Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Greenpeace. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Greenpeace. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de agosto de 2021

¿Por qué debemos proteger al yaguareté antes de que desaparezca?

El yaguareté es el mayor félido de América y el tercero del mundo, después del tigre y el león. Su distribución actual se extiende desde el extremo sur de Estados Unidos continuando por gran parte de México, América Central y América del Sur hasta el norte y noreste de Argentina.



Es el único felino autóctono en su tipo que lleva resistiendo hace años la desaparición de su hogar, los bosques nativos. En toda la Argentina se estima que quedan menos de 250 ejemplares, pero en la región del Gran Chaco, mientras las topadoras avanzan, se calcula que quedan apenas 20. Es por eso que es urgente que hagamos presión para defenderlos y cuidar la especie.

10 datos para conocer más sobre este felino:

1-Es el felino más grande del continente americano y tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león.

2-Es considerado un animal sagrado. En guaraní se traduce como "Verdadera fiera".

3-Se destaca por su aspecto robusto y su cabeza grande con poderosa estructura mandibular. Los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud y hasta 140 Kg. de peso.

4-Es una de las especies que se encuentran más amenazadas por la fragmentación y disminución de su hábitat natural (debido al avance de los desmontes) y la caza furtiva.

5-El yaguareté es un cazador y caminador incansable y solitario, pudiendo moverse diariamente hasta 11 Km.

6-Es el único depredador capacitado para capturar al tapir. Su dieta también la integran pecaríes, corzuelas y yacarés.

7-Su territorio abarca 40.000 hectáreas en la región chaqueña (dos veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires).

8-Hasta principios del siglo XX tenía mucha presencia en el continente americano. Habitaba desde el sur de Estados Unidos hasta la Patagonia Argentina. Al día de hoy sólo ocupa entre un 10% y un 15% de aquella distribución original. En Argentina el proceso de retracción fue el más extremo, en donde en los últimos dos siglos quedó recluido a un 5% de la superficie original.

9-El yaguareté es una especie “indicadora” de la salud del ambiente ya que necesita bosques continuos y en buen estado para poder sobrevivir. Esto se debe a que, al posicionarse en la cima de la cadena alimenticia y depender de presas menores para su subsistencia, su presencia garantiza un medio ambiente sano.

10-Es una de las pocas especies de la fauna argentina que ha sido declarada como Monumento Natural Nacional por la Ley Nº 25.463, del año 2001. Esta norma establece que la Administración de Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación deben implementar un plan de manejo que asegure su supervivencia. Además es Monumento Natural Provincial en las provincias de Chaco, Salta y Misiones. A pesar de esto su territorio no está protegido. Por eso se presentó una amparo antes la Corte Suprema de Justicia, para protegerlo como especie. 

Fuente: Greenpeace
https://comunidad.greenpeace.la/discussion/552/por-que-debemos-proteger-al-yaguarete-antes-de-que-desaparezca?fbclid=IwAR1EdSAn9hwLqHOGxCcIsLT0Fafz-e_mIz-AKEIbfe-kBwlW2irqBlcUZfc#latest


jueves, 23 de abril de 2020

Argentina: Durante la cuarentena se deforestaron más de 6.500 hectáreas


Greenpeace reveló que entre el 15 de marzo y el 15 de abril fueron arrasadas 211 hectáreas diarias.

El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que entre el 15 de marzo y el 15 de abril se desmontaron 6.565 hectáreas, lo que equivale a la pérdida de 211 hectáreas por día.

Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo fueron Santiago del Estero (3.222 hectáreas desmontadas), Salta (1.194 hectáreas desmontadas), Formosa (1.132 hectáreas desmontadas) y Chaco (1.017 hectáreas desmontadas), ya que concentran el 80 por ciento de la deforestación del país.

“En las últimas tres décadas perdimos cerca de 8 millones de hectáreas y somos uno de los 10 países que más destruyen sus bosques. Es irresponsable y hasta suicida que, frente a la crisis sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Más desmonte significa más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Es hora de que, de una vez por todas, paren las topadoras”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Greenpeace lanzó una petición en su página web para que “los gobernadores de Salta (Gustavo Sáenz), Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Chaco (Jorge Capitanich) y Formosa (Gildo Insfrán) decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes de manera inmediata para siempre. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más. Deforestación Cero YA”

La organización ecologista destacó como uno de los casos más graves al desmonte de cerca de 130 hectáreas que, en plena cuarentena, se realizó en la finca San Francisco, ubicada en el departamento San Martín de la provincia de Salta, en el límite con Bolivia. Su dueño es el dirigente agropecuario Ignacio García del Río, presidente de la Sociedad Rural de Salta y miembro de la Asociación de Productores de Granos del Norte. Los desmontes en dicha estancia ya habían sido denunciados por Greenpeace en 2013.



Fuente: Diario La Capital (Rosario-Argentina) - 22 de Abril de 2020

sábado, 16 de marzo de 2019

Reciclar no es suficiente

Un cangrejo permanece atrapado en un vaso de plástico en el mar en el Pasaje de Isla Verde en Filipinas el pasado 7 de marzo de 2019.
Un cangrejo permanece atrapado en un vaso de plástico en el mar en el Pasaje de Isla Verde en Filipinas el pasado 7 de marzo de 2019. NOEL GUEVARAGREENPEACE

Solo se recupera un 25% del plástico que utilizamos, según un informe de Greenpeace, que apremia a reducir el consumo como mejor alternativa
¿Crees que lo reciclado es útil? Atención: no es un mito

Bebidas, yogures, cubertería, salsas, bandejas de fruta, botes de champú o de jabón para el lavaplatos… La ubicuidad del plástico no deja parcelas cotidianas sin tocar. Desde hacer la compra hasta tomar algo, pasando por la higiene personal. La cantidad que usamos es desproporcionada. Sus consecuencias, dramáticas. Y ni siquiera el reciclaje parece una solución. Según Greenpeace, solo un 25% de lo que consumimos se recupera. “Es un sistema insuficiente. Debemos cambiar los hábitos”, esgrimen desde la organización ecologista.
Para llegar a esta conclusión han necesitado años de estudio y cotejar información de diferentes fuentes. Muestran los resultados en el informe Maldito Plástico. Reciclar no es suficiente, disponible desde hace unos días. “La investigación pone de manifiesto que no existen datos suficientemente auditados por las administraciones, fiables y comparables entre sí, que permitan acercarnos a la realidad del problema”, aducen en el documento, que forma parte de una campaña con talleres para escolares donde ven el ciclo completo de este material o convocatorias de recogida pública de basura.
“Hay una falta de transparencia que obedece a una estrategia para no conocer la magnitud del problema”, enunció el responsable de la iniciativa, Julio Barea, durante la presentación en Madrid el pasado jueves. Tanto el Estado como las empresas, agregó, tienen dificultades para medir el impacto y, por tanto, se produce “un baile de cifras”. Basándose en el barómetro sobre reciclaje de la ONG Ecoembes (que sitúa el reciclado de plástico en un 77%) o en lo divulgado por el Ministerio para la Transición Ecológica en 2016 (que lo rebaja al 38%) y comparándolo con estudios independientes de ayuntamientos, Greenpeace ha resaltado el desacuerdo en los números, que favorece a las envasadoras. “Por ley, tienen la obligación de aportar una cantidad por cada producto que se ponga en el mercado para financiar la gestión de sus envases, pero lo que hacen —y se les permite— es pagar lo que supondrá el trabajo de recogida, ahorrándose el coste real”, apuntan en la memoria.
Barea detalló también algunos pormenores del proceso. Lo primero, distinguir entre reciclaje y recuperación. Son unos conceptos que denominan lo que da paso a elaborar algo nuevo o lo que simplemente se salva de terminar en una basura común. En este sentido, España separó en vertederos 787.000 toneladas de envases plásticos e incineró 172.000, un 63% del total. No se incluyen aquí las 282.000 toneladas de residuos que se exportan y los que no tienen una garantía plena de reciclaje. En esta categoría entran productos que no están considerados envases —como las cápsulas del café y los cartuchos de impresora— o los objetos de menos de 10 centímetros, que esquivan el objetivo de las máquinas. Tampoco entran otros envases complejos que contienen PVC o alguna pegatina.
“A pesar de que las empresas envasadoras, distribuidoras y grandes superficies tienen la obligación legal de recuperar y reciclar el 100% de los envases vendidos, vemos que esto no sucede”, insistió Barea, “es un ahorro para ellas, pero un sobrecoste para la ciudadanía, que tiene que pagar la recuperación y tratamiento de estos recursos”. Celia Ojeda, responsable de consumo, expresó a su lado el hartazgo de la asociación porque “no se tomen en serio este tema” y resaltó que un 10% de envases son de un solo uso.
Jesús Pérez, técnico experto en residuos, enumeró durante la charla algunos datos expuestos por el Ministerio para la Transición Energética. Por ejemplo, que en el territorio nacional se generan 1,5 millones de toneladas de envases plásticos para 92 plantas de reciclaje o que por la vía de los contenedores amarillos no se recupera ni el 50%. Pérez desgranó también algunos porcentajes que defienden ayuntamientos como Madrid o Barcelona y subrayó cómo en ocasiones hay una enorme diferencia entre lo que estos dicen y lo que anotan las empresas. “Vemos disparidad de resultados de hasta un 80%, algo muy significativo para decir que nos enfrentamos a un fraude muy alto”, zanjó.
No existen datos suficientemente fiables que permitan acercarnos a la realidad del problema de la contaminación por plástico
En este “fraude” entran también actividades como el envío de nuestros residuos al extranjero. “Se exportan a Malasia o Vietnam y se queman. Antes era China, pero dejó de aceptar productos desvalorizados, mezclados, y los nuevos destinos son esos”, señaló Julio Barea. Esto implica una enorme contaminación atmosférica, por la libración de dióxido de carbono, y de ríos y océanos, donde desembocan anualmente hasta 12 millones de toneladas. Una catástrofe que supone la muerte de aves, peces o tortugas por la ingesta de bolsas y la existencia de microplásticos (partículas de menos de cinco milímetros que se han formado por la degradación) en carne, pescado o hasta la sal de mesa. “Y el último animal de la cadena trófica somos nosotros”, recordaron, alegando que cuando ya nos toca a los seres humanos empezamos a poner soluciones.
Fuente: Diario El Pais /España - 13 de Marzo de 2019


lunes, 11 de febrero de 2019

Argentina y la deforestación: un relevamiento alerta sobre la pérdida de bosques protegidos

Desmonte en la finca Cuchuy - Gentileza Greenpeace

El informe, de Greenpeace Argentina, advierte que en 2018 el 36% de esos desmontes fue en Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta; concentran el 80% de la desaparición de estos ecosistemas

"La Argentina se encuentra en emergencia forestal". Con este diagnóstico,Greenpeace Argentina alerta sobre la deforestación en el norte del país, donde cuatro provincias concentran el 80% de los desmontes. Según una nueva edición de su informe anual, la entidad denuncia que el 36,3% de la superficie deforestada el año pasado en Santiago del Estero, Chaco , Formosa y Salta fue en bosques nativos que están legalmente protegidos por su alto valor de conservación.

Los incendios y el avance de la frontera agropecuaria para el cultivo de soja transgénica son las principales causas de la pérdida de esas grandes reservas naturales que señala la ONG ambientalista.

"La fragmentación de los bosques, no solo el desmonte, impide la vida animal y vegetal en un ecosistema continuo. Un yaguareté, por ejemplo, necesitará de 11.000 hectáreas para vivir en un buen estado de conservación", explicó Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace. "Esos ecosistemas con una categoría de protección alta o media tienen que ver con el mantenimiento de las cuencas de agua y si en esas zonas se deforesta en exceso, aumenta el riesgo de inundación", agregó.

La ley 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, de 2007, delega en las provincias la clasificación de sus bosques nativos, según criterios de sustentabilidad ambiental. Para eso, deben usar una de tres categorías -roja, amarilla y verde- que indican su importancia natural y si se puede o no desmontar o transformar de alguna manera y si, en el caso de hacerlo, se debe recuperar. Cada provincia debe actualizar ese ordenamiento territorial de bosques nativos (OTBN) cada cinco años.

"No obstante, a 11 años de su aprobación, su implementación enfrenta dificultades que deben ser resueltas de manera urgente", sostienen desde Greenpeace.

Nuestro país posee 53.654.545 hectáreas de bosques nativos, según la categorización que las provincias informaron a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para su revisión. En el 80,3% de esas áreas está prohibida la deforestación porque las provincias les asignaron categoría I (roja) o II (amarilla). Apenas el 19,6% está en la categoría III (verde), lo que permite que se "puedan transformar parcialmente o en su totalidad".

Aunque desde 2014 los registros oficiales describen una reducción de la deforestación, en la primera década de la ley se perdieron 2,6 millones de hectáreas. El 32,3% eran bosques protegidos. "Todas las provincias hicieron el OTBN, que prohíbe los desmontes en el 80% de las zonas forestales. Sin embargo, el OTBN de Formosa, Corrientes, Córdoba y Buenos Aires fueron muy cuestionados por las organizaciones sociales", señalan desde la ONG.

En esta edición de su informe anual, Greenpeace alerta sobre que el año pasado "se deforestó ilegalmente el equivalente a dos veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires" al señalar la pérdida de 40.965 hectáreas de bosques nativos en Santiago del Estero, Chaco, Salta y Formosa. El resto de las provincias generan el 20% de los desmontes en el país y su estado de situación aparecerá en el próximo informe anual de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Para su reporte, Greenpeace superpuso capas de datos generados por el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) y el Instituto Geográfico Nacional, además de imágenes satelitales mensuales del Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Los resultados indican que el año pasado se desmontaron 112.766 hectáreas en las cuatro provincias del norte (en todo 2017, en el país se deforestaron 172.639 hectáreas). El 36,3% estaba protegido: son 23.910 de las 34.751 hectáreas que se perdieron en Santiago del Estero; 14.744 de las 33.972 deforestadas en Chaco; 261 de las 23.972 desmontadas en Formosa, y 2050 de las 20.047 perdidas en Salta.

Hace una semana, apremiado por las inundaciones, el gobernador de Chaco, Domingo Peppo (PJ), suspendió la actualización del OTBN. "Ese decreto no detuvo los desmontes", afirmó Rolando Núñez, titular del Centro Mandela y abogado firmante del escrito con el que en diciembre pasado se solicitó la suspensión de la actualización del ordenamiento territorial provincial. En diálogo con LA NACION, Núñez denunció que se intenta "sacrificar 250.000 hectáreas de la zona con categoría amarilla".

"De los bosques recibimos madera, medicinas, alimentos, pero muchos están en una categoría alta de conservación porque ahí viven comunidades campesinas o indígenas o tienen un rol social, biológico o hídrico muy importante -sostuvo Giardini-. Que la deforestación haya disminuido es una buena noticia, pero que casi el 40% sea ilegal es muy malo. Y es porque las multas son irrisorias y, salvo excepciones, no se reforestan los desmontes ilegales, junto con la complicidad de los gobiernos que violan la norma a favor de grandes empresas. Es hora de que la Argentina debata el desmonte ilegal, el otorgamiento de los permisos para deforestar en zonas protegidas y el incendio intencional como delitos penales ambientales y se obligue a los responsables a restaurar los bosques nativos".

Informe oficial 2018, en 60 días

En unos 60 días, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dará a conocer el informe anual sobre deforestación de los bosques nativos para 2018.

Lo hará con la información del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques y los datos que se recopilan desde noviembre pasado a través del Sistema de Alerta Temprana de Deforestación o SAT. Son imágenes de una versión beta de monitoreo satelital de la región chaqueña (que permiten detectar cambios en las superficies de bosques nativos cada 16 días y alertar a las provincias para que intervengan de manera oportuna).

Entre las principales causas de pérdida de esos ecosistemas forestales esenciales, la secretaría reconoce "la expansión de la frontera agropecuaria (reconversión con fines ganaderos, agrícolas o de plantaciones forestales industriales), la urbanización, los incendios, las obras de infraestructura y la minería". Además, afirman desde esa cartera que "los bosques remanentes además sufren un proceso de degradación debido al uso ganadero, agrícola, al aprovechamiento forestal no sustentable, a la contaminación y expansión de especies exóticas invasoras", entre otras.

En el desarrollo del SAT participaron el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) del Conicet y la Universidad de Buenos Aires, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y los nodos regionales de la Dirección Nacional de Bosques. Los datos serán de acceso público online

Por: Fabiola Czubaj para Diario La Nación (Buenos Aires) - 7 de Febrero de 2.019

domingo, 20 de enero de 2019

Inundaciones: "Argentina está entre los 10 países que más han destruido sus bosques"



Greenpeace advirtió que las inundaciones que actualmente sufren varias provincias del norte y el litoral del país se deben al aumento de las precipitaciones por el cambio climático y a la destrucción de los bosques nativos, nuestra esponja natural, por el avance de la frontera agropecuaria.

El 80% de la deforestación del país se concentra en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. 

“Las inundaciones que recurrentemente sufrimos todos los veranos no son un fenómeno natural, son consecuencia del cambio climático y de que Argentina sea uno de los diez países del mundo que más deforestan. Estamos perdiendo a nuestra esponja natural por el avance descontrolado de la soja y la ganadería intensiva. Menos bosques es sinónimo de más inundaciones”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.

Un estudio del Instituto de Tecnología Agropecuaria reveló que una hectárea con bosque chaqueño absorbe en una hora 300 milímetros de agua, mientras que una con pasturas 100 milímetros, y una con soja tan solo 30 milímetros.

El 80% de la deforestación del país se concentra en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. La principal causa es el avance de la frontera agropecuaria; y gran parte de la producción (soja transgénica y ganadería intensiva) es exportada hacia Europa y China.

Chaco es la provincia donde más bosques se destruyeron durante los últimos tres años, con un importante aumento de los desmontes ilegales: más de la mitad de la deforestación se realizó en zonas protegidas por la Ley de Bosques (54.327 de las 103.908 hectáreas desmontadas).

Greenpeace denunció la colaboración del gobierno provincial con grandes empresarios agropecuarios para permitirles deforestar donde la normativa nacional no lo permite: ya autorizaron a 67 fincas, abarcando una superficie de 51.768 hectáreas (casi 3 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires). 

La organización ambientalista advirtió que avanzar con la implementación de estas autorizaciones que no respetan la Ley de Bosques pone en potencial riesgo a cerca de 3 millones de hectáreas de “El Impenetrable”.

Fuente: Greenpeace Argentina - Info Huella - 11 de Enero de 2.019

jueves, 27 de abril de 2017

Greenpeace fijó posición sobre el proyecto de camino de acceso al Lote 8 en la Reserva de la Biosfera Yabotí



Fuente ENDEPA

Córdoba, Argentina, 27 de abril de 2017.

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) informó que la organización no gubernamental Greenpeace “apoyó decididamente la construcción de un pequeño camino indígena en la selva misionera que había sido propuesto por tres comunidades Mbya Guaraní para poder llevar sus enfermos a los hospitales en caso de emergencia, y tener además una mejor comunicación con el mundo exterior”.

El camino consolidado propuesto por las comunidades de Tekoa Yma, Tekoa Kapi’i Yvate e Ita O Miri atraviesa parte de sus tierras ancestrales en Lote 8, que recuperaron tras 10 años de lucha, y ya fuera de ese lote, un pequeño sector del Parque Provincial Moconá.

Desde FUNAM indicaron que un minúsculo grupo de guardaparques “venía oponiéndose a su construcción, descalificando el derecho que tienen las comunidades indígenas a ofrecer sus propias alternativas de acceso a los hospitales y servicios urbanos”.
El Dr. Raúl Montenegro, profesor titular de la Universidad Nacional de Córdoba y Premio Nóbel Alternativo 2004, sostuvo que los Mbya Guaraní “después de haber sufrido por décadas la expulsión de sus tierras ancestrales, y asistir indefensos a la destrucción masiva de la selva misionera, tuvieron que soportar una vez más el embate colonial y paternalista de un pequeño grupo de personas, insensibles a las necesidades y derechos de las comunidades indígenas”.
Agregó que los opositores al camino “privilegiaban la supuesta protección del Parque Provincial Moconá, apenas atravesado por una parte del camino, cuando el Lote 8 en que viven las comunidades, con una superficie tres veces mayor a la del Parque Provincial, tiene una selva y una biodiversidad mucho mejor cuidadas”.
En 2016 ya se había realizado el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental y una Audiencia Pública en la ciudad de Aristóbulo del Valle, en Misiones, donde la inmensa mayoría de los asistentes apoyó la obra.
A ese acontecimiento histórico asistieron miembros de las distintas comunidades Guaraníes de Misiones, quienes realizaron una conmovedora ceremonia al inicio de la Audiencia Pública de la cual participaron los Opyguas (shamanes) y Mburivichás (caciques) del pueblo Mbya. En un hecho inédito la audiencia se desarrolló en lengua Mbya Guaraní y Castellano.
FUNAM indicó que el apoyo de Greenpeace “trae más tranquilidad a las comunidades de Tekoa Yma, Tekoa Kapi’i Yvate e Ita O Miri. Ahora el gobierno de Misiones debe acelerar la autorización de ese camino y construirlo antes que debamos lamentar muertes
por falta de acceso a los hospitales”.

Mediante su documento público [ver texto abajo] la Campaña de Bosques de Greenpeace apoyó la traza del camino propuesto por las comunidades y solicitó a las autoridades de Misiones que respeten los derechos de los Mbya Guaraní.
El camino propuesto por las comunidades Mbya Guaraní ya había recibido el apoyo de 24 premiados con el Nóbel Alternativo de todo el mundo, entre ellos Leonardo Boff y el Obispo Erwin Kräutler de Brasil, Manfred Max Neef de Chile, Gino Strada de Italia y Bianca Jagger de Nicaragua.
Al final de este Comunicado de Prensa se agrega en forma completa el documento elaborado por Greenpeace.
PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR A:
Caciques (Mburuvichas) y Opyguas de
Tekoa Yma, Tekoa Kapi’i Yvate e Ita O Miri
Lote 8, Reserva de la Biosfera de Yabotí
Misiones, Argentina
Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo
Presidente de FUNAM, Profesor titular de la UNC y
Director del Campus Cordoba, Right Livelihood College
Teléfono fijo: 03543-422236
Teléfono celular: 0351-155 125 637
E-mail: biologomontenegro@gmail.com
Kiki Ramírez-EMIPA
Teléfono celular: +54 9 3755 670767
Email: jachuka@yahoo.com.ar


Greenpeace

Posición sobre el proyecto de camino de acceso al Lote 8 en laReserva de la Biosfera Yabotí (Misiones)

Greenpeace considera que las obras de infraestructura en bosques nativos deben realizarse minimizando los impactos ambientales y consultando previamente a las comunidades locales, principalmente los sectores rurales, garantizando sus derechos humanos.
En ese sentido, si bien la Ley Nacional de Bosques (26.331) establece en su artículo 14 que “no podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo)”, su decreto reglamentario dicta que “podrá autorizarse la realización de obras públicas, de interés público o de infraestructura tales como la construcción de vías de transporte, la instalación de líneas de comunicación, de energía eléctrica, de ductos, de infraestructura de prevención y control de incendios o la realización de fajas cortafuego, mediante acto debidamente fundado por parte de la autoridad local competente. Para el otorgamiento de dicha autorización, la autoridad competente deberá someter el pedido a un procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental”.
Por su parte, el artículo 19 de la normativa establece que “todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras”.
Greenpeace reconoce que el mundo natural es la basede muchas formas de vida de los pueblos originarios y que el beneficio ecológico esproducto de la protección histórica de los pueblos indígenas, el conocimiento tradicional y el uso sustentable de la tierra.
Apoyamos la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, especialmente el derecho específico de autodeterminación, libertad, paz y seguridad, como individuos y colectivamente como pueblos distintos, y al consentimiento libre, previo e informado para las decisiones que los afectarán, y por cualquier proyecto en sus territorios tradicionales.
Greenpeace realiza sus campañas respetando los derechos de los pueblos originarios y se esfuerza por apoyarlos para garantizar sus derechos siempre que sea posible.
El proyecto de camino de acceso al lote 8, de acuerdo a lo expresado por líderes indígenas en la audiencia pública, es solicitado por las comunidades Mbya Guaraní con el fin de mejorar sus vías de comunicación con otras comunidades y el acceso de ambulancias en casos de emergencias y para mejorar los controles de salud.
Frente a esta situación:
1. Rectificamos el punto referido al camino del lote 8 en la Reserva de la Biosfera Yabotí del petitorio enviado en el año 2013, junto a otras ONG, al gobierno de Misiones.
2. Apoyamos el pedido de las comunidades Mbya Guaraní.
3. Solicitamos a las autoridades el respeto a sus derechos.
Abril de 2017
Campaña de Bosques
Lic. Hernán Giardini
Coordinador de la Campaña de Bosques

Greenpeace en Argentina, Chile y Colombia
Zabala 3873 (C1427DYG)
Buenos Aires – Argentina
www.greenpeace.org.ar
Teléfono fijo: +54 11 4551 8811
Teléfono celular: +54 9 11 6423 3625
Skype: hernangiardini
Twitter: @hernangiardini
La Biosfera Yabotí (Misiones)


Greenpeace considera que las obras de infraestructura en bosques nativos deben realizarse minimizando los impactos ambientales y consultando previamente a las comunidades locales, principalmente los sectores rurales, garantizando sus derechos humanos.
En ese sentido, si bien la Ley Nacional de Bosques (26.331) establece en su artículo 14 que “no podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo)”, su decreto reglamentario dicta que “podrá autorizarse la realización de obras públicas, de interés público o de infraestructura tales como la construcción de vías de transporte, la instalación de líneas de comunicación, de energía eléctrica, de ductos, de infraestructura de prevención y control de incendios o la realización de fajas cortafuego, mediante acto debidamente fundado por parte de la autoridad local competente. Para el otorgamiento de dicha autorización, la autoridad competente deberá someter el pedido a un procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental”.
Por su parte, el artículo 19 de la normativa establece que “todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras”.
Greenpeace reconoce que el mundo natural es la basede muchas formas de vida de los pueblos originarios y que el beneficio ecológico esproducto de la protección histórica de los pueblos indígenas, el conocimiento tradicional y el uso sustentable de la tierra.
Apoyamos la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, especialmente el derecho específico de autodeterminación, libertad, paz y seguridad, como individuos y colectivamente como pueblos distintos, y al consentimiento libre, previo e informado para las decisiones que los afectarán, y por cualquier proyecto en sus territorios tradicionales.
Greenpeace realiza sus campañas respetando los derechos de los pueblos originarios y se esfuerza por apoyarlos para garantizar sus derechos siempre que sea posible.
El proyecto de camino de acceso al lote 8, de acuerdo a lo expresado por líderes indígenas en la audiencia pública, es solicitado por las comunidades Mbya Guaraní con el fin de mejorar sus vías de comunicación con otras comunidades y el acceso de ambulancias en casos de emergencias y para mejorar los controles de salud.
Frente a esta situación:
1. Rectificamos el punto referido al camino del lote 8 en la Reserva de la Biosfera Yabotí del petitorio enviado en el año 2013, junto a otras ONG, al gobierno de Misiones.
2. Apoyamos el pedido de las comunidades Mbya Guaraní.
3. Solicitamos a las autoridades el respeto a sus derechos.
Abril de 2017
Campaña de Bosques
Lic. Hernán Giardini
Coordinador de la Campaña de Bosques
Greenpeace en Argentina, Chile y Colombia
Zabala 3873 (C1427DYG)
Buenos Aires – Argentina
www.greenpeace.org.ar
Teléfono fijo: +54 11 4551 8811
Teléfono celular: +54 9 11 6423 3625
Email: hernan.giardini@greenpeace.org
Skype: hernangiardini
Twitter: @hernangiardini



miércoles, 25 de enero de 2017

Inundaciones, la costumbre de culpar al clima (Argentina)


El monte nativo absorbe diez veces más agua que un campo desmontado para soja. Las ONG cuestionan que el Gobierno tome como interlocutores a los representantes del desmonte y responsabilice al clima por las inundaciones.

En un ciclo de lluvia, inundación, el agro que culpa al clima, millonarias pérdidas económicas, el gobierno ofrece subsidios y promete obras. Y el círculo reinicia en el próximo temporal. Sucede de forma periódica y, estas semanas, tocó a regiones de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. “No es el clima, es el modelo agropecuario”, resumió la ONG Naturaleza de Derechos, dedicada al derecho ambiental. En el mismo sentido apuntaron organizaciones socioambientales que recordaron que, agronegocios mediante, Argentina es líder mundial en desmonte. Estudios muestran la influencia del cambio del uso del suelo.

El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora. Lo precisó una investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), difundida por este diario en abril pasado, cuando zonas de Córdoba y Buenos Aires sufrieron inundación. Nicolás Bertram, del INTA Marcos Juárez (Córdoba), uno de los autores del trabajo, remarcó que “los excesos hídricos no se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, sino más bien a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”.

“Ascenso de napas en la región pampeana: ¿Incremento de las precipitaciones o cambios en el uso de la tierra?”, es el título del trabajo académico (firmado junto a Sebastián Chiacchiera). Analizaron las lluvias de los últimos cuarenta años y los cambios en el modelo agropecuario (sojización y expulsión de ganadería), entre otras variables. Bertram lo explicó: “La napa estaba a diez metros de profundidad y hoy está a menos de un metro de la superficie. Los suelos están saturados, no pueden absorber más. Es como si antes teníamos una maceta grande y echábamos un balde de agua. Ahora la maceta es diez veces más chica pero echamos el mismo balde de agua”.


En 2015, frente a una inundación en Córdoba, el entonces gobernador José Manuel de la Soja culpó a la naturaleza: “Fue un tsunami que vino del cielo”. Ante los actuales anegamientos, la Asociación de Productores de Siembra Directa (Aapresid, empresarios del agronegocio y del modelo transgénico) dijeron: “Catástrofe climática. Las inundaciones en el centro del país, producto del temporal, dejaron al agro en alerta roja”.

Horacio Brignone, de la campaña Paren de Fumigar (con agrotóxicos) de Santa Fe denunció que las autoridades sólo tomen como interlocutor al sector del agro: “Ante las inundaciones, subsidian al sector responsable de las mismas. Parece que al agua la van a parar con subsidios, exportaciones y ‘producción’. Hacen siempre lo mismo y esperan resultados diferentes”. Y compartió el comunicado del Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat), parte de la Campaña Paren de Fumigar:  “El modelo agrobiotecnológico agrava las inundaciones. La aplicación del paquete de transgénicos, agrotóxicos y siembra directa significó la subida de las capas freáticas. El monocultivo de soja y sus agroquímicos producen una impermeabilización del suelo. De esa forma, el agua no penetra, no absorbe y simplemente corre e inunda”.

El comunicado está fechado en agosto de 2015, pero volvió a circular esta semana. Carlos Manessi, de Cepronat, explica: “Tiene total vigencia y por eso lo compartimos”. Cuestionó que el sector empresario y político solo mencione el cambio climático o el fenómeno conocido como “El Niño”.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años. En el país se arrasaron 7,6 millones de hectáreas, un promedio de 300.000 hectáreas al año. Hernán Giardini, de Greenpeace, afirmó: “Todos los años somos testigos de grandes inundaciones. No es casualidad ni un fenómeno natural. Es consecuencia de la ausencia de una política ambiental nacional que proteja a nuestros bosques y humedales de los incendios, de los desmontes por el avance de la soja, la ganadería intensiva y los desarrollos inmobiliarios”.

La localidad de Chabás, al sur de Santa Fe, es una de las localidades más afectadas por la inundación. Los vecinos cortaron la ruta nacional 33 y pidieron obras de infraestructura, canales y bombas para desagotar. Miguel Fabrro, junto a otros grupo de vecinos, no descartó la importancia de las obras pero marcó otras causas: “Es el modelo extractivista. Chabás tiene trece cuadras por trece, en medio de un mar de soja. El agua empezó a venir del campo sin que esté lloviendo en el pueblo. En 2 horas teníamos el 70 por ciento de las calles con agua”.

Córdoba es una de las provincias más inundadas. Laboulaye, Las Varillas, Villa Huidobro, Adelia María, Chazón, San Francisco, Oncativo y Morteros, están en las localidades más afectadas. Darío Avila, abogado especializado en derecho ambiental y parte de la APDH Córdoba, llamó la atención: “Qué casualidad. Todas zonas del agronegocio, corazón sojero”. El gobierno de Córdoba impulsa una ley para desmontar nuevas regiones y avanzar con el agronegocio.

Escrito>Darío Aranda

Fuentes> Ecoportal.net

Diario Página 12 – 23 de Enero de 2.017

sábado, 31 de diciembre de 2016

Greenpeace, las 10 victorias del 2.016


Se termina el año y empieza la etapa de los balances y saldos. En esta nota resumimos las 10 victorias más importantes de 2016. ¡No te las pierdas! Y cuando levantes tu copa no te olvides de brindar por ellas.

1.La Corte colombiana declaró inconstitucional la minería en los páramos


Después de tres  años de campaña y, con el apoyo de más de 80 mil personas, logramos que la Corte Constitucional prohíba la minería en los páramos, ecosistemas únicos que son las grandes fábricas de agua de los colombianos (cada metro cuadrado de páramo produce 1 litro de agua por día). Las investigaciones realizadas por Greenpeace mostraron que la minería en la zona acidifica el agua y pone en peligro el hogar de cientos de especies de animales y plantas que viven en los páramos. 

2.La Selva del Oso en Canadá está protegida



La Selva del Oso es una de las más grandes de Canadá. Es el hogar del oso Kermode que sólo habita en esta región del planeta. Luego de una intensa campaña, el gobierno provincial canadiense de Colombia Británica y los gobiernos de las veinte Primeras Naciones Indígenas acordaron la protección de la Selva del Oso. Esto implica 3,1 millones de hectáreas protegidas de la tala industrial además de un modelo de solución global a gran escala para la conservación de los bosques, los derechos indígenas y la lucha contra el cambio climático.  

3.El hotel El Algarróbico de España es ilegal


Luego de una campaña de once años, Greenpeace España, con el apoyo de miles de personas, logró que la construcción del hotel El Algarróbico sea declarada ilegal. El edificio se había construido sobre el Parque Natural del Cabo de Gata, un terreno protegido no urbanizable. Además violaba la Ley de Costas. 

4.El aire libre está más limpio


Denunciamos que las grandes marcas de ropa para realizar actividades al aire libre como Mammut, Paramo, The North Face y otras, estaban contaminando el medio ambiente al fabricar prendas resistentes al agua. En el proceso de impermeabilización de los productos se liberaban químicos peligrosos al aire y esto hacía que se contaminara no sólo el ambiente sino además la comida, el agua y las especies. Luego de mucho trabajo logramos que las marcas Paramo y 34 más se comprometan a sanear sus cadenas de producción y eliminar los químicos peligrosos.

5.Brasil cancela la construcción de la mega represa en el Amazonas


En agosto, la Agencia Medioambiental de Brasil (IBAMA) anunció la cancelación de la licencia para la construcción de São Luiz do Tapajós, una mega represa que iba a ubicarse en uno de los últimos tres grandes ríos que fluyen por el Amazonas brasileño. De haberse permitido su construcción, los daños ocasionados al medioambiente y a la vida del pueblo Mundurukú, comunidad que habita la zona, hubieran sido irreversibles. 


6.Antártida: Se crea el área marina protegida más grande del mundo

En una decisión histórica, más de 1.5 millones de kilómetros cuadrados de aguas de la Antártida se convirtieron en la mayor reserva marina del mundo. El santuario del mar de Ross, denominado el “último océano” fue identificado por la comunidad científica internacional y entidades ambientalistas como uno de los pocos ecosistemas marinos intactos que quedan en el planeta. ¡Gran victoria para las ballenas y pingüinos que habitan estas aguas! 

7.Islandia libre de caza de ballenas


Durante los últimos cinco años, Islandia desafió a la opinión pública internacional al permitirle a un hombre, Kristian Loftsson, cazar ballenas de aleta. Sin embargo, los activistas de Greenpeace en Europa no dejaron de exponer públicamente la actividad de barcos balleneros ilegales, bloqueando puertos en Holanda y Alemania y movilizando a muchas personas para que apoyen el bloqueo del comercio de carne de ballena a través de Sudáfrica. Así, se logró que la caza planeada para el verano pasado se cancele. La ballena de aleta, el segundo animal más grande del planeta, está a salvo. 

8. Hagamos Eco: Limpieza del lago del Parque Independencia de Rosario


Con solo 14 años, Ivo Decarlis creó su campaña en Hagamos Eco, la plataforma online de peticiones ambientales impulsada por Greenpeace, y logró una victoria. Creía necesario limpiar el lago del Parque Independencia de botellas, bolsas y todo tipo de desechos que, además de contaminarlo, ponían en peligro a los animales que viven allí. Junto a 11.853 firmas de personas que también lo creyeron necesario, logró que el municipio se encargue de la limpieza del lago.

9.La Vaquita Marina está protegida

Luego de una campaña que contó con el apoyo de más de 150 mil personas en todo el mundo,  los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron cooperar para proteger a la vaquita marina a través de diferentes medidas. México va a prohibir de forma permanente el uso de redes agalleras en el hábitat de la vaquita, y ambos países trabajarán para detener la pesca y el comercio ilegal de totoaba. 

10. El ambientalista Ildefonso Zamora fue liberado


Ildefonso Zamora es un ambientalista mexicano que ha combatido la tala clandestina de los bosques y se ha dedicado a la reforestación en su comunidad desde el año 1998. El 20 de noviembre de 2015 fue arrestado y permaneció 9 meses en la cárcel. En agosto de 2016 fue liberado porque no había pruebas en su contra. Su liberación fue posible gracias a la incansable lucha de su familia, su defensa y la exigencia de más de 47 mil personas que se sumaron a la campaña #IldefonsoLibre para exigir la libertad inmediata e incondicional del defensor ambientalista. Su caso es representativo de la criminalización que sufren los y las activistas por los derechos humanos y del medio ambiente en México y en Latinoamérica. 

Fuente > Greenpeace
http://www.greenpeace.org.ar/blog/las-10-victorias-del-ano/17809/