Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2019

Kachibot, el invento de universitarios para facilitar enseñanza del guaraní a los niños



La idea arrancó como un simple proyecto universitario pero tuvo tan buena aceptación por parte del público que ahora planean impulsarlo como un método de apoyo educativo en las escuelas. Se trata de “Kachibot”, el robot que ayuda a los niños a aprender guaraní.

Sergio Román, Fernando Antúnez, Diego Dacak, Alejandro Candia y Marcelo Enciso son estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

En el marco de la Exposición Tecnológica y Científica (ETyC), desarrollada hace una semana en dicha casa de estudios, estos cinco alumnos presentaron un interesante proyecto que se robó la atención de todos los presentes: el “Kachibot”.

Se trata de un pequeño robot fabricado con piezas impresas con tecnología 3D que fue desarrollado para el aprendizaje didáctico del idioma guaraní en el nivel inicial. En este caso, los usuarios (niños en edad escolar) tienen la posibilidad de interactuar con él a través de una aplicación móvil desarrollada especialmente para conectarse a través de Bluetooth.



El Kachibot -nombre que se origina de la fusión de “Cachique” y “robot”- está programado para detectar la presencia del usuario y realizar movimientos variados, pudiendo emitir sonidos de más de 500 palabras pronunciadas correctamente en guaraní, mostrando además la escritura correcta de las mismas.

De igual manera, los niños podrán acceder de manera práctica a las diferentes secciones de aprendizaje y de juegos relacionadas al plan de estudios del nivel inicial en el área del Guaraní, como por ejemplo el abecedario (achegety), números, animales, colores, frutas, etc.

Marcelo Enciso, uno de los estudiantes involucrados en el proyecto, en entrevista con HOY comentó que para ellos fue una grata sorpresa el enterarse que, además de tener gran aceptación del público al momento de su presentación, su invento había sido destacado por varios medios de comunicación que se hicieron eco de la noticia.


Según mencionó, la repercusión fue tal que inclusive ya pautaron una reunión con autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) con el fin de ver la posibilidad de introducir al Kachibot de manera oficial en las aulas, aunque para lograrlo aún queda un largo trecho por recorrer. “Estamos tocando puertas para ver si se da”, apuntó.

El universitario refirió que la creación del robot tuvo su trabajo e implicó una considerable inversión, que ronda los G. 900.000, pero que no es algo imposible de hacer, sobre todo si se tienen los conocimientos e ideas suficientes para llevarlo a cabo.

Enciso adelantó que la idea a futuro es incluir actualizaciones y enfocarse también en la enseñanza de otras materias como castellano, inglés o matemáticas para los niños, así como incorporar niveles superiores de aprendizaje.

Fuente: Diario Hoy (Asunción) - 25 de Octubre de 2019


martes, 11 de julio de 2017

“Mulaka”, un videojuego mexicano inspirado en el Pueblo Tarahumara



El diseño de los escenarios, la música, los colores y el doblaje hecho en la propia lengua de esta cultura, hacen que el jugador se transporte a una época ancestral. A diferencia de otros videojuegos latinoamericanos, Mulaka estará disponible para las consolas PS4, XBox One y para computadoras. 

Mulaka es un videojuego de acción y aventura en 3D inspirado en la cultura, leyendas y mitología Tarahumaras que comenzó como una propuesta más en Kickstarter en 2015. Desafortunadamente el proyecto no logró alcanzar su objetivo en ese momento, sin embargo eso no quebrantó el ánimo del estudio mexicano a cargo del proyecto y con el paso del tiempo lograrón obtener el dinero por cuenta propia para continuar puliendo su idea hasta llegar a lo que ahora puede observarse.

El equipo buscó apoyo en reconocidos antropólogos y líderes de los grupos Rarámuris, libros, diarios y todo lo que pudiese brindar información con el objetivo de desarrollar algo creíble que realmente refleje todas las creencias y habilidades de los miembros de este pueblo originario. Un ejemplo de ello es el fiel reflejo de su increíble habilidad para correr grandes distancias, tal como señala el portal Gamer Style.

Lienzo, el estudio creado por jóvenes emprendedores mexicanos dedicado al desarrollo de videojuegos, tiene como objetivo crear títulos que dejen mucho más que la sola experiencia del juego y con esta mentalidad fue que nació Mulaka.

El diseño de los escenarios, la música, los colores y el doblaje hecho en la propia lengua de esta cultura, hacen que el jugador se transporte a una época ancestral; como usuario, tomarás el papel de un Rarámuri cuyo nombre es homónimo al título de esta entrega y deberás usar sus habilidades como corredor para recorrer los increíbles paisajes de la sierra de Chihuahua (lugar donde habitan los tarahumaras en México) mientras te enfrentas a diferentes enemigos, acertijos y deidades de la mano de una intrigante historia que definitivamente tiene mucho que enseñarnos.

Tener un juego latinoamericano disponible en consolas será una ocasión no muy común, ya que al tener menos presupuesto, los juegos peruanos, argentinos y mexicanos se suelen lanzar para smartphones. Sin embargo, Mulaka se lanzará para PC, Xbox One y PlayStation 4.

Fuente
El Ciudadano – 11 de Julio de 2.017