La Cámara
baja de la Nación aprobó un proyecto de ley que reconoce a todos los habitantes
de Argentina que integren comunidades indígenas cinco días de licencia para
conmemorar las fechas significativas de los pueblos originarios a los que
pertenecen.
La
Cámara baja de la Nación aprobó un proyecto de ley que reconoce a todos los
habitantes de Argentina que integren comunidades indígenas cinco días de
licencia para conmemorar las fechas significativas de los pueblos originarios a
los que pertenecen.
En su
última sesión, la Cámara de Diputados de la Nación, aprobó un proyecto de ley
donde se establece que “todos los habitantes de la Nación Argentina que
integren comunidades indígenas gozarán de cinco días de licencia alternados
durante el año calendario, determinados por las propias comunidades, para
conmemorar las fechas significativas de los pueblos originarios a los que
pertenecen”.
Para
gozar de este beneficio, los interesados deberán manifestar ante su empleador o
institución educativa su pertenencia a alguna de las Comunidades indígenas,
reconocidas en los termino de la Ley Nacional 23.302.
En estos
casos, “los trabajadores que no prestaren servicios en los días asignados por
la presente ley devengarán remuneración y los demás derechos emergentes de la
relación laboral como si hubieren prestado servicio”.
En el
mismo sentido, la norma aprobada establece que “a los alumnos de todo nivel
educativo no se les computará las inasistencias” en estos días feriados.
En tanto,
para ordenar la instrumentación se crea el Registro de Feriados de Pueblos
Originarios, en el ámbito del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI),
donde cada comunidad indígena deberá declarar los días feriados y los motivos
de conmemoración.
Es
necesario recordar que nuestro país, además de contar con los feriados
nacionales dispuestos por la ley 21.329 y sus modificatorias, ha reconocido,
por medio de las leyes 24571 y 24757, días de descanso, con goce de haberes y
sin afectación del presentismo, para las celebraciones de aquellos trabajadores
que profesan la religión judía o islámica.
Por ello,
“es un acto de justicia, que los indígenas que trabajan en relación de
dependencia y los que asisten a la escuela o universidades, tengan reconocida
la posibilidad de ausentarse de su empleo o institución educativa para
participar de los festejos religiosos o tradicionales de sus respectivas
comunidades”, explicó el autor del proyecto.
Muchas
comunidades indígenas en Argentina festejan del 19 al 25 de Abril la “Semana de
los Pueblos Indígenas”, el 3 de Julio la “Entrada en vigencia del Convenio
Internacional 169 de la Organización Internacional del Trabajo”, el 6 de
Septiembre el “Día Internacional de la Mujer Indígena”, y el 11 de Octubre
“Recordación del último día de libertad de los pueblos indígenas”.
Fuente: Comunicadora Audiovisual Indígena Argentina, 17 de Noviembre de 2.014