Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Matador.network. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matador.network. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de febrero de 2018

10 Animales sagrados para las culturas prehispánicas y lo que representaban


Para los nativos americanos, desde el norte hasta el sur del continente, todo tenía una razón de ser en nuestro mundo. De tal forma, en los animales encontraron virtudes y características representativas del ser humano que, con el tiempo, divinizaron. Era tal el credo del hombre americano y su respeto por su entorno que estaba prohibida la caza de ciertos animales sagrados y quien osara realizar tal acto era condenado a muerte.

A continuación se presenta a algunos de los animales más emblemáticos para la cultura nativa y que, tristemente y con el tiempo, han dejado de ser depositarios de ese respeto para, muchas veces, estar reducidos a ser simple mercancía.

EL JAGUAR


Es una de las criaturas más importantes dentro de la cosmovisión prehispánica, representa la unión del Cielo con la Tierra, la totalidad. Los nahuas lo llamaban Ocelotl y los mayas Balam, y se creía que protegía a quien portara su imagen. Representa también a la noche y el poder nocturno.

EL PERRO


O “itzcuintli”, como lo llamaban los nahuas, estaba relacionado con la lealtad, la protección y ese instinto dominante que tienen algunas personas. Era muy respetado, incluso se decía que al morir, uno atravesaba un río llamado “apanohuaia”, pero podría hacerlo solo si en la orilla del río un itzcuintli estaba esperando a la persona que había muerto. Si esa persona había tratado mal a los perros en vida no podría cruzar y jamás alcanzaría el descanso eterno.

EL QUETZAL


Era considerada un ave de luz y se la asociaba con el sol, la fertilidad y la abundancia. Era tan especial esta ave que estaba prohibido cazarla bajo pena de muerte. Su mejor representación es Quetzalcoatl, quien también adopta las características de la serpiente.

LA SERPIENTE



Chichen Itzá. Crédito: monkeygrimace
Es el símbolo de la Tierra, de lo material y de la sabiduría humana. En la zona maya era llamada Can y en la zona nahua, Coatl. Era considerada la encarnación terrestre del sol.

EL MONO


Era visto como símbolo del ingenio, de la alegría que produce no tomarse tan enserio la vida y de quien toma las riendas de su destino creando las oportunidades sin esperar a que éstas lleguen. Los nahuas le llamaban Ozomatli.

LA MARIPOSA DE OBSIDIANA


Itzpapalotl es como la llamaban los nahuas, representa al símbolo “nahui-ollin”, o cuarto movimiento, que en el calendario mexica es el día en que terminará esta cuarta humanidad a la que pertenecemos.
Se creía que los guerreros muertos en combate se transformaban en pájaros o mariposas.

EL AGUILA


Representativa de las más altas aspiraciones humanas, del Sol y de la conquista del hombre sobre la materia, se veneraba su gran fortaleza y su dominio del Cielo. Los nahuas la llamaban Cuauhtli, incluso en la leyenda nahua de la creación del cuarto mundo en el que vivimos se menciona que el águila obtuvo el color de sus plumas color café y negro al entrar a la hoguera donde los creadores estaban creando el cuarto sol.

LA LAGARTIJA


Llamada “cuetzpalin” por los nahuas, representa la agilidad y la resistencia. Si alguien llegaba a nacer durante el día del calendario correspondiente a este reptil, se le auguraba que sería una persona poco enfermiza capaz de sobreponerse a cualquier contratiempo.

EL COYOTE


Coyotl, representativo de la astucia avaricia, de los excesos sexuales, de las mentiras, de los engaños y de la propensión a crear líos, el humor también está habitualmente asociado con los cuentos protagonizados por el coyote.

EL BUHO


Era considerado el maestro de la clarividencia, capaz de aclarar lo que permanece oscuro u oculto. Se decía que conocía el camino al mundo de los muertos. El búho, en la cultura maya, representaba la sabiduría.

Fuente
MATADOR network

miércoles, 10 de enero de 2018

13 pecados contra la comida argentina que no podés cometer jamás


Nota para nuestros lectores: Por consideración a su sensibilidad, hemos obviado incluir imágenes de las versiones pecaminosas de estas grandes creaciones de la comida argentina. ¿Sos culpable de alguno de estos pecados? 
¡Aún estás a tiempo de arrepentirte!

1. Llamar “mate” a lo que no es mate.
El mate (al menos el mate con agua caliente, dejemos al tereré fuera de esta disputa) lleva agua caliente (jamás hervida) y yerba mate. Eso es todo.
El mate NO lleva: azúcar (¡ni edulcorante! A menos que quieras terminar cebándole tus dulces mates al mismísimo Lucifer…). Ni tampoco lleva café, que cada bebida tiene su lugar propio y bien ganado.
El primer mate lo toma el cebador. De lo contrario, no tengan dudas de que, con el tiempo, se develará como el Judas Iscariote del grupo…
El mate no es micrófono y la bombilla se queda quietita (para eso vas al bar, te pedís una caipirinha y, ahí sí, jugás con el sorbete todo lo que quieras). Finalmente, y no importa cuán agradecido y educado seas, las “gracias” solo se dan una vez que tomaste el que fue tu último mate.


2. Comer empanadas con cubiertos, agregarles salsas que anulan su sabor y preparar empanadas que no chorreen.
Las empanadas son para comer con la mano, que para algo existen las servilletitas de papel. Si la empanada de carne no chorrea, ¡no es una empanada!
Los que hemos tenido la oportunidad de ir a restaurantes de comida argentina fuera del país hemos visto, mientras se nos rompía el corazón, como ejércitos de pecadores estadounidenses y mexicanos le ponían salsa Cholula y otros menjunjes a las empanadas… 
Mi amiga tucumana dice que el máximo pecado contra las empanadas son las “empanadas porteñas”… ¿Será?


3. El dulce de leche “light”…
Si hay algo que trae instantáneamente el tango “Cambalache” a mi mente es este ítem… Por las dudas, acá les muestro lo que es el dulce de leche de verdad.


4. Usar el ketchup para algo más que para acompañar las hamburguesas con papas fritas de los locales de comida chatarra.
Usar el ketchup para otra cosa es pecado capital. ¡Ni con el asado ni con la salsa, por favor, o la humanidad jamás va a completar su proceso de ascensión! Para el asado, el chimichurri y salsa criolla y, para la pasta, una salsa de tomate como le corresponde cocinar a todo ser que tenga corazón.


5. Ponerle mayonesa al choripán
Que es un choripán, no un hot dog… El mejor amigo del chori es el chimi. ¿Estamos?


6. Escatimar el dulce de leche
Cuando se trata de la octava maravilla del mundo, conocida en Argentina como “dulce de leche”, jamás se debe ser cauto. Ya sea que se trate de un flan, de un alfajor de maicena, de una factura o de un rogel, el dulce de leche debe ser extra abundante.


7. Hacer el puchero con carne magra
Ya estoy imaginando tan triste espectáculo… ¿me pasan los carilina, por favor?


8. Comer churros sin relleno de dulce de leche
Los churros, al parecer, son de origen árabe y llegaron a toda América Latina gracias a los españoles. Ahora, el churro argentino ha llevado esta delicia a su máximo nivel: el churro relleno con dulce de leche.


9. Hacer el budín de pan sin pasas de uva
Si justamente esa diferencia de textura y el dulzor extra de las pasas es lo que le da la gracia a este postrecito tan nuestro.


10. Las medialunas de manteca secas
Así se debe ver una verdadera medialuna de manteca: suavecita y esponjosa.
Y lo mismo va para el pan pebete. No hay nada más rico que un buen pebete de jamón y queso, pero el pan debe ser ultra tierno y jamás seco.


11. Confundir un asado con una barbacoa o hacerlo en parrilla a gas…
Señores, así es como se debe hacer un asado: ¡con leña o carbón!



12. Ponerle soda a un buen vino… ¡o hielo al vino tinto!
¡No no no!


13. Intentar fusionar lo imposible, como el asado y el sushi.
Y no es chiste...

Fuente
Matador.network – 28 de Diciembre de 2.017
https://matadornetwork.com/es/pecados-contra-la-comida-argentina-que-no-podes-cometer-jamas/