Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2025

Estados de EE. UU. con nombres nativos americanos


En el estado de Arizona, donde vivo, hay muchas tribus indígenas asombrosas, como los apaches, los navajos, los hopi, los paiute, los hualapai, los yavapai y muchos más. Estas asombrosas tribus de cazadores, recolectores y guerreros tienen una larga y rica historia en los Estados Unidos de América. Fueron los primeros administradores o guardianes de esta nación y vivieron en la tierra miles de años antes de que Colón descubriera sus escarpadas costas. Siempre me ha fascinado la historia de los nativos americanos y el impacto de varias tribus en nuestra cultura a lo largo de los siglos. Y como noviembre es el Mes de la Herencia de los Nativos Americanos, pensé que sería una gran oportunidad para explorar más sobre el impacto de los indios nativos americanos en la nación de Estados Unidos. ¿Sabías que más de la mitad de todos los estados de EE. UU. se derivan de palabras de los nativos americanos o recibieron su nombre de tribus de nativos americanos? ¿Puedes adivinar alguno? Di una pista cuando hablé sobre el desembarco del Mayflower. Si pensaste en el estado de Massachusetts, ¡estás en lo cierto! Este estado recibió su nombre de la palabra algonquina “Massadchu-es-et”, que significa “en la gran colina” o “un lugar de colinas”. Y encontré más historia increíble, así que hablemos de los estados en orden alfabético. (Y por favor, discúlpenme si pronuncio mal algún nombre). Primero está Alabama.

Alabama debe su nombre a la tribu Alabama (o Alibamu). Algunos dicen que la palabra “Alabama” significa “limpiadores de matorrales” o “recolectores de hierbas”. Otros dicen que proviene de la lengua creek, que significa “pueblo tribal”. Tal vez alguno de nuestros oyentes en Alabama pueda escribirnos y contarnos más.
Alaska debe su nombre a la palabra aleutiana “Alyeska”, que significa “gran tierra”.
Arizona , mi estado natal, recibe su nombre de la palabra o'odham “alĭ ṣonak”, que significa “pequeño manantial”. Hablando por experiencia, Arizona es un estado muy extenso, caluroso y seco, con temperaturas que alcanzan los 120 grados Fahrenheit o más en verano. Si vives en Arizona, tienes que ser muy bueno en encontrar agua y estoy seguro de que los nativos americanos de esta zona son expertos en encontrar pequeños manantiales.
Connecticut proviene de la palabra mohicana “quonehtacut”, que significa “junto al largo río de mareas”.
5. Hawaii en el idioma hawaiano significa “patria”. Es una isla muy hermosa con junglas verdes y exuberantes, playas de arena, palmeras, cascadas y puestas de sol increíbles. Estoy segura de que los nativos están increíblemente felices de vivir allí y llamarla su patria.

6. Idaho es un poco complicado. Puede tener varios orígenes, incluida la tribu del río Salmon y sus palabras “Ida”, que significa salmón, y “ho”, que significa tribu, es decir, la tierra de los “comedores de salmón”. O podría provenir de la palabra comanche “Idahi”, aunque no pude encontrarle un significado. ¡Una tercera fuente afirma que el nombre “Idaho” es un nombre inventado! Los registros indican que un ejecutivo minero llamado George Willing habló ante el Congreso sobre la tierra alrededor de un pico de montaña específico e inventó el nombre “Idaho”, diciendo que era una frase shoshone “E Dah Hoe (How)”, que significa “joya de las montañas”. Finalmente, su mentira fue descubierta, pero para ese momento, el nombre era de uso común y nunca se cambió. ¡Me encantaría escuchar más de un oyente en Idaho!

7. Illinois se deriva de la palabra Illini “illiniwek”, que significa “la mejor gente”.

8. Iowa recibe su nombre de los Iowas (o Ioways), una tribu sioux. Proviene de su palabra “ah-hee-oo-ba”, que significa “los que duermen”.

9. Kansas recibe su nombre de los indios Kaws (o Kansa), otra tribu sioux; la palabra significa “pueblo del viento del sur”.

10. Kentucky es un poco más difícil de determinar. Puede que su nombre derive de la palabra iroquesa “Ken-tah-ten”, que significa “tierra del mañana”. También puede tener otros significados, como “tierras de caña de azúcar y pavos” o “suelo oscuro y sangriento”. Si vives en Kentucky o vienes de allí, nos encantaría saber de ti.

11. Michigan proviene de la palabra chippewa “Meicigama”, que significa “gran agua”. Michigan alberga más de 64.000 lagos y vías fluviales, incluido el Lago Superior, ¡así que sin duda tiene muchísima agua excelente!

12. Minnesota proviene de la palabra indígena Dakota “Minisota”, que significa “agua turbia” o “agua teñida del cielo”.

13. Mississippi se deriva de la palabra ojibwa o algonquina “misi-ziibi” y significa “gran río”. Su nombre hace referencia al gran río Mississippi que atraviesa el estado.

14. Missouri proviene de una palabra sioux de Missouri que significa “pueblo de las grandes canoas”, “gente de las canoas de madera”, “el de la gran canoa” o “río de las grandes canoas”. ¡Creo que podemos decir con seguridad que la mayoría de la gente de Missouri en ese entonces viajaba en canoa!

15. Nebraska proviene de los indios Oto y su palabra “Nebrathka” significa “agua plana”.

16. Se dice que Nuevo México significa “lugar de Mexitli”, un dios azteca.

17. Ohio se deriva de una palabra iroquesa que significa “buen río”.

18. Oklahoma proviene de las palabras Choctaw “okla humma” y significa “gente roja”.

19/20. Dakota del Sur y del Norte proviene de la palabra sioux “Dahkota”, que significa “amigo”.

21. Tennessee proviene de los orígenes de los creek y los cherokee. Se dice que la palabra “Tanasqui” significa “lugar de encuentro”, “río sinuoso” o “río de la gran curva” y también era el nombre de un pueblo cherokee.

22. Texas deriva de la palabra indígena Caddo “teyshas”, que significa “amigos” o “aliados”.

23. Utah proviene del idioma apache y su palabra “yuttahih”, que significa “gente de las montañas”.

24. Wisconsin es otro lugar con una historia complicada. Una fuente afirma que el nombre proviene de una palabra india, “Wishkonsing”, que significa “lugar del castor”. Otra fuente afirma que proviene de palabras indias que significan “río que corre por un lugar rojo”, en referencia al río Wisconsin que corre por los acantilados rojos de Wisconsin Dells. Tal vez alguien de Wisconsin pueda escribirnos y contárnoslo.

25. Wyoming proviene de los indios Delaware y la abreviatura de su palabra “mecheweamiing” significa “en las grandes llanuras”.

Tenemos una gran deuda de gratitud con las tribus indígenas estadounidenses que se asentaron en Estados Unidos mucho antes de que llegaran los inmigrantes de otros países. Honraban la tierra y la cuidaban con esmero, tomando solo lo que necesitaban y dando algo a cambio para mantener el universo en armonía y equilibrio. Tenían una gran sabiduría y estaban en sintonía con la tierra, las aguas, las montañas y las estrellas. Escuchaban y observaban su entorno y dominaban la forma de sobrevivir en la tierra. Sabían cuáles eran las mejores estaciones para cazar, plantar, recolectar, migrar, hibernar, celebrar y más.

Creo que podemos aprender mucho de estas increíbles tribus indias y su sabiduría eterna, incluidos algunos de sus proverbios, como:

Cada uno de nosotros está aquí, en este tiempo y en este lugar, para decidir personalmente el futuro de la humanidad. ¿Pensabas que el Creador crearía gente innecesaria? Debes saber que tú mismo eres esencial para este mundo. (Jefe Arvol Looking Horse, 1954, Lakota, Dakota, Nación Nakota)

La Tierra es la madre de todos los pueblos y todos ellos deben tener los mismos derechos sobre ella. (Jefe Joseph)

Trata bien a la Tierra. No te la dieron tus padres, te la prestaron tus hijos. No heredamos la Tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos. (Jefe Ponca Águila Blanca)

No se necesitan muchas palabras para decir la verdad. (Jefe Joseph Nez Perce)

El hombre tiene responsabilidad, no poder. (Proverbio tuscarora)

Lo que no conoces, lo temerás. Lo que temes, lo destruirás.

Nada en la naturaleza vive para sí mismo. Los ríos no beben su propia agua. Los árboles no comen sus propios frutos. El sol no brilla para sí mismo. Las flores no difunden su fragancia por sí mismas. Vivir para los demás es la regla de la naturaleza.

Toma sólo lo que necesites y deja la tierra como la encontraste. (Arapaho)

Considera al Cielo como tu padre, a la Tierra como tu madre, y a todos los seres vivientes como tus hermanos y hermanas.

Escucha al viento, él habla. Escucha el silencio, él habla. Escucha a tu corazón, él sabe.

Que las huellas que dejemos demuestren que caminamos con bondad hacia la Tierra y todo ser viviente.

Dame conocimiento para poder tener bondad hacia todos.

Escucha o tu lengua te mantendrá sordo.

Entonces, ¿qué piensas de toda esta increíble historia de los indios nativos americanos? ¿Vives en un pueblo, ciudad o estado con un nombre indio? ¿O hay un parque, río o montaña en tu comunidad con un nombre indio? Mi amiga creció en el estado de Vermont, que significa "Vert Mont" o "Montaña Verde" en francés, pero su pueblo también tiene un río que lo atraviesa llamado Ottaquechee (AWT-ah-KWEE-chee), que significa "corriente rápida de montaña". Como hemos aprendido de la historia, los primeros exploradores europeos a veces cambiaban los nombres de los lugares que descubrían o exploraban. Entonces, incluso si el nombre de tu estado no proviene de orígenes nativos americanos, tal vez tenga un pueblo, río o montaña con un nombre indio. ¿Por qué no buscas estos nombres o les pides a tus padres que te ayuden a buscarlos en un mapa? Me encantaría saber de ti y aprender más sobre tus descubrimientos sobre las influencias de los nativos americanos en el lugar donde vives.

Fuente
https://bedtimehistorystories.com/u-s-states-with-native.../

lunes, 13 de enero de 2025

La vida diaria de las tribus Apache: Un vistazo a su cultura y tradiciones




Las tribus Apache, conocidas por su resistencia y adaptabilidad, han habitado las vastas regiones del suroeste de los Estados Unidos y el norte de México durante siglos. Su vida diaria, marcada por la armonía con la naturaleza y la profunda conexión con su entorno, refleja una cultura rica y compleja.
Adaptación al entorno:
Las tribus Apache se dividían en diferentes grupos, cada uno adaptado a las condiciones específicas de su territorio. Los Navajo, por ejemplo, se asentaron en áreas áridas y desarrollaron una agricultura basada en el maíz y el frijol, mientras que los Mescalero se adaptaron a la vida en las montañas, cazando y recolectando.
Vivienda y vestimenta:
Las viviendas tradicionales de los Apache variaban según la región y la época del año. En verano, utilizaban tipis hechos de pieles de animales o de fibras vegetales. En invierno, construían casas más permanentes de adobe o madera. La vestimenta, igualmente adaptable al clima, se componía de túnicas, pantalones y mocasines hechos de pieles de animales, algodón o fibras vegetales.
Alimentación:
La dieta de los Apache se basaba en la caza, la recolección y la agricultura. Cazaban animales como venados, conejos, bisontes y aves, y recolectaban plantas silvestres, frutas y raíces. El maíz, el frijol y la calabaza eran cultivos importantes en las áreas donde la agricultura era posible.
Organización social:
La sociedad Apache se estructuraba en bandas o clanes, liderados por jefes o caciques. La toma de decisiones se realizaba a través de consejos, donde las mujeres tenían un papel importante. La familia era el núcleo de la sociedad, y los niños aprendían las tradiciones y habilidades de sus mayores.
Cultura y tradiciones:
La cultura Apache se caracteriza por su rica tradición oral, sus elaborados rituales y su profunda conexión con la naturaleza. Los cuentos, las canciones y las danzas transmitían la historia, la sabiduría y los valores de la comunidad. Los rituales religiosos, basados en el respeto a los espíritus y la armonía con el mundo natural, jugaban un papel fundamental en su vida.
Resistencia y legado:
A pesar de las dificultades y los desafíos que enfrentaron, las tribus Apache lograron resistir la colonización europea durante siglos. Su resistencia, basada en su conocimiento del territorio, sus habilidades militares y su espíritu indomable, ha dejado un legado importante en la historia de los Estados Unidos.
Conclusión:
La vida diaria de las tribus Apache, marcada por la adaptación, la armonía con la naturaleza y la preservación de sus tradiciones, representa un ejemplo de resiliencia y sabiduría. Su legado cultural continúa inspirando a las generaciones presentes y futuras.

Fuente: FB Lo que no sabias




jueves, 24 de septiembre de 2020

La Pipa Sagrada, legado de la Mujer Bisonte Blanco

Dijo Cabeza de Alce: la Pipa Sagrada debe ser transmitida de generación en generación pues, mientras sea conocida y esté en uso, nuestro pueblo vivirá, pero, a partir del momento en que se olvide, nuestro pueblo ya no tendrá un Centro y perecerá.




En la reserva Cheyenne River, en Dakota del Sur, se conserva un envoltorio sagrado que es el centro del culto de los sioux oglala. Su contenido y significado se hicieron públicos en 1931, cuando los Ancianos de este pueblo entendieron que el secreto de sus conocimientos solo conduciría al olvido y al fin de su identidad como cultura. Fue entonces que Hehaka Sapa, Alce Negro, “Guardián de la Pipa”, obedeciendo la orden de Cabeza de Alce, su predecesor, decidió relatar su vida y conocimientos a Joseph Epes Brown, autor del libro ”lce Negro Habla”.

Este lanzamiento, si bien abrió la espiritualidad sioux al público en general, sirvió también para mantener la memoria de este golpeado pueblo, de tan numerosas parcialidades, revinculándolo a la historia de la Pipa Sagrada o Calumet (nombre puesto por los franceses), cuyos detalles se escuchan una y otra vez alrededor del Fuego Sagrado de los Encuentros de Ancianos y en el seno de las familias, en un círculo de niños y mayores atentos a la confirmación de su propia manera de entender el mundo. Lo que se escucha allí es la siguiente historia.

El regalo de Psan Win, la Mujer Cría de Bisonte Blanco

Dos guerreros lakota que habían salido de caza se detuvieron en una colina de Dakota del Sur. Desde allí vieron que un ternero de bisonte blanco se acercaba a ellos, y a medida que lo hacía se transformaba en una hermosa mujer de su pueblo. Al verla, uno de los guerreros tuvo malos pensamientos, por lo que la joven le pidió que se acercara. Al hacerlo, una nube negra cubrió al guerrero dejando su cuerpo sin carne ni sangre.

El otro guerrero se arrodilló al comprender que se trataba de una mujer wakan (sagrada). La joven le indicó que regresara a su aldea y anunciara su visita cuatro días más tarde. De regreso, el guerrero reunió a toda su gente en un círculo, y comunicó las nuevas que traía.

Al cuarto día se acercó una nube y de ella bajó un ternero de bisonte blanco que, luego de rodar sobre la tierra, se puso de pie y se convirtió en una joven que llevaba un envoltorio en la mano.

Entró en el círculo de la gente y, cantando una canción sagrada, entregó el paquete diciendo:"Este es un regalo muy sagrado, lilla wakan, y siempre debe ser tratado de una manera sagrada. Es una Pipa Sagrada que ningún hombre impuro o mujer impura deberá ver jamás”.

“Con esta Pipa Sagrada enviarán sus voces a Wakan Tanka, el Gran Misterio, creador de todo, su Padre y Abuelo. Con esta Pipa Sagrada caminarán sobre la Tierra, que es su Abuela y Madre. Todos sus pasos deberán ser sagrados.

"El horno de la Pipa es de piedra roja y representa a la Tierra. El ternero de bisonte labrado en la piedra simboliza a las criaturas de cuatro patas que viven como hermanos entre ustedes”.

“El tubo es de madera y representa a todas las cosas que crecen sobre la tierra. Doce plumas de Águila Moteada cuelgan del tubo representando a todos los seres alados.

"Todas estas cosas están ligadas a ustedes, que fumarán la Pipa y enviarán sus voces a Wakan Tanka. Por eso, cuando usen esta Pipa para rezar, rezarán por y con cada cosa. La Pipa Sagrada los une a todos sus parientes: a su Abuelo y Padre, a su Abuela y Madre.

"La piedra roja representa a la Madre Tierra sobre la cual ustedes vivirán. La Tierra es roja, y las criaturas de dos piernas que viven sobre ella también son rojas. Wakan Tanka les ha dado un camino rojo —un camino bueno y recto — y ustedes deberán recordar que toda la gente sobre esta tierra es sagrada. A partir de este día, la Pipa Sagrada permanecerá sobre la tierra roja y ustedes enviarán sus voces a Wakan Tanka."

Ptsan Win (Mujer Cría de Bisonte Blanco Blanco) se quedó cuatro días entre nuestra gente enseñándole acerca del paquete sagrado y su significado. También les dijo: "Hay siete círculos sobre la piedra: representan los siete ritos en los que ustedes usarán la Pipa", y les enseñó siete Ceremonias Sagradas.

Las siete ceremonias

La primera fue la Custodia del Alma, para que el alma y el espíritu del muerto pueda volver a su lugar de nacimiento sin vagar por la tierra como los hombres perversos.

La segunda fue el Inipi, el rito de purificación en la cabaña de sudar, donde el hombre, a través del agua, el aire y la tierra, se conecta con el Gran Espíritu para vivir como El quiere.

La tercera, llamada Hanblecheyapi, es la imploración de la visión. Todo hombre puede implorar una visión, pero sólo los verdaderamente calificados las reciben para luego ser interpretadas por los Wicasa wakan (chamanes).

La cuarta ceremonia fue Wiwanyag Wachipi, o Danza del Sol, que se realiza en verano y con luna llena. Es un rito de renovación y fecundidad, pero también de ofrenda por el bienestar de la tribu.

La quinta, el Hunkapi, celebra el parentesco que nunca ha dejado de existir entre el hombre y Wakan Tanka, por lo cual refuerzan los lazos entre los seres humanos, aún de otras tribus.

El Ishna Ta Awi Cha Lowan o Preparación de la joven en sus deberes de mujer, se realiza luego de la primera menstruación de la niña para mostrarle que el cambio que se realiza en ella es algo sagrado.

La séptima y última ceremonia, Tapa Wanka Yap, o el lanzamiento de pelota, se practica con cuatro equipos y cuatro metas en las cuatro direcciones, señalando que el objetivo de la vida es atrapar la pelota, que representa a Wakan Tanka o el Universo.

Además, la bella mujer indicó a nuestra gente que mientras hagamos estas ceremonias, seguiremos siendo los Guardianes y Tutores de la Tierra Sagrada.

Nos dijo que mientras cuidemos y respetemos a la Tierra, nuestra gente vivirá para siempre. Luego dijo: "Recuerden cuán sagrada es la Pipa y tratenla de una manera sagrada, pues estará siempre con ustedes. Recuerden también que en mí hay cuatro Edades. Yo velaré por ustedes en cada Edad y al final regresaré. El Creador, el Gran Espíritu, está feliz con ustedes, y les deja esta pipa para que ganéis la sabiduría. Han escuchado bien mis enseñanzas. Ahora debo regresar al mundo de los espíritus."

Luego de caminar en círculo siguiendo el recorrido del sol (de derecha a izquierda), la mujer se retiró a una cierta distancia, se sentó en el suelo y se levantó convertida en un bisonte rojo y marrón, para luego convertirse en uno blanco y finalmente en uno negro. Entonces se alejó un poco más saludando a las cuatro direcciones del Universo y desapareció en el horizonte.

Cuando prometió regresar, hizo algunas profecías. Una de ellas fue que el nacimiento de un ternero de búfalo blanco sería una señal de que se acercaba el momento en que ella regresaría para purificar al mundo, trayendo nuevamente armonía y equilibrio espiritual.

Dicen los Ancianos -lo he escuchado con mis propios oídos- que el Búfalo Blanco ha nacido hace unos años y está llegando a su madurez

Por: María Ester Nostro
El Orejiverde-22 de Septiembre de 2020.


sábado, 24 de junio de 2017

Victoria sioux en Standing Rock



La justicia falló a favor de los lakota y en contra de los constructores del DAPL, señalando que no se observó el impacto de los posibles derrames de petróleo. Igualmente la lucha continúa.

Cuando el sol del verano asomó en las praderas norteamericanas, su calor anunció un mensaje de esperanza a los sioux lakota de la reservación de Standing Rock. Y a todos los pueblos indígenas del mundo: en un dictamen de 91 páginas, el juez James Boasberg consideró que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, a cargo de la construcción del oleoducto Dakota Access Pipeline (DAPL), no observó adecuadamente el impacto de los posibles derrames de petróleo que pudieren producirse en este tramo del trazado.
Fue el mismo juez Boasberg quien, poco antes que el ex presidente Obama detuviera la obra, falló en contra de los reclamos indígenas sobre la destrucción de sus lugares sagrados y dio continuidad a de la construcción del DAPL. En ese momento, al frenar la obra, se priorizó la consideración de la soberanía sobre las tierras, la forma inconsulta del trazado (modificado en su momento para alejarlo de la ciudad de Bismarck, capital de Dakota del Norte) y, fundamentalmente, la necesidad de elaborar un informe del impacto contaminante de un derrame de combustible sobre las aguas de las que se surte la población de la zona para consumo humano, agrícola y animal.

En este informe debía contemplarse el proyectado pasaje del oleoducto por debajo del lago Oahe y el río Misuri, poco más arriba del inicio del territorio de Standing Rock. Allí, cualquier escape de crudo pondría en peligro el suministro de agua no solo para la reservación sino para un área mucho más amplia, dado que las corrientes y filtraciones no solo afectan las costas de estas dos fuentes de agua, sino que son arrastradas corriente abajo al tiempo que se escurren por las capas freáticas de los alrededores.

El informe ambiental nunca llegó a contemplarse, ya que, ignorando el veredicto (aún en vías de realización en ese momento), el recién elegido presidente Donald Trump autorizó la continuación del oleoducto reiterando el estilo autoritario e inconsulto que caracterizó su performance en los “reality shows” que lo hicieron consagraron como estrella de la TV. Fue así que, con su maquinaria pesada al frente, Energy Partners Transfer, constructora del oleoducto, concretó sus planes y a partir del 1 de junio se habilitó el tramo en litigio para el flujo de petróleo, aún después de detectarse varios derrames en algunos sectores de trazado.



Los guerreros de la no violencia
Desde el principio, y salvo algunos episodios de resistencia al avance de las fuerzas policiales y del ejército, los lakota se mantuvieron lejos de las actitudes belicosas. Tal como fuimos dejando constancia en estas páginas a medida que se desarrollaban los acontecimientos, su estrategia se basó en la realización de una convocatoria por redes sociales para manifestarse pacíficamente en un campamento que llegó a albergar catorce mil personas. Además de ganarse la solidaridad de pueblos aborígenes de todo el mundo, ambientalistas, víctimas de la xenofobia y todo tipo de discriminación, además de granjeros y rancheros cuyas tierras también son afectadas por la construcción de oleoductos.

El movimiento pasó a llamarse de los “protectores del agua”, con el slogan Mni Wiconi, el Agua es Vida, en lengua lakota. En otras palabras, lograron una imagen pública altamente positiva, mucho más cuando, frente al avance del ejército sobre las tierras ocupadas durante el invierno por el campamento de Oceti Sakowin, la actitud de los lakota fue la confianza en los recursos judiciales y el traslado de la lucha ancestral a las gradas de la Corte.

Con perspicacia, la Energy Transfer Partners se focalizó en destruir la principal fortaleza del movimiento, su imagen pública. Para ello contrató a Tiger Swan, una agencia de contraespionaje terrorista adiestrada para luchar en Irak y Afganistán, que no tardó en “descubrir” que, en realidad, los protectores del agua eran jihadistas. Semejante acusación fue una clara apelación a la paranoia mundial frente a los atentados fundamentalistas que sacuden al mundo entero. Y su objetivo dañar la empatía de instituciones y personas con los “protectores del agua”.

“Los Estados Unidos no han traicionado solo a los indios –replicó oportunamente Harold Frazier, presidente de la Tribu Sioux del Cheyenne River – Nos ha traicionado a todos porque cuando este gobierno trata de terroristas a pacíficos manifestantes ejerciendo sus libertades garantizadas por la Primera Enmienda, está traicionando a la Constitución Nacional. Es traicionar las más fundamentales ideas sobre las que esta nación fue creada. Y es una traición amplificada por una administración que adora a dictadores extranjeros y los valores monetarios, maza ska, mucho más que a nuestra Gran Madre Tierra, Unci Maka”.

La primera victoria y el hecho consumado
“La Corte acepta que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército a cargo de la construcción no consideró adecuadamente el impacto de un derrame de petróleo sobre los derechos de pesca y caza, la justicia ambiental o el alto nivel de controversia producido por este oleoducto” puntualizó el juez Boasberg al fundamentar el reconocimiento de que los permisos de obra emanados del gobierno federal violaban la ley en varios puntos críticos.

Por su parte, Jan Hasselman, abogado de Earth Justice, agrupación que asiste legalmente a Standing Rock, opina que “Esta decisión marca un giro fundamental. Hasta ahora los derechos de la tribu sioux de Standing Rock fueron ignorados por los constructores del DAPL y la administración Trump, lo que les valió una reacción mundial”. Y añade: “Las Cortes federales han avanzado donde nuestro sistema político falló en proteger los derechos de las comunidades nativas”.

El punto oscuro, sin embargo, es que, a pesar de su veredicto, el juez Boasberg omitió expedirse sobre el hecho consumado de la habilitación del tramo conflictivo, por el cual siguen fluyendo unos 570.000 barriles de crudo por día. Tampoco está previsto el tratamiento del tema en una fecha inmediata.

En declaraciones a la prensa, David Archambault III, líder de Standing Rock, evitó manifestarse con demasiado optimismo sobre la batalla legal pero sin embargo reconoció que “esa es una victoria para la tribu y alentamos a las Cortes en el cumplimiento de la ley y el derecho. El presidente Trump rápidamente desautorizó las consideraciones ambientales en beneficio de intereses políticos y personales. Aplaudimos a las Cortes por proteger nuestras leyes y regulaciones sin someterse a las presiones políticas y solicitaremos inmediatamente el cierre de las operaciones (del oleoducto)”.

Y, fiel a su estilo calmo y firme, en otras declaraciones reflexionó acerca de que “cuando enfrentamos este problema, lo hicimos entendiendo la historia, conociendo los hechos y las leyes. Ahora debemos seguir adelante. Porque, y justamente porque (aunque la situación) es legalmente correcta, es moral y éticamente incorrecta. Lo que nació en Standing Rock es un movimiento, y los beneficios de un movimiento sólo se ven con el correr del tiempo”.

Por María Ester Nostro

Fuentes:
India Country Media Network
www.indigenous-media.com

Fecha: 24 de Junio de 2.017



miércoles, 22 de febrero de 2017

Entierran al hombre indígena de Kennewick (8500 años) con emotiva ceremonia tradicional


Tribus indígenas de Washington celebraron durante las primeras horas de la mañana el 18 de febrero una de sus ceremonias más memorables, según sus prácticas tradicionales ancestrales: enterrar los restos del Hombre de Kennewick de 8.500 años de antigüedad, llamado por ellos el Anciano Uno.

Más de 200 miembros de cinco tribus se reunieron en un lugar secreto para hacer finalmente descansar al Anciano Uno, protagonista de uno de los grandes debates judiciales científicos.

Burke de Historia Natural y Cultura en Seattle, WA, tuvo en custodia desde 1998 los restos del Hombre de Kennewick, también conocido como El Anciano Uno, sin mostrarlo al público. (Universidad de Copenhagen)
Las tribus confederadas de la reserva india de Umatilla – del cual se desprende el comunicado– más las tribus y agrupaciones de la Nación Yakama, tribus Nez Perce, las tribus confederadas de la reserva Colville y la agrupación de los indios Wanapum señalaron que trabajaron  juntos en la ceremonia para enterrar de nuevo a su antepasado, de acuerdo a sus prácticas religiosas.

Las comunidades indígenas tienen un gran motivo para celebrar, tal como lo revelan sus propias palabras ya que después de muchos desafíos judiciales, un estudio científico y finalmente, un análisis de ADN, “se determinó que el Anciano Uno está más estrechamente relacionado genéticamente a estas tribus de hoy en día”.

 “Este es un gran día y nuestro pueblo ha llegado a ser testigo en honrar a nuestro padre” dijo Armand Minthorn, uno de los miembros líderes, “Continuamos practicando nuestras creencias y leyes como nuestro creador nos ha enseñado desde tiempos inmemoriales”.

Los restos óseos del Hombre de Kennewick fueron encontrados en 1996, cerca del río Columbia, en el estado de Washington. Cuando las tribus locales solicitaron su esqueleto para darle un debido entierro, el Ejército estaba dispuesto a entregarlo pero fue bloqueado por una demanda de ocho científicos, que cuestionaron sus orígenes nativos americanos.

Sin aportar un estudio genético, los demandantes afirmaron que el Hombre de Kennewick era semejante a las poblaciones ainu, polinésicos y japoneses y que tenía rasgos morfológicos europeos.

La demanda provocó un gran debate entre los indígenas, antropólogos y científicos, que a su vez entre ellos mismos no llegaban a un acuerdo.

Un estudio genético en que participó la Universidad de Copenhaguen, en junio de  2015 confirmó en cambio que efectivamente el genoma estudiado de los restos óseos estaba estrechamente relacionado a los nativos americanos de hoy.

El profesor Eske Willerslev, genetista de la Fundación Lundbeck, y del Centro de GeoGenetics, de la Universidad de Copenhague, concluyó en dicha oportunidad que, “entre los grupos de los que tenemos datos genéticos suficientes, nos encontramos con que las Tribus Confederadas de la Reserva Colville son uno de los grupos que muestran estrechas afinidades con el Hombre de Kennewick, o al menos a la población a la que pertenecía”.

Jefe Joseph, de la Reserva de tribus nativoamericanas de Colville. (Reserva de Colville)
Esto determinó que efectivamente el Hombre de Kennewick podría realmente ser el Anciano Uno. Es el más antiguo descubierto en esta región hasta la fecha.

Gary Burke, líder de la reserva india de Umatilla, destacó durante el entierro que su tribu “se enorgullece de haber trabajado con todas las partes para repatriar el Primigenio”.

“Creemos en forma conjunta en el respeto de nuestro pasado y de nuestros antepasados, hemos cumplido con nuestra responsabilidad para poner fin a descansar al Anciano Uno“.

Fuente>La Gran Epoca – 21 de Febrero de 2.017
http://www.lagranepoca.com/ciencia-y-tecnologia/noticias/115967-hombre-de-kennewick.html

lunes, 20 de febrero de 2017

Tribus de EU reclaman desaires de Trump; los Rock Siux irán a tribunales contra oleoducto


Escrito>Philip Marcelo

Cinco tribus grandes en Oklahoma —los Cherokee, Chickasaw, Choctaw, Muscogee Creek y Seminoles— han pedido reunirse con Donald Trump durante sus primeros 100 días en la Presidencia de EU, para discutir la manera de hacer que sus intereses comunes avancen. Pero las de otras regiones se prepararan para dar batalla a unas cuantas semanas del inicio del nuevo gobierno. La tribu Standing Rock Sioux en Dakota del Norte solicitó a los tribunales que revoque las recientes aprobaciones federales al oleoducto Dakota Access. Las tribus ubicadas a lo largo de la frontera con México también se muestran preocupadas por el impacto que tendrá el muro propuesto por Trump sobre sus tierras soberanas.

Los indios norteamericanos esperan que el Presidente Donald Trump no se olvide de los primeros habitantes de Norteamérica mientras cumple su promesa de considerar a “Estados Unidos primero”.

Varias tribus han contactado al gobierno republicano desde que inició sus funciones el mes pasado y se han dicho listas para ayudarlo a cumplir sus promesas de campaña de mejorar la economía del país y crear más empleos para los estadounidenses.

Cinco tribus grandes en Oklahoma —los Cherokee, Chickasaw, Choctaw, Muscogee Creek y Seminoles— han pedido reunirse con el multimillonario de Nueva York durante sus primeros 100 días en la apresidencia, para discutir la manera de hacer que sus intereses comunes avancen.


En Massachusetts, líderes de la tribu Mashpee Wampanoag, descendientes de los nativos norteamericanos que se encontraron primero con los peregrinos hace casi cuatro siglos, han manifestado opiniones similares a funcionarios de Trump en momentos en que buscan la aprobación para construir un casino con costo de mil millones de dólares en terrenos de la reservación, al sur de Boston.

“Las tribus inyectan miles y miles de millones de dólares a Estados Unidos para ayudar a que sea grande nuevamente”, dijo Cedric Cromwell, presidente de la tribu de 2 mil 600 miembros que tiene reconocimiento federal, usando el lema de campaña de Trump. “Creamos todas estas economías, desde casinos a centros comerciales y negocios. Somos creadores de empleos. Esa es una historia que realmente nunca se cuenta”.

A pesar de la incertidumbre, muchos líderes tribales afirman que aún tienen la esperanza de poder basarse en las sólidas relaciones que tuvieron con gobiernos anteriores. 

Pero las tribus en otras regiones de antemano se han preparado para dar batalla a unas cuantas semanas del inicio del nuevo gobierno.

La tribu Standing Rock Sioux en Dakota del Norte solicitó a los tribunales que revoque las recientes aprobaciones federales al oleoducto Dakota Access. La tribu y sus partidarios planean además una enorme manifestación en Washington para el 10 de marzo.

“El gobierno de Trump evade la ley: desdeña por completo los derechos de tratado de los Standing Rock Sioux”, acusó en un comunicado Jan Hasselman, un abogado que representa a la tribu. “Ya no son los años 1800: el gobierno estadounidense debe cumplir sus promesas”.

Las tribus ubicadas a lo largo de la frontera con México también se muestran preocupadas por el impacto que tendrá el muro propuesto por Trump sobre sus tierras soberanas. Y otros defensores de los derechos tribales vigilan de cerca los resultados de las promesas de los republicanos de anular y reemplazar la ley de atención médica del ex Presidente Barack Obama.

La ley incluía fondos federales para programas tribales de atención de la salud, y cancelarlos podría tener “consecuencias desastrosas”, escribieron decenas de grupos tribales en una carta que fue enviada en diciembre a líderes del Congreso.

A pesar de la incertidumbre, muchos líderes tribales afirman que aún tienen la esperanza de poder basarse en las sólidas relaciones que tuvieron con gobiernos anteriores.

Fuentes> AP (Asocciated Press)
                Sin Embargo – Periodismo Digital con Rigor (México) – 20 de Febrero de 2.017