Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Saqueo de paises civilizados a Pueblos del Abya Yala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saqueo de paises civilizados a Pueblos del Abya Yala. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de diciembre de 2017

¿Por qué el Penacho de Moctezuma no puede regresar a México?




Escrito Gustavo Pineda

El Penacho de Moctezuma II pasó por tantas manos que hoy se encuentra en estado de grave fragilidad, a tal grado que podría terminar destruido por una fuerte vibración.
Moctezuma Xocoyotzin fue uno de los últimos tlatoanis del imperio azteca, un rey reconocido por su gran versatilidad en el habla y con un carisma que cautivó a los españolas por su estrategia de conquista, su mirada fuerte, sus ojos negros como la noche, su cabello largo hasta acariciarle los hombros coronado por un penacho con plumas de quetzal y adornado con piedras preciosas y oro, lo que simbolizó su descendencia real.

Tras el asesinato de Moctezuma a manos de los conquistadores, el militar Hernán Cortés obsequió al rey de España una pieza del antiguo emperador azteca, quien gobernó de 1502 a junio de 1520.

Moctezuma II confundió a Hernán Cortés con el Dios Quetzalcóatl, y obsequió su penacho como símbolo de respeto. (Foto: ADN 40)

Aunque se desconoce cómo llegó a Austria, el penacho fue encontrado en 1878 en el gabinete en uno de los castillos del archiduque Fernando II de Tirol por el geólogo Ferdinand von Hochstetter, quien en ese año fue nombrado director del Museo de Historia Natural de Viena.

Desde esa fecha, el legendario Penacho de Moctezuma se exhibe en una vitrina en el ahora Weltmuseum en la capital austriaca. Durante décadas, el gobierno mexicano ha reclamado esta pieza única para recibirla en su país de origen, pero expertos austriacos concluyeron que la fragilidad de la pieza hace imposible su traslado.

Según los investigadores, la vibración de un viaje internacional provocaría una destrucción total del penacho, e incluso, en 2014 pasó por una restauración de tres años para mejorar el aspecto de la pieza.

La restauración del Penacho tardó tres años, donde antropólogos mexicanos y austriacos trabajaron en conjunto. (Foto: El País)

Este objeto tiene una dimensión de 173 por 130 centímetros, está hecho de plumas de quetzal, pájaro espátula y piedras preciosas. 

De acuerdo con los estudiosos, el penacho permaneció más de 200 años en el palacio de Ambras del archiduque de Fernando II de Tirol, la falta de conocimiento y demasiados traslados provocó un maltrato irreparable, a tal grado que la pieza quedó aplastada.

La última restauración entre un equipo binacional de mexicanos y austriacos prevé darle unos 500 años más de vida, con el objetivo de exhibirlo al público europeo, mientras que en México existe una réplica exacta en el Museo Nacional de Antropología e Historia.

Fuente
Cultura Colectiva – 6 de Diciembre de 2.017

lunes, 12 de junio de 2017

Perú reclama a España unas láminas coloniales que ganó en una puja


El Museo de Lima ofreció 45.000 euros pero el Gobierno español ejerció su derecho de tanteo. Cultura ofrece un fácsímil al país andino.

La compra por parte del Ministerio de Cultura español de un lote de acuarelas del siglo XVIII que documentan la vida cotidiana y la civilización precolombina de Perú no ha sentado nada bien en el país americano. Las 136 láminas sueltas pertenecen al Codex Martínez Compañón, que se compone de nueve tomos con ilustraciones encargadas por el obispo de la población peruana de Trujillo a artistas anónimos entre 1782 y 1785. La parte señalada se subastó el pasado miércoles en Madrid y la puja la ganó el Museo de Arte de Lima. Pero el Gobierno español ejerció su derecho de tanteo y se quedó con el códice por el precio de remate, 45.000 euros, en virtud de la Ley de Patrimonio de 1985.

16 días antes de la venta, la sala de subastas tuvo conocimiento de que el Ministerio de Cultura había declarado la obra inexportable por su elevado valor patrimonial y, por tanto, no puede salir de España, según ha señalado hoy el propio departamento. Al principio y al final de la puja, se dijo que la obra era inexportable, por lo que el Museo de Arte de Lima debía de ser sabedor de esta condición cuando adquirió las láminas.

El Ministerio de Cultura peruano, por su parte, respondió el pasado jueves a EL PAÍS que “respalda el esfuerzo del Museo de Arte de Lima, así como las gestiones del Estado peruano, para que el llamado Codex Trujillo, obra de altísimo valor artístico y documento fundacional de la identidad del Perú regrese a este país”. La colección casi completa de acuarelas se conserva en la Biblioteca Real del Palacio Real de Madrid. Se subastaron 136 de ellas de un total de 1.400.

Más de 50 expertos y museógrafos latinoamericanos han suscrito una carta pidiendo al Gobierno español que revise su política de declarar no exportables los bienes que forman parte del legado cultural de este continente. “Consideramos que la decisión vulnera los derechos del museo y del país de conservar objetos relacionados con su historia para legarlos a generaciones futuras y forjar una historia colectiva”, sostienen. Los promotores del pronunciamiento dirigido al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, y al de Educación, Cultura y Deportes de España, están recabando adhesiones en Change.org desde hoy viernes, como la del escritor y premio Nobel Mario Vargas Llosa.

Por su parte, ante "el interés manifiesto en Perú por esta obra de arte, "el Gobierno de España, a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, está dispuesto a regalar una copia facsímil y la digitalización del Codex de Trujillo al Gobierno peruano". "Esta iniciativa se enmarca en la puesta en valor del patrimonio histórico común que mantienen ambos países y en la buena sintonía de colaboración que mantienen en diversos ámbitos", añade la nota del Ministerio español. Las láminas adquiridas se exhibirán en el Museo de América, emplazado en Madrid, por su valor patrimonial y artístico. Además, muchas de ellas representan objetos que el propio museo también exhibe y que ahora pretende mostrar de manera conjunta.  El Codex de Trujillo y esas piezas llegaron a España a finales del siglo XVIII.

Las acuarelas del códice representan a personajes del virreinato, la vida cotidiana de los indios, la flora y fauna, y sitios y objetos arqueológicos de Perú, entre otros motivos. “Consideramos indispensable revisar de manera conjunta el tratamiento que damos a asuntos relacionados con nuestro legado cultural, especialmente cuando la cercanía del bicentenario de la Independencia tendría que conducir nuestras relaciones bajo un espíritu distinto y una concepción más abierta y moderna del patrimonio cultural”, agrega la declaración del gobierno peruano.

La directora del Museo de Arte de Lima (Mali), Natalia Majluf, indicó a EL PAÍS que el Gobierno español no solo ejerció su derecho de compra, sino que ha iniciado trámites para declarar patrimonio nacional las acuarelas que el museo peruano ganó en la puja. “No es la primera vez que nos pasa, en México ha ocurrido muchas veces. Funcionarios de museos, expertos e intelectuales de América Latina, e historiadores norteamericanos están firmando porque es la primera vez que habiendo declarado inexportable el objeto, ha participado y ganado en la puja un museo del país de origen de la pieza”, añadió Majluf.

Cuestión moral, no legal
La investigadora remarcó que el asunto es más moral que legal. “Pedimos que la aplicación de las ley
es españolas sea respetuosa con la historia y las tradiciones de otros países. La propia naturaleza colonial de estas piezas genera esta situación delicada, que debe atenderse desde una perspectiva más sensible a una historia compleja y difícil”, reflexionó.

“La mayor parte de la producción gráfica de entonces en América Latina se hizo en relación con expediciones científicas españolas o se remitió como informes a España, por eso aquí queda casi nada y esta era una oportunidad extraordinaria de tener algo”, asegura la historiadora del arte.

El Mali vivió una situación similar en 2015 cuando quiso comprar en una subasta en Barcelona un lienzo de enrollar de la virgen de Monte Farelo, fechado en 1795, pero España lo declaró no exportable y lo compró para el Museo de América.

Además, Bolivia pretendió adquirir recientemente en Bilbao unos manuscritos y pictogramas bolivianos del siglo XIX ofertados en un catálogo de arte, pero el Gobierno español igualmente los declaró no exportables.

“Estas son cosas que todos saben que pasan pero nadie habla: ya es momento de hablar. Espero que los países latinoamericanos y España puedan llegar a un acuerdo en este tipo de casos y generar una jurisprudencia más equitativa”, sugirió Majluf, quien también refirió que está en preparación una iniciativa legislativa.

El presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, se reunirá con el presidente Mariano Rajoy el lunes 12 durante su visita oficial. El diario El Comercio dijo que se espera que aborden este caso.

EL PAÍS consultó sobre la controversia a la Cancillería de Perú, pero no hubo comentarios.

Fuente
Diario El País (España) escrito por Jacqueline Fowks y Ferran Bono – 10 de Junio de 2.017

sábado, 25 de marzo de 2017

Subastan en París piezas de arte prehispánico


 Una de las estrellas de la venta es una Venus Calipigia, de la cultura Chupícuaro (400-100 antes de JC), de cerámica de barniz rojo y blanco. Foto Afp

Diosas Venus, máscaras funerarias, pequeñas estatuas y colgantes destacan entre la colección privada de arte precolombino, procedente principalmente de México, que será subastada la próxima semana en París.

Las 68 piezas serán vendidas por la esposa de un magnate estadunidense fallecido hace varios años, que entre los años 1980 y 2000 compró hasta 2 mil 500 piezas de arte precolombino y cuyo nombre la familia optó por mantener bajo el anonimato.

El estadounidense conformó "la colección privada más bella de cultura olmeca, la más antigua de México", explicó a la Afp Jacques Blazy, encargado de la venta.

Para este experto, el arte prehispánico mexicano es seguramente "el más coleccionado y buscado en estos momentos". "A los coleccionistas les atraen los objetos decorativos que tienen detrás una historia", dijo.

59 de las piezas que serán subastadas el 31 de marzo por el gabinete Binoche y Giquello son mexicanas y el resto proceden de Costa Rica, Ecuador y Perú.

Las más antiguas fechan de la cultura olmeca (1200 - 600 antes de JC), un periodo en el que solo se disponía de cuerdas y productos abrasivos.

"No conocían el metal, se requería mucho tiempo y paciencia" para, por ejemplo, crear una de las piezas de la venta, una cabeza antropomorfa de piedra con perforaciones en las orejas, estimada entre 80 mil y 100 mil euros (86 mil y 108 mil dólares).

Venus "pequeña, pero colosal"
La cultura olmeca, que produjo objetos "extremadamente elaborados" dio paso a otras de estilo más abstracto, como la mezcala (300-100 antes de JC).

De este periodo destaca un Personaje de pie con los brazos recogidos sobre el pecho y las sienes hundidas, valorado también en entre 80 mil y 100 mil euros.

Pero sin duda una de las estrellas de la venta es una Venus Calipigia, de la cultura Chupícuaro (400-100 antes de JC), de cerámica de barniz rojo y blanco.

Esta "diosa madre" o "madre tierra", está considerada "la hermana" de la Venus convertida en el emblema del museo del Quai Branly de París, así como una de mucho mayor tamaño que fue rematada en 2013 por 2.5 millones de euros.
De 27 centímetros de alto, esta estatua "pequeña, parece colosal", reza el catálogo de la venta, que estima su precio en entre 120 mil y 130 mil euros (130 mil y 140 mil dólares).

Destaca igualmente una máscara antropomorfa en ónice, cuyos agujeros en los costados permiten suponer que se colocaba como un collar sobre los difuntos. Su precio estimado es el más elevado de la subasta, de entre 120 mil y 150 mil euros (130 mil y 160 mil dólares).

La colección que será rematada en la famosa casa parisina Drouot incluye además seis colgantes de Costa Rica fechados entre 200 y 600 años después de JC; dos piezas de Ecuador -una hacha de bronce y una placa ceremonial de la cultura valdivia-, y una pequeña cabeza de mono-araña en cobre oxidado, de la cultura mochica del norte de Perú.

Controversias con México y Perú
Al estimar que forman parte de su patrimonio cultural, México y Perú han reclamado en más de una ocasión la suspensión de ventas de arte precolombino en París, como ocurrió en 2013 con la venta de la colección Barbier-Mueller.
Contactada por la Afp, la embajada de México no se pronunció sobre la subasta del próximo viernes.

Estos países "tienen unas leyes internas, pero estos objetos tienen una trazabilidad. A nosotros nos piden apegarnos a la ley francesa o estadunidense, y así lo hacemos", defendió Blazy, que también estuvo a cargo de la venta Barbier-Mueller hace cuatro años.

Fuente>La Jornada (Mexico) -  24 de Marzo de 2.017
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/24/subastan-en-paris-piezas-mexicanas-de-arte-prehispanico

jueves, 4 de agosto de 2016

Piedra Kueka: El robo que dejó a los indígenas Pemón sin uno de sus ancestros

El conflicto por la piedra Kueka lleva años. La comunidad indígena pemón reclama a Alemania su devolución. El artista que la sustrajo alega que el monumento "está mejor" en un parque de Berlín.

Una piedra de jaspe semipreciosa fue extraída del Parque Nacional Canaima por el artista alemán Wolfang von Schwarzenfeld en 1998. Era el ancestro pemón.

Los indígenas pemón, ubicados en el estado Bolívar, al sureste de Venezuela, consideran que la causa de los desastres naturales y el desequilibrio de la naturaleza se deben a la sustracción de este monumento natural de 30 toneladas, llamada piedra Kueka, que salió de manera irregular de la comunidad de Santa Cruz de Mapaurí y fue trasladada a los jardines del parque Tiergarten de Berlín, como parte del Proyecto Global Stone.

Venezuela, en los últimos años, ha intensificado las gestiones para la devolución del monumento ante las autoridades alemanas que, si bien no se han negado al trámite, exigen una salida conveniente para todas las partes. El artista, por su parte, alega que la piedra carece de significado, que la trasladó con la anuencia del gobierno del fallecido expresidente Rafael Caldera y que fue un "regalo" para Berlín.

Piedra Kueka. Fuente: Wikipedia
"Para los pemones, las piedras son como seres protectores, espíritus tutelares, intermediarios, divinidades y, en el caso de Kueka, es como una madre, y cuando le falta esa madre, ocurren desgracias, calamidades, el pueblo se desubica, ahí pueden haber hasta tragedias", explica el antropólogo Esteban Emilio Mosonyi, autor -entre otros libros- del Manual de lenguas indígenas de Venezuela, y quien ha participado durante años en foros para divulgar la cultura de ese pueblo ancestral y reclamar la devolución del patrimonio.

¿Leyenda o fraude?
La leyenda indígena cuenta que un joven pemón de Taurepán se enamoró de la mujer más bella de la comunidad Makuxi, y se fugó con ella, aún en contra del dios Makunaima, que prohibía el cruce entre ambos pueblos.

Los amantes fueron perseguidos y su condena fue vivir abrazados eternamente, convertidos en piedra. Así se convirtieron en los ancestros de los indígenas pemón. Pero lo que hizo Makunaima, lo separó von Schwarzenfeld. Después de la sustracción del monumento, "El abuelo" quedó solo en Santa Cruz de Mapaurí, y la abuela fue llevada a más de 8.500 kilómetros de distancia, curiosamente, para ser inscrita como representante del "amor".

El artista niega toda la historia, aunque en reiteradas oportunidades ha asegurado que no tenía conocimiento de la sacralidad de la piedra cuando la sacó de la Gran Sabana.

Hermanos Originarios de la etnia Pemón solicitando la devolución de su ancestro. Fotografía: Verónica Canino AVN
En la página web del proyecto Global Stone expone ampliamente su versión de los hechos y refiere un estudio del investigador Bruno Illius que califica el reclamo de Venezuela como un "fraude intencional".

En un documento publicado en su página web, el artista dice que decidió extraer la Kueka porque "en una región con una densidad de población tan baja una piedra arenisca no tendría ninguna relevancia para el medio ambiente" y alega que, después de la controversia, el monumento se ha convertido "en un tipo de premio de consolación por las heridas sufridas por los indígenas instrumentalizados, los cuales protestaron sin éxito contra el trasvase".

"Es increíble cómo después de once años, una sencilla piedra arenisca pueda ser convertida a través de una historia inventada en santuario y, seguidos tres años más, sea declarada bien cultural nacional", agrega el alemán. 

Eurocentrismo cultural
Para el presidente del Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela, el investigador Benito Irady, la postura del artista de desconocer el valor simbólico de Kueka no le resulta es sorpresiva: "Es lógico para un europeo no conocer los detalles de los mitos, las creencias y las costumbres de nuestros pueblos, que sólo las manejan quienes son practicantes y forman parte de esa cultura en el territorio".

Sin embargo, el desconocimiento del artista no despoja al monumento de su significado, "ese valor simbólico que se vincula al origen de la vida, a la presencia de los abuelos", sostiene Irady en entrevista a RT.

El artista alemán junto a la Piedra Kueka en el Parque Tiergarten de Berlin
"Muchas veces, desde Europa son sumamente despreciativos con el conocimiento ancestral de nuestros pueblos, pero esa es parte de una larga historia que todos conocemos desde que algún viajero puso un pie en nuestro territorio y vio las culturas de los pueblos indígenas como prácticas demoníacas o elementos que estaban fuera de contexto. Nunca llegaron a entender el significado de los mismos".

No obstante, los gobiernos de Alemania y Venezuela han mantenido conversaciones al más alto nivel para lograr la devolución del monumento que reclaman no sólo las comunidades indígenas, sino el pueblo entero. Aunque al principio el reclamo se mantuvo en instancias diplomáticas, pasó a manos del Ministerio Público y en 2014 se inició el procedimiento legal para su repatriación.

Kueka es patrimonio
Los funcionarios del gobierno de Rafael Caldera fueron los que facilitaron la salida de ese bien patrimonial de la Gran Sabana en 1998, aun cuando las comunidades indígenas hicieron protestas en las vías para impedir el traslado, de acuerdo al testimonio del propio artista. No obstante, el Parque Nacional Canaima, donde estaba ubicada la piedra, había sido declarado patrimonio natural de la Humanidad en 1994. ¿El motivo? Sus tres millones de hectáreas cubiertas por tepuyes "con características biológicas únicas", refiere la Unesco, lo que implica que todo ese territorio está bajo salvaguarda especial.

Por otro lado, la Convención de 1970 de la Unesco establece los protocolos para impedir "la importación, exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de los bienes culturales", una normativa que se promulgó para hacer frente a los robos que se incrementaron "permanentemente, tanto en los museos como en los sitios, especialmente en los países del Sur".

Quebrada Jaspe Rojo. La Piedra Kueka estaba ubicada originalmente junto al "Abuelo" en la entrada de este monumento natural. Fotografía: Nazareth Balbás
En 2006, Kueka fue declarada como bien de interés cultural por el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), debido a su valor simbólico y cosmogónico para la comunidad pemón, destaca AVN.

La declaratoria de la Unesco, la del IPC y la condición de Parque Nacional de Canaima, le otorgan a la piedra la valía de ser tres veces patrimonio: mundial, natural y cultural.
"El pueblo pemón -dice Irady- por supuesto que suma valores a la declaratoria de la Unesco por toda la fuerza que tiene una cultura ancestral. Es muy significativo, para quienes la conocen, de qué manera se relacionan a un paisaje cultural, que no se trata de sólo a los grandes monumentos naturales, sino de todo el significado de ese paisaje a través de los sentimientos, los rituales y los mitos (...) Eso nos da un ejemplo de cómo es tan importante para un Estado preservar un patrimonio y nos pone ante el asombro de qué pudo haber ocurrido cuando salió fuera de Venezuela".

Pagar o no
El último elemento que ha impedido -hasta ahora- el retorno de la piedra sagrada es el dinero. Fuentes consultadas del Ministerio de Cultura aseguraron que en los próximos días se retomará el caso pero recordaron que pagar por la repatriación de un patrimonio sería desconocer su valor simbólico y, al mismo tiempo, avalar el proceso que implicó la extracción ilegal de un monumento de un Parque Nacional.

En 2012, el artista finalmente estuvo de acuerdo en trasladar la piedra ancestral pero una vez que se aclararan "cuestiones de carácter legal y financiero", señala El Universal. Él sostiene que Kueka llegó de manera lícita a Alemania, por lo que "exige" al gobierno venezolano que le ceda una piedra de características similares a la que él sacó del país sin pagar un centavo al Estado, en forma de "retrodonación". 

Además, von Schwarzenfeld dice que no tiene dinero y que Venezuela debería correr con todos los gastos para el traslado transoceánico del gigante pétreo, cuya intervención por parte del artista -y los graffitis que le han estampado durante su estadía en Berlín- pueden haber dañado para siempre su carácter de patrimonio ancestral.

Escrito: Nazareth Balbás
Para RT 3 de Agosto de 2.016

viernes, 5 de junio de 2015

Las indígenas Tlahuitoltepec acusan a la diseñadora francesa Isabel Marant de plagiar su blusa típica


Han pedido a la diseñadora que reconozca la autoría de la prenda a los indígenas.

La modista vende la pieza por cerca de 4500 pesos y en la comunidad cuesta 600 pesos 

El pueblo indígena mexicano Tlahuitoltepec Mixe emitió este martes una nota pública en la que exigía a la diseñadora francesa, Isabel Marant que retire de su nueva colección de moda una blusa que según ellos es una copia flagrante de su blusa típica. La famosa modista vende, como se puede comprobar en su web, la pieza por 290 dólares, cerca de 4.500 pesos, mientras que el precio de la prenda en la comunidad indígena está en torno a los 600 pesos.

Comparación entre la blusa indígena y la de Marant. FUNDACIÓN ALAFREDO HARP HELÚ OAXACA / TWITTER
"Tlahuitoltepec es una comunidad que cuestiona la temporalidad, se mueve en otro tiempo y espacio, altera la gravedad para abrir al "ayuujk jää" y la posibilidad de traducir su entorno en líneas y colores. La Blusa de Tlahuitoltepec extiende figuras ilusorias que refieren al equilibrio de la lengua ayuujk. Es un mapa, una forma de relacionarse con el mundo. Recrea lo cotidiano. Preside lo colectivo. Inaugura la comunidad. La Blusa es identidad", explica Erasmo Hernández González, presidente municipal de Tlahuitoltepec para encuadrar la importancia de la prenda en el colectivo. 

"Tlahuitoltepec no justifica la probable afinidad de la diseñadora Isabel Marant con la Blusa, más bien lo considera una apropiación de un patrimonio cultural con fines comerciales", dice Hernández. 

La comunidad indígena, por tanto, hace un llamamiento a Isabel Marant, el Estado mexicano y los sectores privados y públicos para que "se reconozca la identidad de la blusa y su patrimonio colectivo de la comunidad, de acuerdo a la interpretación indígena de la propiedad que no permite el concepto de autor". Los Tlahuitoltepec invitan a la diseñadora a "conocer a las artesanas y apreciar cómo se comparte la blusa en lo cotidiano para que haga el reconocimiento explícito del diseño de origen".

Por último, el comunicado pide al Gobierno mexicano y a las instituciones internacionales que "se detenga el plagio y saqueo del que son objeto los pueblos indígenas".

La historia de este posible plagio comenzó hace diez dos semanas cuando la cantante oaxaqueña Susana Harp denunció en un tweet la copia de la famosa diseñadora: "Plagio! : "Blusa" de diseñador en Neiman Marcus. Es IDENTICA al Huipil de Tlahuitoltepec, Oax", escribió la cantante. Pronto comenzó la movilización del pueblo indígena para que se reconociera su autoría y el revuelo en las redes sociales en México que denuncian la posible imitación.

Marant es una famosa diseñadora francesa que cuenta con tiendas en Francia, Estados Unidos, Reino Unido, España, Emiratos Árabes, Dinamarca, Líbano, Tailandia, China o Japón. Hasta ahora no se ha pronunciado oficialmente sobre la polémica. El parecido entre la prenda de su colección y la blusa de las Tlahuitoltepec es evidente.

Fuente: El Mundo (España) 4 de Junio de 2.015.