Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Mostrando entradas con la etiqueta Ecoinventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecoinventos. Mostrar todas las entradas
miércoles, 7 de octubre de 2020
sábado, 3 de octubre de 2020
La Moringa y sus beneficios
A pesar de su fuerte sabor amargo, la moringa se está convirtiendo rápidamente en un suplemento nutricional popular casi en todo el mundo.
Todas las partes del árbol de moringa -incluyendo las semillas, vainas y hojas- se usan en diferentes partes del mundo por sus propiedades nutricionales.
Hoy hablaremos de qué es la moringa y algunos de sus usos más beneficiosos, incluyendo la prevención de enfermedades e incluso la purificación del agua.
¿Qué es Moringa?
A menudo conocido como el “árbol milagroso”, un árbol de crecimiento rápido nativo del norte de la India.
La parte más conocida y usada del árbol son sus semillas, que han sido parte de la dieta tradicional en Asia y África durante siglos.
Hoy en día, la moringa está disponible en varias formas, incluyendo cápsulas, extractos, aceites, polvos y té. Las semillas también se pueden tostar y consumir como nueces, y las flores pueden ser utilizadas para hacer té.
Sin embargo, la forma más fácil de consumir la moringa es en polvo, hecho de sus hojas secas. El sabor es mucho más suave que el de las semillas, y las hojas secas contienen mayor cantidad de nutrientes que las frescas.
En general, la moringa es muy apreciada por sus beneficios nutricionales. También se ha usado para fines no alimentarios como la producción de biodiesel y como ingrediente en productos de belleza.
Beneficios de la Moringa
1. Rica en nutrientes.
La moringa es rica en vitaminas, minerales y compuestos bioactivos.
Las semillas de Moringa son bajas en calorías, pero ricas en vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales.
Una taza (140 g) de semillas de moringa contiene:
Calorías = 37
Hidratos de carbono = 8,5 g
Proteína = 2 g
Grasa = <1 g
Vitamina C = 235% valor diario
Hierro = 350% valor diario
Potasio = 13% del valor diario
Magnesio = 28% del valor diario
Calcio = 3% Valor Diario
Tiene cantidades excepcionales de hierro: (350% del valor diario) y vitamina C (235%).
Las semillas de Moringa también contienen 19 de los 22 aminoácidos, incluyendo los 9 aminoácidos esenciales, que tu cuerpo no puede producir por sí solo. Esto es similar a otras semillas conocidas de “superalimentos” como las semillas de girasol y de chía.
Las vainas son especialmente fibrosas, lo que puede ayudar con los problemas digestivos.
Con esta impresionante cantidad de nutrientes, la moringa es muy baja en calorías.
2. Puede combatir la desnutrición.
El árbol de moringa es una buena fuente de proteínas, grasas, vitaminas y minerales necesarios para un crecimiento y desarrollo adecuados. La planta es fácil de cultivar y resistente a la sequía, lo que la convierte en una importante fuente de alimentos para las comunidades desnutridas.
En los países en desarrollo, donde la desnutrición es un grave problema, la moringa puede ser una ayuda.
De hecho, muchas comunidades y aldeas están cultivando moringa para convertirla en un elemento básico de su dieta.
Junto con su impresionante cantidad de vitaminas y minerales, la moringa es una buena fuente de proteínas y grasas esenciales.
Las hojas se han usado incluso como un suplemento multivitamínico gracias a sus altas cantidades de minerales como el hierro, el calcio y el zinc, todos ellos esenciales para el crecimiento y el desarrollo.
El árbol también es resistente a la sequía y puede soportar climas secos y calurosos, lo que lo convierte en una excelente fuente de alimentos ricos en nutrientes para las comunidades más pobres.
3. Se puede usar para purificar agua.
El extracto de semilla de Moringa puede inhibir el crecimiento bacteriano y ser usado para purificar el agua, haciéndola potable para los seres humanos y animales.
Con propiedades antimicrobianas, las semillas de moringa también desempeñan un papel importante en la purificación del agua en los países en desarrollo.
Cuando se extrae el aceite de las semillas de la moringa, se deja un “pastel” rico en proteínas. Esto puede inhibir el crecimiento bacteriano y usarse para purificar el agua para humanos y animales.
Debido a que la moringa se puede cultivar en abundancia, esta es una manera fácil y rentable de prevenir las enfermedades transmitidas por el agua.
4. Antiinflamatorio y Antioxidante.
Las semillas de Moringa tienen efectos antiinflamatorios y antioxidantes, que pueden ayudar a aliviar los síntomas de la colitis ulcerosa.
Las investigaciones demuestran que las semillas de moringa contienen una poderosa mezcla de antioxidantes que benefician a nuestra salud.
En estudios con ratones, el extracto de semilla de moringa funcionó como antiinflamatorio y antioxidante, mejorando los síntomas de la colitis ulcerosa. Estos datos sugieren que se podría observar un efecto similar en humanos.
Otro estudio encontró que hervir las semillas aumentaba la disponibilidad tanto de antioxidantes como de hierro.
5. Mejora la salud del corazón.
Varios estudios han encontrado que las semillas de moringa pueden mejorar la salud del corazón al reducir los triglicéridos, el estrés oxidativo y la inflamación.
6. Ayuda a la digestión.
Las vainas de Moringa tienen un alto contenido en fibra, lo que puede ayudar a la digestión en muchos casos.
Cada vaina contiene alrededor del 47% de fibra y puede ayudarle a digerir de forma más regular y sencilla.
Fuente: Ecoinventos - 24 de Abril de 2020.
jueves, 1 de octubre de 2020
sábado, 19 de septiembre de 2020
Uña de gato, beneficios, usos y propiedades medicinales
La uña de gato recibe distintos nombres, pero otro nombre con denominación común es el de uncaria tormentosa.
Esta planta ha tenido cierta diversidad de usos a través del tiempo y se le atributen diversos beneficios. Sin embargo y en algunos casos, no se dispone de base científica que demuestre ciertos atributos.
La uña de gato es usada por sus propiedades antiinflamatorias e inmunoestimulantes. Pero tenemos que decir, que estos estudios se basan en estudios con animales y pruebas in vitro.
La uña de gato se halla en América del Sur y tiene forma de liana, es trenzada y crece hasta los 305 metros de longitud y unos cuantos centímetros de diámetro.
Su nombre tiene origen en Perú. De allí el producto ha sido exportado a Europa y a los Estados Unidos.
Un pequeño extracto de uña de gato contiene ésteres de alquilo carboxilo y alcaloides de oxindol. Se ha utilizado en estudios clínicos en dosis de 250 a 300 mg.
Usos y beneficios de la uña de gato.
También se cree que elimina los virus y bacterias que causan enfermedades comunes.
Los glucósidos presentes en la uña de gato tienen propiedades anti-inflamatorias.
Sus componentes pueden ayudar a aliviar la artritis, la gota y otros problemas relacionados. Se cree que los alcaloides presentes en esta hierba son de mucho beneficio para la memoria.
Puede ayudar a fortalecer y apoyar los sistemas intestinal e inmunológico.
Al consumirse, limpia el tracto intestinal, facilitando las funciones digestivas. Es muy útil en personas con trastornos intestinales o estomacales. Algunas dolencias que podemos mencionar son la colitis, enfermedad de Crohn, intestino perforado y síndrome de colon irritable.
La uña de gato a menudo se combina con la acción medicinal y terapéutica de otras hierbas para potenciar el alivio y curación de enfermedades.
Entre estas podemos mencionar:
-Reducción del dolor producto del reumatismo, la artritis y diversos problemas inflamatorios.
-La cicatrización de heridas.
-Como tratamiento de úlceras gástricas y dolencias intestinales.
-Alivio del dolor crónico.
-Mejora de la inmunidad, fortaleciendo dicho sistema.
-Alivio a problemas estomacales como la gastritis y úlceras duodenales.
-Combate infecciones como el herpes y cándida.
Posibles reacciones adversas.
Los informes de posibles reacciones adversas son raros, no hay información sólida documentada. La Asociación Americana de Productos Herbarios clasifica a las preparaciones de uña de gato como de clase 4 (faltan datos para apoyar su consumo seguro).
Los posibles efectos adversos de la uña de gato incluyen:
-Problemas gastrointestinales, como náuseas, diarreas o malestar estomacal.
-Posibles efectos renales, hormonales, neuropatía y un mayor riesgo de sangrado con el tratamiento anticoagulante. Sin embrago los datos son insuficientes.
La uña de gato es famosa por contener hasta siete alcaloides diferentes que se creen son los poseedores de una gran variedad de propiedades medicinales, terapéuticas y curativas.
El alcaloide más activo de la planta es el Isopteropodin, que ofrece una respuesta inmune favorable en el cuerpo y actúa como como antioxidante, de modo que nos libera de los temidos radicales libres.
La uña de gato es una planta ampliamente comercializada. Por lo general el contenido se consume vía oral a través de cápsulas de gel.
Se considera que sus efectos son inmediatos.
Recuerda siempre consultar con tu médico antes de tomar cualquier tratamiento natural.
Fuente: EcoInventos
ecoinventos.com/una-de-gato-propiedades-medicinales/
miércoles, 16 de septiembre de 2020
El huerto de un metro cuadrado
Con este huerto el espacio va a dejar de ser un problema a la hora de cultivar tus propios alimentos. Un sistema pensado para espacios reducidos y que es cada vez más popular para los huertos urbanos. No tenemos que subestimar el sistema, aunque a simple vista pueda parecernos poco rentable, ya que puede llegar a producir lo suficiente como para abastecer a una persona durante todo un mes.
Es un sistema ideal para personas que quieran adentrarse en el mundo de los huertos urbanos, para tomar experiencia en un entorno controlado y pequeño, para después dar el salto a huertos mas grandes. Si no te quieres complicar la vida, aunque algo mas fácil para empezar va a ser complicado que encuentres, también venden una especie de plantilla para huertos urbanos, con la que tendrás todo lo que explicamos aquí pero llave en mano.
Este huerto se divide en cuadrados menores, de modo que cada espacio pueda albergar una legumbre, hierba o flor diferente. Se puede dividir directamente en el suelo o en un cajón de madera. Para la estructura utilizaremos tubos de hierro o PVC reciclados y alambre. La estructura también puede ser de madera como la que veis en la imagen.
Características:
Permite empezar a cultivar con solo tener un pequeño espacio de cultivo.
El espacio es tan pequeño que permite que alcancemos todo nuestro huerto para sembrar, regar y cosechar.
La rotación de cultivos es automática.
Es un formato ideal para que las personas discapacitadas físicas puedan tener su propio huerto, cuidándolo ellos mismos.
Los alimentos aconsejables a cultivar con este sistema son:
Plantas pequeñas: rábano, zanahoria, cebolla, espinaca, remolacha y lechuga.
Plantas grandes: col, brócoli, coliflor, berenjena y pimientos.
Plantas verticales: tomate, pepino, judías verdes, guisantes y frijoles.
Las plantas mas grandes irán en la parte de atrás donde colocaremos la estructura de hierro o PVC, atadas a ella con cuerda o alambre. Las plantas mas pequeñas irán en la parte de adelante donde podrán recibir la luz directa del sol.
Un sistema para que cualquiera pueda tener acceso al cultivo de sus propios alimentos, aunque sea en parte, por algo se empieza.
Fuente: Eco Inventos - 14 de Septiembre de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)