Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Moctezuma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moctezuma. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2024

El Penacho de Moctezuma: Un Tesoro Cultural de México



El Penacho de Moctezuma es una joya histórica y cultural que representa la grandeza y la riqueza de la civilización azteca en México. Este impresionante tocado de plumas ha capturado la imaginación de personas de todo el mundo y ha sido objeto de fascinación y debate durante siglos. En este artículo, exploraremos la historia, el significado y algunos datos interesantes sobre este icónico tesoro.

1. Origen y composición:

-El Penacho de Moctezuma está hecho de plumas de quetzal, una especie de ave sagrada en la cultura azteca.
-Se cree que las plumas fueron recolectadas de manera ética y sostenible, ya que los aztecas tenían leyes estrictas para proteger a estas aves.

2.Significado religioso y simbólico:

-El penacho era considerado un objeto sagrado y se asociaba con Quetzalcóatl, el dios azteca de la sabiduría y la serpiente emplumada.
-Era utilizado en ceremonias religiosas y rituales importantes, simbolizando la conexión entre los dioses y los gobernantes aztecas.

3. Proceso de creación:

-La elaboración del penacho era un proceso laborioso y meticuloso. Las plumas se pegaban una a una en una base de algodón o cuero.
-Se usaban técnicas de teñido y entrelazado para crear patrones y diseños complejos en las plumas.

4. Dimensiones y peso:

-El penacho tiene aproximadamente 1 metro de altura y 1.5 metros de ancho.
-Aunque parece voluminoso, en realidad es bastante ligero, pesando alrededor de 900 gramos.

5. Llegada a Europa:

-Después de la conquista de México por parte de los españoles, el penacho fue llevado a Europa como botín de guerra.
-Actualmente, se encuentra en el Museo de Etnología de Viena, Austria, donde es una de las principales atracciones.

6.Controversia sobre su autenticidad:

-A lo largo de los años, ha habido debates sobre si el penacho es auténtico o una réplica.
-Algunos expertos argumentan que las plumas son demasiado frágiles para haber sobrevivido durante tantos siglos, mientras que otros defienden su autenticidad.

7.Restauración y conservación:

-El penacho ha sido sometido a varios procesos de restauración y conservación para preservar su belleza y fragilidad.
-Se han utilizado técnicas modernas y tradicionales para reparar las plumas dañadas y mantener su integridad.

8. Inspiración en el arte y la moda:

-El Penacho de Moctezuma ha sido una fuente de inspiración para artistas, diseñadores de moda y cineastas en todo el mundo.
-Su belleza y exquisito diseño han sido representados en pinturas, esculturas y en la industria de la moda.

En conclusión, el Penacho de Moctezuma es un tesoro cultural invaluable que representa la grandeza y la sofisticación de la civilización azteca. Su historia fascinante, su significado religioso y su belleza intrincada continúan cautivando a las personas hasta el día de hoy. A través de su preservación y exhibición, podemos apreciar y aprender más sobre el legado de la cultura azteca en México y en el mundo.

domingo, 25 de octubre de 2020

La misión “casi imposible” de México: recuperar el penacho de Moctezuma y otros tesoros

El tocado que el emperador azteca regaló a Hernán Cortés es uno de los objetivos más preciados de los que ha ido a buscar Beatriz Gutiérrez a Europa.





La escritora e historiadora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, ha emprendido “una misión” que el presidente de México ha calificado de “casi imposible”: traer al país el penacho de Moctezuma. El tocado es un conjunto de plumas de quetzal, oro, plata y cobre que fue regalado por el emperador azteca al conquistador Hernán Cortés cuando el extremeño llegó a América en el siglo XVI. México ha reclamado la pieza en diferentes ocasiones, en 1991 y 2011, pero el penacho permanece en el Museo de Etnología de Viena. Gutiérrez se reunió el lunes con el presidente austriaco, Alexander Van der Bellen, como parte de una visita europea en la que también se ha entrevistado con el papa Francisco, el presidente de Italia, Sergio Mattarella, y la esposa del presidente Francés, Brigitte Macron, para solicitarles el préstamo temporal de piezas arqueológicas para conmemorar los aniversarios patrióticos que se celebrarán en 2021.

“Le recomendé [a Beatriz Gutiérrez] que insistiera en el penacho de Moctezuma, aunque se trata de una misión casi imposible, dado que se lo han apropiado por completo, al extremo de que ni a Maximiliano de Habsburgo se lo prestaron cuando nos invadieron e impusieron al llamado Segundo Imperio Mexicano”, ha escrito López Obrador en Twitter tras el encuentro de la historiadora con Van der Bellen. El objetivo es exponer las piezas recuperadas, entre ellas el tocado de Moctezuma, durante los aniversarios de la independencia de México (1821), del quinto centenario de la caída de Tenochtitlán [el precedente prehispánico de Ciudad de México] (1521) y la fundación de las primeras villas en esa ciudad en 1931, que coincidirán el próximo año.

El presidente ha insistido este lunes, 12 de octubre de 2020, en que España pida perdón por la conquista del continente y ha calificado de “muy polémica” la fecha en que se conmemora la llegada europea a América. Días atrás, envió una carta al Papa en la que también solicitaba a Francisco disculparse por los abusos de la conquista.

El tesoro azteca ya fue solicitado por México en 1991 cuando el Gobierno exigió al país europeo la devolución de la pieza y no obtuvo una respuesta. En 2011, las autoridades mexicanas ofrecieron un intercambio temporal del penacho a cambio de la carroza dorada del emperador Maximiliano de Habsburgo que se exhibe en el Museo Nacional de Historia, en la capital. Pero aunque Austria aceptara el préstamo del tocado ahora, el traslado no sería sencillo. El penacho fue restaurado entre 2010 y 2012 por expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el marco de un proyecto de cooperación entre México y Austria. Especialistas de ambos países coincidieron entonces en que su “frágil estado” no permitía el traslado por agua, tierra o aire hasta que exista una tecnología “que pueda impedir cualquier vibración”.

El reclamo del tocado obsequiado en 1519 por Moctezuma, que desconocía la inminente intención de los conquistadores de tomar su imperio, se da ahora en el marco de otras exigencias que el Gobierno de López Obrador impone también a España y a la Iglesia Católica. Durante su gira por Europa, Gutiérrez Müller también ha solicitado dos códices que actualmente están en Italia: el Codex Fiorentino, escrito entre 1540 y 1585 por fray Bernardino de Sahagún en náhuatl, latín y castellano, y el Codex Cospi o Bologna, un texto que revela los avances en matemáticas y astronomía de los nahuas anterior a la invasión española y que se encuentra en la Universidad de Bolonia. La historiadora y escritora también ha reclamado una serie de piezas arqueológicas a Francia y próximamente visitará Alemania, de acuerdo con fuentes de Presidencia, para continuar con la tarea de traer al país, al menos temporalmente, tesoros prehispánicos repartidos por el mundo.

Otros tesoros repartidos por el mundo

Códice maya de Dresde


Es uno de los cuatro manuscritos mayas que existen en todo el mundo y el más completo de los tres que quedan. Este libro de 39 páginas es parte de las colecciones de la Biblioteca del Estado de Sajonia y de la Universidad de Dresde. Llegó originalmente a España en 1519 enviado por Hernán Cortés al Rey. Desde España viajó a Austria y en 1739, Johann Christian Götze, director de la Biblioteca Real de Dresde se lo compró a un propietario privado de Viena. Durante la II Guerra Mundial, el códice fue alcanzado por los bombardeos y sufrió daños importantes por el agua, pero fue restaurado.

Máscara de Tezcatlipoca


Conservada en el Museo Británico de Londres, es una de las máscaras más espectaculares del mundo antiguo. Fue elaborada en el siglo XV sobre un cráneo humano con incrustaciones de turquesa, una cubierta de piel de venado y ojos de hierro pulido y concha blanca. Representa a Tezcatlipoca, dios del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y amparo del hombre en la cultura mexica. La pieza fue donada al museo británico por el arqueólogo inglés Henry Christy, quien la adquirió de un comerciante y coleccionista llamado Bram Hertz. Este la compró en una colección privada en Brujas, Bélgica. 

La máscara de Quetzalcóatl

Dos serpientes de mosaico azul y verde turquesa que se entrelazan forman la prominente nariz retorcida y los ojos saltones asociados con Tlaloc, el dios de la lluvia, en esta máscara del siglo XV. La curadora de la exposición del Museo Nacional Británico, Elisenda Vila Llonch, relata que el sacerdote que servía a Tlaloc en el Templo Mayor de Tenochtitlan pudo haber usado una máscara como esta como parte de su atuendo. El museo adquirió esta pieza en una subasta de la colección del millonario Anatole Demidov, primer príncipe de San Donato, en 1870 en París.

Nican Mopohua


Una copia parcial datada en 1556 del manuscrito con el relato en náhuatl de las apariciones de la santísima Virgen en México bajo la advocación de Guadalupe se puede encontrar en la Biblioteca Pública de Nueva York desde 1880. Los documentos llegaron a Estados Unidos a través de la venta en Londres de una serie de libros sobre México de la biblioteca personal del historiador mexicano José Fernando Ramírez. 

Serpiente azteca de dos cabezas

Este adorno para el pecho está tallado en una sola pieza de madera de cedro. La parte delantera de la serpiente y las dos cabezas están cubiertas con un mosaico turquesa, y el reverso ahuecado del cuerpo originalmente era dorado. Este maquizcóatl podría haber sido una insignia usada o sostenida por una efigie de Huitzilopochtli, según la comisaria Llonch. El Museo Nacional Británico conserva esta pieza desde 1892, cuando la compró por 100 libras esterlinas a la Duquesa Massimo, quien actuaba como intermediaria de un vendedor anónimo.

Códice Borbónico


Necesario para la comprensión del calendario mexica y las deidades y rituales asociados, este documento estuvo en España hasta la guerra de Independencia. Llegó un tiempo después a Francia de forma desconocida. Desde 1826 forma parte de la Biblioteca de la Asamblea Nacional de París. Este manuscrito de 14,2 metros de largo es el documento pictográfico por excelencia del grupo de códices aztecas.

Fuente: Diario El País - 12 de Octubre de 2020.

domingo, 19 de julio de 2020

El cometa de Moctezuma



Una de las imágenes de cometas antiguos más famosas es la ilustración del cometa que observaron los aztecas en 1517, conocido como el cometa de Moctezuma, precisamente por esta ilustración:

Pertenece a un manuscrito del siglo XVI llamado “Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme”, más conocido como el “Códice Durán” por el nombre de su autor Diego Durán. En el capítulo LXIII de esta obra se narra como un joven sacerdote se levantó de noche para ir al baño y observó en el cielo asombrado “una cosa maravillosa y espantosa”: un cometa que resplandecía en la noche. Atemorizado, llamó a sus sirvientes para que lo vean, con la secreta esperanza de estar soñando. El cometa se desvaneció con la luz del Sol y el sacerdote fue a contar la novedad al palacio de Moctezuma. El emperador azteca se atemorizó también e interrogó a los sirvientes si lo habían visto también. Moctezuma se instaló en una azotea “y estando en vela toda la noche solo, a la hora de la media noche vio salir la cometa con aquella cola tan linda y resplandeciente, que quedó como atónito”. A la mañana inicio las consultas con el sacerdote que había visto primero el cometa, quien le dijo que desconocía el significado del prodigio. Llamados los astrólogos de la corte, tuvieron que confesar que no lo habían visto por estar durmiendo a medio noche, lo que les acarreó la pena de muerte por inanición encerrados en una jaula. Quien le atribuyó significado fue el rey de Tezcoco, vasallo real y gran conocedor de esas cosas: el cometa indica la completa destrucción del reino azteca.

Tres años después, Hernán Cortés y su ejército cumplían la profecía cometaria.

De la obra de Bernardino de Sahagún (1499-1590), “Historia general de las cosas de la Nueva España” dos párrafos:

El primero pertenece al capítulo IV del Libro VII y habla sobre la concepción azteca de los cometas. El segundo (del capítulo I del Libro XII) narra la aparición del cometa de Moctezuma, aunque le atribuye una fecha anterior, enmarcándola en una serie de prodigios que anunciaban la ruina del imperio mexicano:
“Llamaba esta gente al cometa citlalin popoca, que quiere decir estrella que humea. Teníanle por pronóstico de la muerte de algún príncipe o rey, o de guerra, o de hambre; la gente vulgar decía ésta es nuestra hambre. A la inflamación (cauda) del cometa llamaba esta gente citlalin tlamina, que quiere decir la estrella tira saetas, y decían que siempre que aquella saeta caía sobre alguna cosa viva, liebre o conejo, u otro animal donde hería luego se criaba un gusano por lo cual aquel animal no era de comer. Por esta causa procuraba esta gente de abrigarse de noche, porque la inflamación del cometa no cayese sobre ellos”.

“Diez años antes que viniesen los españoles a esta tierra pareció en el cielo una cosa maravillosa y espantosa, y es, que pareció una llama de fuego muy grande, y muy resplandeciente: parecía que estaba tendida en el mismo cielo, era ancha de la parte de abajo, y de la parte de arriba aguda, como cuando el fuego arde; parecía que la punta de ella llegaba hasta el medio del cielo, levantábase por la parte del oriente luego después de la media noche, y salía con tanto resplandor que parecía de día; llegaba hasta la mañana, entonces se perdía de vista; cuando salía el sol estaba la llama en el lugar que está el sol a medio día, esto duró por espacio de un año cada noche: comenzaba en el año de las doce casas, y cuando aparecía a la media noche toda la gente gritaba y se espantaba: todos sospechaban que era señal de algún gran mal”.

jueves, 26 de mayo de 2016

Moctezuma y Hernán Cortés: la batalla por Tenochtitlán


La caída de Tenochtitlán fue un importante acontecimiento en la historia de América que marcó el fin del imperio azteca. Tuvo lugar el 13 de agosto de 1521, y fue consecuencia de un asedio que duró tres meses. Sin embargo, se podría decir que los españoles no consiguieron convertirse aún en los amos de México tras esta victoria, y que solo alcanzarían dicha posición algunas décadas más tarde.

A pesar de que el imperio azteca tocaba a su fin, en las afueras de Tenochtitlán seguía habiendo focos de resistencia, que los españoles tardarían nada menos que 60 largos años en sofocar por completo. Por esta razón, la caída de Tenochtitlán está considerada a menudo el fin de la primera fase de la conquista española de México.

“Conquista de México por Cortés” Oleo de autor desconocido pintado en la segunda mitad del siglo XVII. 
Hernán Cortés y Moctezuma II
La caída de Tenochtitlán tuvo lugar unos dos años después de que llegara Hernán Cortés al territorio azteca. La expedición de Cortés había llegado a México a principios de 1519, y hacia el final de ese mismo año, los españoles pusieron sus ojos en Tenochtitlán por primera vez. Cuando los conquistadores llegaron a Tenochtitlán, ésta era una de las mayores ciudades del mundo. Se calcula que por aquel entonces apenas un puñado de ciudades de todo el mundo podían competir con ella en tamaño.

Cortés y sus hombres fueron inicialmente bien recibidos por el emperador azteca Moctezuma II. Se ha dicho a menudo que los aztecas trataron bien a los conquistadores basándose en una profecía. Según esta profecía, uno de sus dioses, Quetzalcóatl, regresaría a México algún día. Parece que los españoles llegaron en el momento justo y desde la dirección correcta para sacar provecho de esta leyenda. No solo eso, sino que la profecía también describía a Quetzalcóatl como de piel clara y con barba.
Por otro lado, algunos investigadores han planteado también la posibilidad de que esta leyenda sea una invención posterior a la conquista, y de que los aztecas fueran conscientes de que los españoles eran mortales y no dioses.

Los aztecas devuelven el golpe
En cualquier caso, cuando los españoles desembarcaron, se cuenta que Moctezuma mandó que se les enviara oro como presente. Algunos historiadores sugieren que el emperador azteca tenía la esperanza de que estos regalos apaciguaran a los extranjeros, que de este modo se acabarían marchando. No obstante, Cortés y sus hombres estaban ávidos por conseguir más oro, de modo que decidieron seguir adelante hasta Tenochtitlán. Moctezuma ofreció una cálida bienvenida a los españoles y les regaló aún más oro. A cambio, Cortés tomó prisionero a Moctezuma e intentó ocupar su lugar como máxima autoridad de la ciudad.

Hernán Cortés y La Malinche conversan con Moctezuma II y sus ministros en Tenochtitlán. (8 de noviembre de 1519). 
Los aztecas no se encontraban satisfechos en absoluto con esta situación, y deseaban expulsar a los españoles de su ciudad. En el año 1520 llegó a México otro conquistador español rival de Cortés, y éste abandonó Tenochtitlán para negociar con él. Fue durante la ausencia de Cortés cuando las relaciones entre españoles y aztecas se deterioraron rápidamente, culminando en una rebelión. Cuando la noticia llegó a oídos de Cortés, se apresuró a regresar a Tenochtitlán, aunque de hecho fue en vano, ya que los aztecas habían logrado expulsar a los españoles de Tenochtitlán en la que sería conocida como Noche Triste.

Según Hernán Cortés, durante su retirada en la ‘Noche Triste’ murieron 150 españoles y 2000 nativos. El número de bajas españolas, según otras fuentes, estaría entre los 450 y 1150 hombres. 

Bajo asedio
Ya en territorio aliado, Cortés empezó a planear la reconquista de Tenochtitlán. Entre otras cosas, Cortés necesitaba más hombres para su ejército: esto lo consiguió recuperando sus antiguas alianzas con algunos pueblos nativos y formando otras nuevas. En el mismo momento, Tenochtitlán estaba siendo golpeada por una epidemia de viruela, que diezmó su población. Muchos guerreros aztecas, nobles e incluso el heredero de Moctezuma, murieron a causa de la enfermedad. Cortés también se dio cuenta de que uno de sus puntos débiles hasta entonces había sido su falta de movilidad en el lago. A fin de contrarrestarlo, decidió construir barcos.

En mayo de 1521, Cortés inició su asedio de Tenochtitlán. El plan español era cortar el abastecimiento de la ciudad desconectándola de tierra firme, obligando de este modo a sus habitantes a someterse. Al acercarse los españoles cada vez más a Tenochtitlán, los aztecas intentaron romper su cerco, aunque fracasaron en su empeño. Los españoles lograron finalmente alcanzar la ciudad, aunque se verían obligados a seguir combatiendo hasta su rendición definitiva en el 13 de agosto de 1521.

‘La Noche Triste,’ óleo de autor desconocido pintado en la segunda mitad del siglo XVII. 
A consecuencia de la caída de Tenochtitlán, los españoles pusieron fin al dominio azteca sobre lo que hoy es México y se convirtieron en los nuevos señores de la región, aunque les tomaría aún algunas décadas más consolidar su posición.

Autor: Wu Mingren
Este artículo fue publicado originalmente en www.ancient-origins.net y ha sido traducido con permiso.    
         
Fuentes:
Daily Stormer, 2014. The History of the Conquest of Mexico: The Battle on the Causeway and the Fall of Tenochtitlan. [Online]
Disponible en: http://www.dailystormer.com/the-history-of-the-conquest-of-mexico-the-battle-on-the-causeway-and-the-fall-of-tenochtitlan/
Jarus, O., 2013. Tenochtitlán: History of Aztec Capital. [Online]
Disponible en: http://www.livescience.com/34660-tenochtitlan.html
New World Encyclopedia, 2016. Battle of Tenochtitlan. [Online]
Disponible en: http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Battle_of_Tenochtitlan
Timotheus, 2007. The Siege of Tenochtitlan. [Online]
Disponible en: http://www.allempires.com/article/index.php?q=battle_tenochtitlan
www.aztec-history.com, 2016. The Fall of the Aztec Empire. [Online]
Disponible en: http://www.aztec-history.com/fall-of-the-aztec-empire.html
www.history.com, 2016. Aztec capital falls to Cortés. [Online]
Disponible en: http://www.history.com/this-day-in-history/aztec-capital-falls-to-cortes