérfana a los 8 años y los resultados se lo dedicó especialmente a él y a la familia que formó.
Autodidacta
Para la joven, cada cátedra fue un desafío; sin embargo, la que le resultó más complicada fue Francés.
Tuve muchas dificultades con aprender ese idioma, fue la materia más difícil para mí. Pero hice muchos esfuerzos para aprobar. No tenía profesores particulares, pero miraba tutoriales en YouTube para aprender a pronunciar, entender. Me las amañé”, aseguró con una sonrisa.
Ahora, con título en mano, y todavía con el festejo a flor de piel, Eliana envió su currículum a todas partes posibles, ya que espera poder incorporarse al mercado laboral.
Fuente: Diario Primera Edición (Posadas) - 17 de Diciembre de 2.019

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Comunicación con voz propia: la aldea guaraní Fortín Mbororé de Puerto Iguazú tendrá su propio canal abierto de televisión



Basilio Sala, Silvino Moreira (Cacique de Tekoa Fortín Mbororé), Gabriela Duarte y Graciela Moreira

La Aldea Guaraní de Fortín Mbororé comenzó a desarrollar el proyecto que muy pronto la convertirá en la primera de Misiones en contar con su canal de televisión propio, manejado y gestionado por sus propios integrantes. La señal se llama «Jasy TV Canal 13» y por ahora se puede ver a través de una fan page en la red social Facebook, pero la intención es que muy pronto se convierta en un canal abierto de aire.




Todo comenzó con la propuesta que el productor de medios Basilio Salas, quien también se desempeña en el área de prensa de la Municipalidad de Iguazú, le propuso al cacique Silvino Moreira montar un canal de televisión en la aldea, para que sea gestionado por sus propios integrantes. El jefe de la comunidad recibió de buen grado la propuesta y así fue que se armó un cásting para elegir a los primeros integrantes, que resultaron ser dos mujeres, Gabriela Duarte y Graciela Moreira.

Gabriela Duarte y Graciela Moreira, las caras visibles de Jasy TV Canal 13

Si bien ninguna de las dos tenía experiencia previa en la actividad, se sienten muy entusiasmadas con el nuevo camino que se les está abriendo en el campo de la comunicación.
Gabriela explica que «la idea es crear un canal de televisión dentro de la comunidad, donde todos los que trabajen sean de la propia aldea; una experiencia única para nosotros y por eso estamos aprendiendo, de a poquito, por ahí muchas veces los nervios nos ganan, pero estamos haciendo todo para que salga lo mejor posible».
Tanto ella como Graciela están apostando para que pronto se pueda concretar el proyecto de montar el canal dentro de la comunidad.
«Queremos que salga el proyecto, estamos trabajando a full con la gente, principalmente para cubrir toda la información relacionada con las cinco comunidades guaraníes que tiene Iguazú, pero también queremos abarcar otros temas», explican.
«Queremos empezar a mostrar todas las cosas buenas que tienen las comunidades guaraníes, porque muchas veces la gente entra acá para mostrar solo lo peor, pero también hay cosas buenas y muy interesantes, como nuestra cultura», indicó Gabriela.
El proyecto se basa en eso y las dos están muy animadas con su nueva actividad. Nunca antes habían agarrado un micrófono y mucho menos habían estado frente a una cámara, pero cada vez lo hacen con más naturalidad.
Graciela Moreira también acudió al casting. La curiosidad la llevó a presentarse y muestra el mismo entusiasmo que su compañera. «Le agradezco a Basilio que me está dando la posibilidad de aprender, y también al cacique», expresa. Graciela se desempeña como promotora de salud y está muy empapada con todos los asuntos que hacen al interés de su gente.
Si bien el proyecto tiene como base el propósito de elaborar contenidos propios, con el tiempo también quieren extenderse a cubrir otros aspectos relacionados con noticias que se producen fuera del ámbito de las comunidades, pero para eso esperan poder contar con estudio e instalaciones propias, ya que por el momento las locaciones son al aire libre o en lugares donde van a cubrir determinados hechos.
Las notas las hacen en español, sin embargo refieren que les gustaría que más adelante se hagan en guaraní y que sean traducidas al español.
Por el momento tampoco tienen roles fijos asignados: Graciela está tanto frente como detrás de cámara. «Es una cosa nueva y muy importante para mí. Pensé que era fácil, pero ahora que me tocó el momento, me doy cuenta que no es nada fácil. Así y todo, quiero salir, salir y salir a buscar la noticia y presentarla», cuenta entusiasmada.
«No tengo palabra para expresar lo que me pasa con esto de mostrar a la sociedad de Iguazú y al mundo lo que sucede en nuestras comunidades», sintetiza.
Fuente: El Independiente Iguazú - 27 de Noviembre de 2019

sábado, 2 de marzo de 2019

Los Pynandi, Almas Puras...


Corría el mes de Agosto de 2012 en el Fortín Mbororé. Estas tres pequeñas kuña'i pynandi a la salida de la Escuelita Mbororé llevando en sus ñaembe (platos) comida para sus hermanitos más pequeños y padres.

Sensibilidad, empatía, vivencias desde pequeñas, otredad desde la mismidad que muestran que no existen nada más hermoso que el Amor.

Cada vez que miro esta fotografía me invade una emoción muy profunda y tener aún más admiración por nuestras raíces guaraníes...❤❤

José Javier Rodas
2 de Marzo de 2019