Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Equinoccio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Equinoccio. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

Equinoccio





Equinoccio de marzo, equilibrio entre la luz y la oscuridad.
Y con el otoño comienza en el Sur un tiempo de introspección, de contemplación, de autobservación, de observar nuestras propias sombras, nuestros propios temores y miedos y trasmutarlos en luz.
En el otoño, la tierra descansa, luego de entregar su cosecha, así nosotros también debemos descansar de la extrema externalización que nos ofrece el verano y recogernos en la quietud y el silencio de nuestro Ser.


domingo, 22 de septiembre de 2024

EQUINOCCIO


Domingo, 22 de septiembre de 2024, 09:43 hora de Argentina,

El equinoccio desde un punto de vista astronómico, es el momento en que el Sol cruza directamente el Ecuador, creando un día y una noche de la misma duración.
La palabra equinoccio viene del latín aequinoctium (aequus nocte) y quiere decir NocheIgual.
En los equinoccios la energía del universo está en equilibrio perfecto: los cierres y los inicios, la luz y la oscuridad tienen exactamente el mismo valor, utilidad e importancia.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣Desde el punto de vista astrológico este momento energético coincide con la entrada del Sol en el signo de Libra simbolizado por la balanza y el equilibrio, y nos llama a sintonizar con la belleza, la armonía, la conciliación…. ⁣⁣⁣
Otoño bella estación que lleva hacia adentro de sí mismo y al sosiego..
Primavera renacimiento de la vida, nos deja un mensaje de alegría, indicando que siempre hay esperanza y otra oportunidad.⁣
En el equinoccio, la red energética del planeta alcanza una armonía superior, lo que nos permite absorber los poderes curativos de la Madre Naturaleza con mayor facilidad.
Con la red energética del planeta viva y despierta, también podemos reponer nuestros propios centros energéticos del cuerpo y enviar nuestros pensamientos e intenciones al Universo para su creación
Esperemos el momento en vigilia y quietud, ante las potentes energías que llegan en dádiva especial desde el Sol Central.
SOL.
TU PATRIA ES EL INFINITO.

miércoles, 24 de marzo de 2021

Equinoccio...


Ciclos...Finales...Comienzos...Equinoccio...Otoño...

Tiempo de observar...
La Naturaleza se desnuda... suelta... muta... Cambia!.

Tiempo de Verdad en cada uno, en cada lugar de esta Tierra, en cada Alma de esta Tierra, en cada idea de esta Tierra, desnudando lo que estaba agazapado en el fondo de la oscuridad y sin alumbrar aún, en ustedes como en cualquier otra parte, en cada uno de ustedes, como en cada lugar.

Elva Petruccio

lunes, 21 de septiembre de 2020

Equinoccio...



Estamos ante un acontecimiento mágico: El Equinoccio... 

Un acontecimiento sagrado para nuestros antepasados, que nos heredaron el conocimiento de la importancia de este suceso para nuestra Madre Tierra y para nosotr@s, sus hij@s.

Equinoccio se define según la Real Academia de la lengua española como: “Época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre”.

Este acontecimiento sucede cuando el eje de la tierra se coloca de manera que sus dos polos están a la misma distancia del sol. Viene del latín “aequinoctium” y significa "noche igual".

Los equinoccios marcan el equilibrio –la palabra significa “noche igual”– el día y la noche duran lo mismo, se cancela por un instante la dualidad, sólo para proseguir el eterno juego polar del ocultamiento y la revelación. Este es el tiempo de exacto equilibrio entre las fuerzas de la luz y las de la oscuridad, en su permanente danza polar.

En el caso del hemisferio Sur, la festividad del equinoccio es tradicionalmente una fiesta de la luz y el renacimiento, el momento en el que la naturaleza recibe la energía vital del cielo y se renueva en Primavera. En el Norte esta celebración marca la cosecha, el recogimiento que trae el Otoño y la muerte cíclica de la naturaleza que culminará en el Solsticio de Invierno, fecha en la que se celebra el renacimiento del Sol.

Podemos pensar en los solsticios y los equinoccios como los eventos nodales en la vida del Sol: su nacimiento, crecimiento, esplendor y muerte.

Por eso es de vital importancia que estemos conscientes de esta nueva oportunidad para equilibrar nuestras vidas. Así como reconocer que nuevamente la Madre Tierra nos ofrece la oportunidad de conjugarnos con nuestra Naturaleza y con la Vida…

Deseo que este Equinoccio te entregue lo que tu alma necesite para continuar y para restablecer el equilibrio y la Paz en tu vida y en la vida en la Tierra, entregando tú la humanidad y el Amor que reside en tu corazón.

Gracias, Madre Tierra

Ada Luz Márquez

miércoles, 20 de marzo de 2019

Equinoccio



Querido ser humano bonito,
Que cada uno de tus pasos sea bendecido por la vida. Que siembres semillas buenas, semillas de amor y semillas de unidad.

Feliz equinoccio.
Feliz luna llena.
Feliz inicio de año, astrológico.

Sentir más que pensar.
Pausar más que correr.
Quedarte más que huir.

Desnuda tu corazón y recorre tu camino en verdad. Conectar cielo y tierra, femenino y masculino, suavidad y fuerza, en paz.

Hoy se abre el camino,
telúrico y cósmico, abraza tus raíces,
profundidad y sabiduría listas para germinar.

Buen camino.

En amor,

Giselle Guerra


miércoles, 21 de marzo de 2018

El descenso de la serpiente en Chichén Itzá anuncia el equinoccio de primavera



El fenómeno demuestra el gran conocimiento que los mayas tenían del cielo, pero lamentamos decirte que no te va a 'cargar de energía'.

Los despistados de nuestra época, si usan Twitter, habrán notado que llegó la primavera gracias a que la palabra se posicionó como trending topic la mañana de este martes. Hace varios siglos, en las culturas precolombinas, existían métodos distintos pero igual de efectivos: el cambio de estación era evidente gracias a los efectos de luces y sombras creados sobre los basamentos piramidales. El más famoso es el que se puede observar estos días en El Castillo, el templo principal del conjunto arqueológico maya de Chichen Itzá (Yucatán).

Como en cada equinoccio -cuando el Sol se encuentra sobre el Ecuador y el día dura lo mismo que la noche- la sombra de la serpiente emplumada aparece en la alfarda poniente de la escalinata norte poco antes de la puesta de sol. Está formada por siete triángulos invertidos de luz que parecen descender y se unen en la base de la escalinata con la cabeza de piedra de la serpiente emplumada o Kukulcán. Se creía que esta deidad civilizadora -conocida como Quetzalcóatl en la mitología del Centro de México- era la que había obsequiado el calendario a los hombres.

Los mayas tenían la obsesión de registrar todo evento celeste porque les ayudaba a perfeccionar su calendario, predecir eventos astronómicos

Como comentario al calce, se descubrió solamente al terminar con la reconstrucción y restauración del edificio.

La arqueóloga y tuitera explica a Verne que solo después de la restauración del también llamado templo de Kukulcán, que comenzó en 1927, fue posible descubrir la serpiente de luces y sombras. Antes de eso, el edificio estaba cubierto por la selva, como fue dibujado en el libro Incidentes de viajes a Centroamérica, Chiapas y Yucatán (1841), de John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood.

Del libro 'Incidentes de viajes a Centroamérica, Chiapas y Yucatán' (1841), de Stephens y Catherwood

Según los investigadores Ivan Šprajc y Pedro Francisco Sánchez Nava (INAH), el primero en describir el fenómeno con detalle fue Jean-Jacques Rivard, en 1969, llamándolo una hierofanía. Es decir, la manifestación de lo sagrado en una realidad profana. Šprajc y Nava consideran que lo más probable es que se trate de un efecto intencional, ya que se puede observar uno similar en la escalera norte de una pirámide en Mayapán, también en Yucatán.

Pirámide de Mayapán. Gobierno de Yucatán

Este, sin embargo, es visible durante aproximadamente un mes antes y después del solsticio de invierno, mientras que en Chichen Itzá se observa unos días antes y después de los equinoccios del 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre. Lo anterior es una evidencia de que el 21 de marzo no era necesariamente una fecha especial para los mayas, sostienen los investigadores.

Sin embargo, es durante el equinoccio de primavera cuando los sitios arqueológicos mexicanos registran una gran cantidad de visitantes, atraídos por las supuestas buenas vibras que ofrecen los antiguos lugares sagrados específicamente en esta época del año. Para Valles, se trata de un mito muy extendido que hay que desmentir.

Fuente:
Diario El País  -  Verne  (España) – 21 de Marzo de 2.018

martes, 21 de marzo de 2017

Equinoccio de primavera 2017 en centros ceremoniales de México


Se suele decir que el equinoccio y el solsticio son oportunidades para observar tanto el medio en el que nos encontramos como nuestra relación con la naturaleza.

A las 4h28 del 20 de marzo –horario de la Ciudad de México–, el hemisferio norte comenzó a vivir el equinoccio de primavera y el hemisferio sur, el equinoccio de otoño. Se trata de un día en que la luz y la oscuridad se encuentran en perfecto equilibrio, razón por la cual se le brinda ese nombre: “equinoccio” quiere decir “noche igual”. 

El equinoccio, para las culturas y civilizaciones más cercanas a la naturaleza, resalta el ingreso del Sol al signo de Aries, un signo de fuego asociado con la acción y el comienzo. Por decirlo de alguna manera, es el momento de la siembra para la agricultura, para el rocío del spiritus mundi –también llamado “semen de la naturaleza” para vitalizar a la tierra y al ser humano. 


De hecho, este fenómeno tuvo una importancia significativa en numerosas culturas a lo largo de los tiempos. Las civilizaciones más antiguas se encargaron de observar detenidamente este tipo de eventos astronómicos, registrando puntualmente las alineaciones de los astros –principalmente del Sol, la luna, Venus, entre otras– y estableciendo calendarios de los acontecimientos considerados importantes. Gracias a ello se edificaron construcciones como observatorios astronómicos, alineados especialmente con los equinoccios; y un par de ejemplos resultan el monumento en Stonehenge, Inglaterra, y la esfinge en Gizeh, Egipto. 

En México existen numerosos centros astronómicos y ceremoniales para recibir al equinoccio de primavera: Chichen-Itzá –Mérida–, Teotihuacán –Estado de México–, Cuicuilco–Ciudad de México–, Tenango del Valle, Malinalco –Estado de México–, Huitzingo –Higalgo–, Xochicalco, Tepanzolco y Tepoztlán –Morelos–, Monte Albán –Oaxaca–, Alta Vista –Zacatecas–. En todos estos sitios se realizan festejos en torno al equinoccio, en donde se practican danzas tradicionales, recargas de energía –o “limpias”–, conciertos, entre otras actividades. 

Se suele decir que el equinoccio y el solsticio son oportunidades para observar tanto el medio en el que nos encontramos como nuestra relación con la naturaleza. Esto con el fin de encontrar el significado a través del espejo de la vida y el cosmos, pues se creía que el mundo en el que se vive era un microcosmos del mundo superior en la que el Sol se reflejaba como la vida del ser humano y la naturaleza. 

Fuente>Ecoosfera-20 de Marzo de 2.017

domingo, 20 de marzo de 2016

Equinoccio de Otoño.

Es tiempo de limpiarnos y desnudarnos como la Madre Tierra, soltar lo que ya no es para abonar lo nuevo.
Nada se pierde, todo se transforma.
Seamos receptivos a la energía viva del universo.
Es tiempo de reflexión desde el corazón. Cambiar la piel con ese dolor necesario.
Somos los agricultores de nuestra vida, junto a quienes nos rodean.
Recuperemos el tiempo circular, cualitativo y espiritual. Nada es lineal, resonemos en los caminos del Buen Vivir.
María Ángeles Álvarez


domingo, 29 de marzo de 2015

Equinoccio de otoño



Como en el equinoccio de otoño el día y la noche tienen la misma duración, desde tiempos antiguos se interpreta como señal que el mundo está en equilibrio. Una vez que pasa el equinoccio de otoño, las noches se vuelven más largas y la temperatura comienza a bajar. El otoño es una época de propósito dual: es el momento de levantar las principales cosechas y es el tiempo de determinar qué se necesita para el próximo invierno. También es una época de equilibrio y, como tal, el otoño es considerado la estación del balance, una época durante la cual puedes restaurar el equilibrio en tu propia vida.


Puedes preparar un ritual simple, juntar hojas otoñales, encender una vela, meditar y escribir sobre lo que has cosechado en el verano y sobre lo que deseas dejar ir recibiendo el nuevo tiempo, más profundo, mas introspectivo, y observar el trabajo que realiza la Naturaleza, la gran maestra, para acompañar su ritmo. Puedes también danzar y acompañarte en círculo con otros en celebración...


El Taller de la Hechicera